GUÍAS PEDAGÓGICAS 1er Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 3 Fecha: 08-11-2021 al 12-11-2021
Área de Formación: Arte y Patrimonio Docente: Eilyn Moya Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
LEER ANTES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD
EL COLOR:
Es una cualidad de los objetos que les permite reflejar o dejar pasar ciertos rayos de la luz blanca y absorber
otros, produciendo en la retina la sensación específica que definimos,
como: rojo, verde, azul entre otros.
CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES
·
COLORES
PRIMARIOS: Son aquellos que constituyen la base de
todas las mezclas; también se les conoce como colores puros. Estos colores son
el amarillo, el azul y el rojo.
+ Selecciona una imagen de tu preferencia y elabora cinco
versiones de la misma a partir de armonías por: *Colores fríos. *Colores
Cálidos. *Colores análogos. *Un par de colores complementarios. *Tres colores
que elijas libremente.
Qué necesitas: Lápices de colores.
Área de Formación: Geografía, Historia y
Ciudadanía Docente: Henry Vargas Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Una constitución es un texto jurídico-político, que tiene el propósito
de establecer reglas para los deberes y derechos de los ciudadanos
(legislativo, ejecutivo, judicial, otros). Establece los deberes y derechos (y
obligaciones de las personas). En Venezuela la Constitución es la base para la
aplicación y establecimiento de casi todas las leyes que debemos obedecer. La Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV), es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país,
dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan
las instituciones, derechos y deberes fundamentales. La Constitución es el documento vigente
que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse
todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y
deberes fundamentales.
Actividad evaluativa:
Elabora un cuadro resumen donde explique,
según lo que comprende, las características más importantes de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.
CRBV |
Característica
1 |
Característica
2 |
Característica
3 |
Característica
4 |
|
|
|
|
|
Área de Formación: Castellano Docente: Sin Profesor Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Ciencias Naturales Docente: David
Milano Año: 1ero Secciones:
“A, B, C, D y E”
LAS MEZCLAS
¿Qué
es una mezcla?
En química,
una mezcla es un material compuesto por dos
o más componentes unidos físicamente, pero no químicamente.
Esto significa que no se produce entre ellos ninguna reacción
química, es decir, que cada componente mantiene su
identidad y sus propiedades químicas, incluso en el caso en que no podamos
distinguir un componente del otro.
Los
componentes o fases de una mezcla se hallan unidos mecánica o físicamente. Por
eso, a menudo se ven alteradas sus
propiedades físicas, como el punto de
ebullición o
de fusión.
Sin
embargo, al no producirse cambios químicos permanentes,
es posible emplear mecanismos físicos de separación para
extraer cada uno de los componentes de una mezcla. Dichos mecanismos físicos
suelen ser térmicos (cuando involucran calor) o mecánicos (cuando involucran el desplazamiento o
el movimiento).
Las
mezclas son formas mixtas de la materia sumamente
frecuentes en la vida cotidiana, y muchos de los materiales que usamos son el
resultado de un procedimiento de mezclado o mixtura. Los componentes de una mezcla
pueden hallarse en distintos estados de agregación (sólidos, líquidos, gaseosos, plasmas, o combinaciones entre ellos).
Puede
servirte: Sustancia
Tipos
de mezclas
Las
mezclas se clasifican atendiendo a qué tan factible sea identificar a simple
vista sus distintos componentes.
Las mezclas homogéneas. Son
aquellas en que los componentes no pueden distinguirse. Se conocen también como
soluciones, y se conforman por un solvente y uno o
varios solutos. Y como hemos dicho, las fases son
imposibles de identificar a simple vista.
Las mezclas heterogéneas. Son
aquellas en que los componentes pueden distinguirse con facilidad, debido a que
poseen una composición no uniforme, o sea, sus fases se integran de manera
desigual e irregular, y por eso es posible distinguir sus fases con relativa
facilidad. Dependiendo del tamaño de las partículas de
sus componentes, podemos hablar de dos tipos de mezclas heterogéneas:
Mezclas gruesas o dispersiones
gruesas. Son
aquellas en las que el tamaño de las partículas es apreciable a simple vista.
Suspensiones o coloides. Son
aquellas en las que una fase es normalmente fluida (gaseosa o líquida) y la
otra está compuesta por partículas (generalmente sólidas) que quedan
suspendidas y se depositan al pasar el tiempo.
ACTIVIDAD
Elaborar
un tríptico sobre los tipos de mezclas
(homogéneas y heterogéneas) además de explicar los procesos que implican los
distintos cambios tantos físicos, como químicos. El Tríptico es un folleto
informativo doblado en tres partes iguales, por lo regular se realiza en una
hoja tamaño carta, en la primera parte del doblez debe ir la portada donde
estará la identificación o membrete institucional así como el título del
tríptico y la identificación del alumno o autor del tríptico, luego en las
otras partes o de la hoja deberás desarrollar la información.
Área de Formación: Matemática Docente: Yaneth Alonso Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Lee
detenidamente la siguiente información:
Números Primos y Compuestos
Un número primo es aquel número que tan sólo se puede dividir (división exacta)
por 1 o por si mismo.
Algunos números primos son; 1, 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, …
Para ver si un número es primo se puede comprobar dividiéndolo por
2, 3, 5, 7, 11… (es decir, por los número primos). Si ninguna de las divisiones
es exacta el número es primo.
No hace falta probar con los números que no son primos (4, 6,
8,... ) ya que éstos son múltiplos de algún número primo (del 2, o del 3, …),
por lo que si la división no es exacta con los números primos tampoco lo será
por sus múltiplos.
¿Y hasta qué número tenemos que llegar con las comprobaciones? En
el momento en el que el cociente de la división sea menor que el divisor se
puede parar.
Por ejemplo: queremos ver si 59 es primo:
59 : 2 = 29 (resto 1)
59 : 3 = 19 (resto 2)
59 : 5 = 11 (resto 4)
59 : 7 = 8 (resto 3)
59 : 11 = 5 (resto 4)
El cociente (5) ya es menor que el divisor (11) por lo que podemos
dejar de comprobar y confirmar que 59 es un número primo.
Los números que no son primos se denominan números compuestos.
Un número compuesto es aquel que
además de poder dividirse por 1 y por si mismo, se puede dividir al menos por
algún otro número.
El número 8 es compuesto porque se puede dividir por 1, 2, 4 y 8.
Todos los números pares son compuestos (excepto el 2), porque
todos ellos se pueden dividir, además de por 1 y de por si mismo, al menos
también por el 2.
Actividad
Escribe en hojas reutilizables
los siguientes números e indica si es primo (P) y cuál es
compuesto ( C ), colocando la letra que corresponda después del signo de
igualdad (=).
372 =
403 =
204 =
135 =
156 =
217 =
998 =
779 =
8810 =
4511 =
Área de Formación: Italiano Docente: Adelina Ruggiero Año: 1ero Secciones: “A, B,
C, D y E”
3° ACTIVIDAD EVALUATIVA
Escribe en hojas blancas o reciclada los números del al 20 en letras.
1uno 11 undici
2 due 12 dodici
3 tre 13 tredici
4quattro 14 quattordici
5 cinque 15 quindici
6 sei 16 sedici
7 sette 17
diciassette
8 otto 18
diciotto
9 nove 19
diciannove
10 dieci 20 venti
3° EVALUACIÓN
Escribe en hojas blancas o recicladas la tabla de multiplicar del 2 en
letras.
Ejemplo:
Due x uno= due
Área de Formación: Educación Física Docente: Gregorit Trejo Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Juegos
tradicionales y recreativos de Venezuela
Juegos tradicionales
son los juegos clásicos o populares, que se realizan sin ayuda de juguetes
tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente
disponibles en la naturaleza su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto
individuales como colectivos; aunque lo más habitual es que se trate de juegos
basados en la interacción entre dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo
roles con mayor o menor grado de fantasía. Generalmente tienen reglas
sencillas. Las relaciones sociales establecidas por los niños en los juegos,
especialmente cuando se realizan en la calle y sin control directo de los adultos
(juegos de calle), reproducen una verdadera cultura propia que se denomina
cultura infantil callejera. Cuando la totalidad de la vida de los niños se
desarrolla autónomamente y de forma ajena al cuidado de los adultos, se habla
de niños de la calle. Las relaciones entre niños (tanto las debidas al juego
como a otras interacciones) que tienen lugar dentro del entorno escolar son una
parte fundamental del denominado currículum oculto.
Los juegos que
implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre, implican
alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades motrices
básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su relación con la
denominada fase de la expresividad motriz de la psicomotricidad son también
llamados juegos motrices. Se realizan desde muy temprana edad, constituyendo
una necesidad para el desarrollo:
Los juegos
tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran
cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. Fueron
inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue
avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico. Todavía se
conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los estados
Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas.
En este trabajo
hallamos un pequeño informe detallado de gran parte de nuestros juegos
criollos. También mencionamos algunos de los juego recreativos más nombrados en
nuestro territorio nacional.
En Venezuela existen
diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias
que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.
Entre los juguetes
más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufio, el trompo, las metras
o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo
de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la
cuerda, la candelita y el palito mantequillero.
A continuación se
detallan los juegos y juguetes que han divertido a los venezolanos a través de
los años.
La perinola
Este juguete está
formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que
debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente
la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando
las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.
El trompo
Tiene forma torneada
semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel o guaral
alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje.
Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho
de plástico.
El yo-yo
Consta de dos partes
circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene
separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al
niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se
elabora comercialmente con plástico.
El gurrufio
Este juguete consta
de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan dos
agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace
girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco
de vueltas.
Metras o pichas
Son bolitas de barro,
madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas
unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen
infinidad de variantes para este juego.
El papagayo
Nació hace miles de
años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que muchas otras
tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta de una estructura
liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico.
Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En
ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.
La zaranda
Este juguete está
conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una
semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior
del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.
Las rondas
Este juego,
mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un círculo
en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas
de esta actividad. La música y letra de las canciones puede variar según la
región, en Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y la víbora de
la mar.
Carreras de sacos
Es una carrera en la
cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con
sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero
en llegar a la meta es el ganador.
El palo ensebado
Un grupo de
participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente
engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.
El palito mantequillero
Un niño esconde un
palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que sabe la ubicación del
palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando están
cerca y frío cuando están lejos.
La candelita
Cuatro niños se
esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto participante se acerca
a uno de ellos y pide "una candelita", el niño en el árbol o columna
dirá "por allá fumea" señalando hacia otro de los participantes.
Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el resto se
moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el
puesto de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol será el
siguiente en buscar la candelita.
Juegos recreativos
La gallinita ciega
Se inicia el juego
cuando los niños reunidos escogen al azar o surge un voluntario el cual va a
desempeñar el papel de “la gallinita ciega”. Los demás niños, agarrados de las
manos, formarán un círculo. El niño que va a ser “la gallinita ciega” quedará
dentro del círculo y se lo colocará un pañuelo en la cara para taparle los ojos
asegurándose de que no pueda ver. Un niño del grupo se colocara frente a la
“gallinita ciega”, la agarra por los hombros y le dice: ¿Gallinita que se ha
perdido por aquí? -La gallinita le responde: una aguja y un dedal. Luego el
compañero que le dijo esto vuelve a su lugar y la “gallinita ciega” tiene que
tocar a uno de sus compañeros e identificarlo por su nombre, si lo acierta este
pasará a ser la gallinita ciega sino seguirá con este papel.
El escondite
Es un juego en el que
deben participar más de 2 personas puesto que este se lleva a cabo encontrando
a las personas, las cuales se esconden mientras que una persona cuentas una
cantidad de números y cuando termina debe empezar a buscar a los que están
escondidos. Si el niño que estaba contando los encuentra a todos el primero que
encontró va a pasar a contar, pero si encuentra a todos menos a uno y este toca
la base antes que el niño que cuenta, este deberá seguir contando hasta que
pueda ganar
Los quemados
Este juego es muy
sencillo y básico, puesto que los niños o jugadores tienen que lanzarse una
pelota hasta que todos toquen la base menos uno y ese deberá cumplir una
penitencia.
La lleva
Se elige a un niño
que va a ser el que “la lleva” este debe tocar a sus compañeros para librarse
de ese papel, esto continúa hasta que todos se cansen.
ACTIVIDAD
De la información dispuesta en este documento, realice la Actividad
Numero 3. En hojas blancas dibuje los juegos tradicionales (uno en cada hojas
con la mayores creatividad posible, utilizando colores, tiza u otros para
resaltar los mismos)
Área de Formación: Informática Docente: Sin profesor Año: 1ero Secciones: “A y B”
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Informática Docente: Jhonn Arguinzones Año:
1ero Secciones:
“C, D y E”
EL HARDWARE
Hardware y sus componentes
Definición de Hardware:
Es la parte física, tangible o material que
componen las computadoras y hacen posible su funcionamiento. Este concepto
abarca a todos los componentes eléctricos y mecánicos que permiten llevar, a
cabo, en una Computadora, el Almacenamiento y procesamiento de información.
Componentes del hardware
Periféricos de Entrada:
Son aquellos que traducen datos, señales y
programas que los seres humanos pueden comprender, a formatos que la
computadora pueda procesar; es decir, interpreta la información y permite la
comunicación entre las personas y las computadoras.
Los
dispositivos o periféricos de entrada más comunes son:
•El
teclado: es el principal dispositivo de entrada en casi todos los sistemas
de computación.
•Mouse
o ratón: apuntador que se emplea para manipular objetos en la pantalla.
•Scanner:
convierte el texto o las imágenes en un fórmalo electrónico que la computadora
pueda manejar, mostrar, imprimir o almacenar.
•Joystick:
Periférico utilizado en los juegos la palanca puede moverse en distintas
direcciones.
•Micrófono:
Convierte las señales acústicas en señales eléctricas.
Periféricos
de Salida:
Son instrumentos que interpretan y permiten
la comunicación entre los seres humanos y las computadoras, estos dispositivos
convierten los resultados que produce el procesador y que se encuentran en
código de máquina en una forma comprensible de ser empleada por las personas.
Los
dispositivos de salida más comunes son:
•Monitor:
permite visualizar los datos y los gráficos generados por el usuario o por
algún programa en especial
•Impresoras:
dispositivos sobre los cuales se muestran los resultados de manera impresa
sobre algún tipo de material que sirva para ello.
•Plotter
o graficadores: tienen un propósito especial, la impresión de planos
arquitectónicos, mapas, avisos publicitarios, ilustraciones tridimensionales,
entre otros.
Actividad 3: Dadas las definiciones
anteriores sobre el Hardware del
computador, organice gráficamente a
través de diagramas de llaves,
esquemas u otros, todo el tema. La actividad debe contener:
portada, introducción, desarrollo (diagramas de llaves, esquemas u otros), y
conclusión. Valor 25% (5 puntos).
Área de Formación: Servicios Administrativos Año: 1ero Docente: Domerling Castro Secciones: “A, B, C, D y E”
Empresas Mayoristas
y minoristas.
Mayorista hace referencia a la persona o empresa que se
dedica a la compra y/o venta de productos por lotes, o en cantidades
significativas. Es un intermediario entre la fábrica o importador y el
minorista.
Minorista es la persona o empresa que vende productos al detal,
es decir, por unidades. Es el enlace con el consumidor final.
La diferencia entre mayorista y minorista está en
la cantidad de productos o mercancías que adquieren, y en su posición en la
cadena de distribución. Mientras que el mayorista tiene contacto directo con
los productores, fabricantes o importadores, el minorista tiene contacto
directo con los consumidores, o el mercado final.
MATERIALES DE USO:
Hojas Recicladas (pueden ser de cuadernos), lápiz,
borra, sacapuntas, colores (opcional), regla.
INSTRUCCIONES:
- Puedes
utilizar una hoja de reciclaje para realizar la actividad.
- Debes
escribir con letra legible, preferiblemente cursiva.
- Lee
y analiza la información que se ha suministrado para realizar la
actividad.
- Debes
trabajar en limpio y organizado.
ACTIVIDAD:
- En
una hoja, rellena el siguiente cuadro comparativo con las características
señaladas.
|
Empresas
Mayoristas |
Empresas
Minoristas |
Definición |
|
|
Tipos |
|
|
Características |
|
|
Importancia |
|
|