GUÍAS PEDAGÓGICAS 5to Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 4 Fecha: 15-11-2021 al 19-11-2021
Área de Formación: Geografía Económica de
Venezuela Año: 5to Docente: Henry Vargas Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Los conflictos en la familia se derivan de muchos
factores y hechos, desde razones de tipo personal, diferencias en la forma de
pensar de sus miembros, diferencias de intereses, situaciones por abusos
físicos / psicológicos y de consumo de sustancias perjudiciales (drogas,
alcohol), por la situación económica, de inestabilidad emocional, entre otros.
Son cotidianos en nuestra vida diaria, interrumpen el desarrollo normal de los
matrimonios, de las uniones entre las parejas, derivan incluso en no valorar a
las personas solo por su sexo y hasta en las disoluciones de los nexos entre
los miembros familiares, separaciones, divorcios y otros conflictos más severos.
En la familia es muy probable que existan personas o miembros que se expresen
de forma más agresiva que otras, existen también diferencias de opiniones y de
ideas. Lo mejor es pensar de forma positiva y tener la convicción de que si
existe una solución, sino, siempre lo importante es la unión familiar y
respetar las decisiones de los demás, en algunos casos es necesaria la
intervención de ciertos especialistas y expertos que colaboren con la solución
de los diferentes conflictos dentro del plano familiar.
Actividad Evaluativa:
Explique
de forma lógica los pasos para resolver los conflictos más comunes dentro de la
familia.
Área de Formación: Instrucción
Premilitar Año: 5to Docente: Sin Profesor Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Castellano y
Literatura Año: 5to Docente: Odalys Jiménez Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Elabore un texto escrito donde
identifique los aspectos formales de un escrito.
El
estudiante deberá recopilar cualquier periódico, no importa la fecha de
publicación y responder en sus hojas de reciclaje. ¿Las diferentes formas en la
que el periódico transmite la información?
Ejemplo:
De futuro:
Este tipo de noticias Chicago anuncian acontecimientos por ocurrir. Un
claro ejemplo son las elecciones políticas que se aproximan.
Inmediatas:
Se narran hechos recientes. En el caso del
periódico serían los acontecimientos del día anterior.
Cronológicas:
En este tipo de noticias se narran los hechos en el
orden en el que ocurrieron. Sin embargo, algunas siguen in orden de
importancia. Se podrían narrar biografías o acontecimientos en este formato.
De interés humano:
Se busca apelar las emociones del receptor. En
este tipo de noticias de la Spanish media narran la vida de personas en estado de
pobreza o cómo afectó la pandemia a ciertos sectores.
Deben anexar junto con la
hoja el periódico elegido y desarrollar como lo explica el ejemplo.
Área de Formación: Matemática Año: 5to Docente: Noe Hidalgo Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Comenzamos
la Tercera actividad con una guía de
ejercicios práctico sobre las transformaciones lineales y transpuesta con
dominio y rango los cual se realizaran la guía de acuerdo al conocimiento
teórico para luego demostrar la práctica.
1) Elaborar
un mapa mental por los mínimos 10 autores que le dieron aporte a la
transformación lineal con su respectivo diagrama o dibujo
Kernel
Definición
El Kernel de
una Transformación Lineal o Núcleo es el conjunto de todos los vectores
originales (osea v ∈ V ) tales que al
momento de aplicarles la transformación estos son llevados al origen (osea 0w)
O dicho con
el bello lenguaje de matemáticas:
Recuerda que un Kernel
siempre siempre sera un Subespacio Vectorial y solemos llamar a su dimensión
la ’Nulidad’.
Podemos decir que el Kernel es el espacio solución del
Sistema Homogéneo.
resolver sistemas de ecuaciones lineales.
Los primeros métodos sistemáticos para resolver sistemas lineales
utilizaban determinantes, considerados por primera vez
por Leibniz en 1693. En 1750, Gabriel Cramer los utilizó
para dar soluciones explícitas de sistemas lineales, lo que ahora se
llama regla de Cramer. Más tarde, Gauss describió aún más el
método de eliminación, que inicialmente fue catalogado como un avance en geodesia.
En 1844 Hermann Grassmann publicó su "Teoría
de la Extensión" que incluía nuevos temas fundacionales de lo que hoy se
llama álgebra lineal. En 1848, James Joseph Sylvester introdujo el
término matriz, que en latín significa vientre.
El álgebra lineal creció con las ideas anotadas en el plano
complejo. Por ejemplo, dos números w y z en ℂ tienen una diferencia w - z, y los
segmentos de línea y tienen la misma longitud y dirección. Los segmentos
son equipolentes. El sistema cuatridimensional ℍ de cuaterniones se inició en 1843. El
término vector fue introducido como v = x i
+ y j + z k representando un punto en el
espacio. La diferencia de cuaterniones p - q también
produce un segmento equipolente a la Otros sistemas de números hipercomplejos también
utilizaron la idea de un espacio lineal con una base.
Arthur Cayley introdujo la multiplicación matricial y
la matriz inversa en 1856, haciendo posible el grupo lineal
general. El mecanismo de representación de grupo se hizo disponible
para describir los números complejos e hipercomplejos. Fundamentalmente, Cayley
utilizó una sola letra para denotar una matriz, tratando así una matriz como un
objeto agregado. También se dio cuenta de la conexión entre las matrices y los
determinantes, y escribió "Habría muchas cosas que decir sobre esta teoría
de las matrices que deberían, me parece, preceder a la teoría de los
determinantes".
Benjamin Peirce publicó su Álgebra lineal asociativa (1872), y su
hijo Charles Sanders Peirce amplió el trabajo posteriormente.
El telégrafo requería un sistema explicativo, y la publicación
en 1873 de A Treatise on Electricity and Magnetism instituyó
una teoría de campos de fuerzas y requirió la geometría
diferencial para su expresión. El álgebra lineal es geometría diferencial
plana y sirve en los espacios tangentes a los colectores. Las simetrías
electromagnéticas del espaciotiempo se expresan mediante
las transformaciones de Lorentzs, y gran parte de la historia del álgebra
lineal es la historia de las transformaciones de Lorentz.
La primera definición moderna y más precisa de un espacio vectorial fue
introducida por Peano en
1888;6 en 1900 había surgido una teoría de las transformaciones lineales de
los espacios vectoriales de dimensión finita. El álgebra lineal tomó su forma
moderna en la primera mitad del siglo XX, cuando muchas ideas y métodos de
siglos anteriores se generalizaron como álgebra abstracta. El desarrollo
de los ordenadores hizo que aumentara la investigación
de algoritmos eficientes para la eliminación gaussiana y las descomposiciones
matriciales, y el álgebra lineal se convirtió en una herramienta esencial para
la modelización y las simulaciones.
Área de Formación: Inglés Año: 5to Docente: Aracelis Salcedo Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Actividad Evaluativa 4
En una hoja blanca, de reciclaje, de cuaderno o de examen, dibuja,
colorea y coloca las partes del cuerpo humano en Ingles, que te indican los
números.
Ejemplo: 1.- Head
Área de Formación: Educación Física y
Deportes Año: 5to Docente: Sin Profesor Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Informática II Año: 5to Docente: Arturo Ayala Secciones:
“A y B” Mención: Informática
Ejercicios práctico base de datos
Para una tienda
(escoja usted el tipo de tienda, ejemplo: tienda de ropa, tienda de víveres,
tienda de video juegos, otras), deberás diseñar una base de datos la cual
permita registrar los datos de la tienda, sus trabajadores, los productos y sus
proveedores, debes realizar la relación
universal, luego identifica cada tabla o entidad, los atributos de las mismas y
el tipo de datos de cada atributo. El ejercicio deberá presentarlo de la siguiente
manera: ejemplo
Realiza una base de datos que registre los
datos de una institución educativa y de sus trabajadores:
R.U (Relación
Universal) Institución
Tabla o Entidad Institución:
Atributos |
Tipos de datos |
Rif de la institución |
TEXTO Campo clave |
Nombre la institución |
TEXTO |
Dirección la institución |
TEXTO |
Tlf la institución |
NÚMERO |
Correo la institución |
TEXTO |
El Rif de la
institución es el campo clave o la clave
principal de la tabla institución, debido a que es un datos único que no
se repite
Tabla o Entidad :
Trabajador
Atributos |
Tipos de datos |
CI del Trabajor |
NÚMERO Campo clave |
Nombres y Apellidos |
TEXTO |
Fecha de nacimiento |
FECHA/HORA |
Grado de instrucción |
TEXTO |
Cargo |
TEXTO |
Área de Formación: Informática II Año: 5to Docente: Juan C. Giménez
Secciones: “C y E” Mención:
Administración Financiera y Contabilidad
Realiza
las siguientes actividades:
1.- Lee el texto que se presenta a
continuación:
Las
fórmulas financieras
Las fórmulas financieras
calculan información financiera como, por ejemplo, el valor neto presente y
pagos. Por ejemplo, puede calcular los pagos mensuales requeridos para comprar
un vehículo a una determinada tasa de interés utilizando la función PMT.
Funciones financieras más
comunes en Excel
-
Valor Futuro.
-
Valor presente.
-
Tasa.
-
Pago-pgto.
Las
fórmulas de estadísticas en Excel
Son
las funciones de Excel que permiten realizar cálculos estadísticos con datos,
como promedio, mediana, moda, desviación estándar, entre otras. Se utilizan
principalmente para calcular o determinar tendencias en los números (datos) que
luego te permiten predecir o encontrar determinados patrones y entender la
información mejor.
Las
fórmulas estadísticas en Excel nos permiten calcular todas las operaciones
matemáticas relacionadas con el análisis de datos en Excel. Entre las funciones
de estadísticas más populares se encuentran las desviaciones, covarianza y
cálculo de promedio.
Las funciones estadísticas
de Excel
-
Mediana.
-
Jerarquía.
-
Mayor.
-
Menor.
-
Contar.
-
Frecuencia.
-
Tendencia.
-
Crecimiento.
Información
tomada de:
Ttps://www.google.com/amp/s/blog.luz.vc/es/Excel/funciones-y-financiera-excel/amp/
https://support.microsoft.com/es-es/office/funciones-financieras
https://sites.google.com/site/tutorialexcelymas/home/funciones-estadisticas
En
hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas
recicladas,realice las siguientes actividades:
1.- Que son las fórmulas
financieras.
2.- Funciones financieras
más comunes en Excel.
3.- Que son las formulas
estadísticas en Excel.
4.- Las funciones
estadísticas de Excel.
5.- Elabore en una hoja
blanca o reciclada, en posición horizontal un mapa mental donde describa las
fórmulas financieras y de estadísticas utilizadas en la hoja de cálculo de
Excel con su ejemplo. Pegue en hojas de reciclajes u otra alternativa como las
hojas de cuadernos, hojas recicladas, el mapa mental.
Área de Formación: Informática II Año: 5to Docente: Jhonn Arguinzones
Secciones: “D” Mención:
Administración Financiera
FUNCIONES ESTADÍSTICAS
Las funciones estadísticas
en Excel te permitirán realizar un análisis estadístico de tus datos. Podrás
obtener la covarianza, la desviación estándar, distribución beta, distribución
binomial entre otras.
Funciones estadísticas más destacadas, aquellas que nos permitirán
obtener un valor que cumpla ciertos parámetros, clasificar una lista de datos,
averiguar la frecuencia de repetición de un valor:
Mediana
La función MEDIANA sirve
para obtener la mediana de una lista de números, o lo que es lo mismo, el
número en medio de un conjunto de números.
La sintaxis de esta función
es =MEDIANA(A2:A7). Los valores dentro del paréntesis pueden ser un rango de
celdas (A2:A7) o una lista que puede ir de 1 a 255 separados por comas.
El resultado obtenido por
esta función pueden ser números, nombres, matrices o referencias con números.
Por otro lado, no hay que confundir mediana con promedio.
Jerarquía
La función JERARQUIA nos
dice el tamaño de un número en comparación con otros valores de una lista. Como
derivadas de esta función, tenemos JERARQUIA.MEDIA y JERARQUIA.EQV.
La sintaxis de esta función
es =JERARQUIA(A3;A2:A6;1), donde el primer valor A3 es el número del que
queremos conocer la jerarquía; el segundo valor A2:A6 es la lista de números o
referencia donde buscar esa jerarquía; y el tercer valor 1, que es opcional,
indica el orden en que queremos clasificar el primer valor.
Con JERARQUIA.MEDIA, que
emplea la misma sintaxis, obtendremos la jerarquía promedio, muy útil si hay
varios valores con la misma jerarquía. Y con JERARQUIA.EQV, obtenemos un valor
de tamaño relativo. Por defecto ordena la lista de menor a mayor. Si hay dos
valores que coinciden, devuelve la jerarquía superior.
Mayor
La función K.ESIMO.MAYOR
devuelve el valor mayor de un conjunto de datos, ya sea el primer, segundo o
tercer resultado. Su sintaxis es =K.ESIMO.MAYOR(A2:B6;3), donde el primer valor
es la matriz donde buscar, A2:B6, y el segundo valor indica que buscamos el
tercer número más alto de los que aparecen en dicha matriz.
Menor
La función K.ESIMO.MENOR es
la opuesta a la anterior, es decir, devuelve el valor menor de un conjunto de
datos, pudiendo preguntar por su posición relativa.
La sintaxis es
=K.ESIMO.MENOR(A2:B6;3), donde el primer valor es la matriz donde buscar,
A2:B6, y el segundo valor indica que buscamos el tercer número más bajo de los
que aparecen en dicha matriz.
Contar. Blanco
La función CONTAR.BLANCO
sirve para contar el número de celdas vacías dentro de un rango de celdas.
Su sintaxis es muy simple,
=CONTAR.BLANCO(A2:B5), donde el único valor que necesitamos es la matriz o
rango de celdas donde buscar.
Frecuencia
La función FRECUENCIA
calcula, valga la redundancia, la frecuencia con que se repiten los valores de
un rango. Como resultado, devuelve una matriz vertical de números.
La sintaxis de esta función
es =FRECUENCIA(A2:A10; B2:B4), donde el primer valor, A2:A10, es una matriz de
valores de la que queremos contar las frecuencias. El segundo valor, B2:B4, es
una matriz de intervalos donde agrupar los valores resultantes.
Esta función solo tiene en
cuenta valores numéricos, por lo que pasa por alto celdas en blanco y texto.
Tendencia
La función TENDENCIA
devuelve valores de una tendencia lineal. Para entendernos, es una previsión
basada en una serie temporal. Una manera interesante de aventurarnos a conocer
los valores que se darán en un futuro concreto.
Su sintaxis es
=TENDENCIA(E2:E13,D2:D13,D16:D20) donde E2:E13 corresponde a los valores
conocidos que corresponden a Y en la ecuación Y=MX+B. Por su parte, D2:D13
corresponde a los valores que corresponden a X en la misma ecuación. Este valor
es opcional pero recomendable.
El tercer valor del
ejemplo, D16:D20, indica los nuevos valores X de los que queremos obtener los
valores de Y.
Crecimiento
La función CRECIMIENTO
calcula el crecimiento exponencial previsto a partir de los datos previos.
Tanto su propósito como su sintaxis son similares a la función TENDENCIA.
La sintaxis de CRECIMIENTO
es =CRECIMIENTO (B2:B7, A2:A7, A9:A10), donde el primer valor, B2:B7, es el
conjunto de valores conocidos que corresponden a Y en la ecuación Y=B*M^X. El
segundo valor, A2:A7, corresponde a los valores que corresponden a X en la
misma ecuación.
El tercer valor, A9:A10, se
refiere a los nuevos valores X de los que queremos obtener los valores de Y.
Actividad 4: En
esta actividad individual debes elaborar una Infografía en una hoja, sobre Las
Funciones Estadísticas, apoyándose en la lectura anterior u otra información,
estructura el contenido de tu investigación, puedes elaborarla con los
materiales que tenga a su gusto o de su preferencia. Su actividad debe contener
tus datos personales.
Área de Formación: Introducción al
Álgebra Año: 5to Docente:
Enderson García Secciones: “A
y B” Mención: Informática
Reducción de término
En una expresión algebraica se llaman términos semejantes a todos aquellos términos que
tienen igual factor literal ; es decir, a aquellos términos que
tienen iguales letras (símbolos literales) e iguales exponentes.
Por ejemplo:
6 a 2 b 3 es término semejante con – 2 a 2 b 3 porque ambos tienen el mismo
factor literal (a 2 b 3 )
1/3 x 5 yz es término semejante con x 5 yz porque ambos tienen el mismo factor
literal (x 5 yz)
0,3 a 2 c no es término semejante con 4 ac 2 porque los exponentes no son
iguales, están al revés.
Reducir términos semejantes significa sumar o restar los coeficientes
numéricos en una expresión
algebraica, que tengan el mismo factor literal.
Para desarrollar un ejercicio de este tipo, se suman o
restan los coeficientes numéricos y se conserva
el factor literal
Recordando cómo se suman los números enteros:
Las reglas de suma se aplican únicamente a dos casos: números de igual signo y números
con signo distinto .
Las reglas a memorizar son las siguientes:
a) Números de igual signo: Cuando dos
números tienen igual signo se debe sumar
y conservar el signo.
Ejemplos:
– 3 + – 8 = – 11
( sumo y conservo el signo)
12 + 25 = 37
( sumo y conservo el signo)
– 7 + 12 = 5
(tener 12 es lo mismo que tener +12, por lo tanto,
los números son de distinto signo y se deben restar:
12 – 7 = 5
b) Números con distinto signo: Cuando
dos números tienen distinto signo se debe restar
y conservar el signo del número
que tiene mayor valor
absoluto :
Ejemplos:
5 + – 51 = – 46
( es negativo porque el 51 tiene mayor valor absoluto)
– 14 + 34 = 20
Recordando cómo se resta:
Para restar dos números o más, es
necesario realizar dos cambios
de signo porque de esta
manera la resta se transforma
en suma y se aplican las
reglas mencionadas anteriormente.
Son dos los cambios de signo que deben
hacerse:
a) Cambiar
el signo de la resta en suma
b) Cambiar
el signo del número que está a la derecha
del signo de operación por su signo contrario
Como en: –
3 – 10 = – 3 + – 10 = – 13 ( signos iguales se suma y
conserva el signo)
19 – 16
= 19 + –
16 = 19 –
16 = 3
Ejemplo 1:
xy 3 – 3 x 2 y + 5 xy 3 – 12 x 2 y + 6
Hay dos tipos de factores literales: xy 3 y x 2 y
Hay también una constante numérica: 6
Para resolver este ejercicio se suman
los coeficientes numéricos de xy 3 con 5xy 3 y –3 x 2 y con –12 x 2 y .
Hay que tener presente que cuando una
expresión no tiene un coeficiente, es decir, un número significa que es 1 (x 3 y = 1xy 3 ).
xy 3 – 3 x 2 y + 5 xy 3 – 12 x 2 y + 6 = 6 xy 3 + – 15 x 2 y + 6
1 + 5 = 6
– 3 – 12 = – 15
Ejemplo 2:
3 ab – 5 abc + 8 ab + 6 abc –10 + 14 ab –
20 = 25ab + 1abc – 30
Operaciones:
3 + 8 +14 = 25 ab
– 5 + 6
= + 1 abc
– 10 – 20 = – 30
ACTIVIDAD
4: APLICAR LA REDUCCIÓN DE TÉRMINOS
1.- 4 ab – 2 abc +
6 ab + 9 abc – 2 + 3 ab –
28=
2.- xy – 4xy² + 5xy – 2xy²=
3.- 4vy +
5x³7y² - 6vy – 3x³3y² + 5a – 6b – 4a + 7b=
4.- 5ty
– 5ty=
Área de Formación: Sistemas de
Información Año: 5to Docente: Juan C. Giménez Secciones: “A” Mención: Informática
Área de Formación: Sistemas de
Información Año: 5to Docente: Sirio Liscano Secciones: “B” Mención: Informática
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Mantenimiento y
Operaciones Docente: Eduardo
Brito Año: 5to Secciones: “A y B” Mención: Informática
Realiza las siguientes
actividades:
1.- Lee el texto que se presenta a continuación:
DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE
EQUIPOS
“Mientras mayor es la dificultad,
mayor es la gloria”
La segunda actividad que se establece en un Plan de
Mantenimiento es el Diagnóstico Técnico de los Equipos (DTE), entendiendo por
este: al procedimiento mediante el cual se verifica el funcionamiento básico de
las distintas partes del computador (Hardware
y Software) o equipo, se lleva un
registro de estos en forma física, el DTE permite determinar el status en el
cual se encuentra el equipo. Es preciso indicar, esta actividad corresponde a
la segunda fase del mantenimiento.
Al hacer referencia a la verificación de
funcionamiento básico de las partes del computador, se hace alusión a la comprobación del
funcionamiento de las partes del hardware
y software. Se revisa: el encendido
del case box, del monitor, el teclado
y el ratón, las unidades, tarjeta de sonido, la tarjeta de red y la conexión a
internet, el arranque del Sistema Operativo, su operatividad y las
actualizaciones, la ejecución software
de aplicación, su funcionamiento y actualizaciones.
Para
realizar el DTE, se debe elaborar un reporte donde se indica el estado actual
de los equipos, a este se le denomina Informe de Diagnóstico Técnico de Equipos
(IDTE), el mismo se define como: el documento técnico en el cual se señala el
statu de operatividad de los equipos. Para realizar este informe, se debe en
primer lugar, revisar con un instrumento
(formulario o planilla) el funcionamiento los componente básico del hardware y software
de cada uno de los equipo, para ello se utiliza el Formulario Revisión de
Equipos el cual, es un documento
técnico implementado para registrar si las parte de las computadora funcionan
correctamente y permitirá indicar el statu en la cual esta se encuentra. Este
formulario se encuentra dividido por cinco secciones o partes, en la primera se
señalan los datos de la revisión. En la segunda, los datos del equipos. En la
tercera, los elementos a revisar. En la cuarta, los hallazgo. Y en la quinta,
los datos del Técnico. En segundo lugar, se elabora el Informe Diagnóstico
Técnico de Equipos, bajo la siguiente estructura:
- Señalar fecha, hora, lugar, involucrado
presentes, el o los instrumento (formularios) usados, hará mención también
de los recursos utilizados. Asimismo, mencionará: el Diagnóstico Técnico
de los Equipos forma parte de una de las actividades contempladas en el
Plan de Mantenimiento.
- Deberá describir los procedimientos
realizado para registrar el Diagnóstico del Hardware y del Software.
Señalará el número total de equipos a los cuales se les realizó la Revisión
Técnico, señalando marca y modelo.
- Deberá señalar el resultado del estado
actual del hardware y software de los computadoras una vez verificada la
operatividad de los equipos de acuerdo con lo establecido en el formulario
3 de forma estadística, para ellos, presentará tablas o cuadros, gráficos
de sectores (gráficos de torta) con sus respectivos análisis e
interpretación, los cuales permitirán evidenciar desde una perspectiva
general la operatividad de los dispositivos y programas instalados en los
computadores.
4. Una
vez finalizada la elaboración de los cuadros y
gráficos, habiendo realizado el análisis y la interpretación estadística
de estos se procede a señalar de forma
general las condiciones actuales de operatividad de los computadores, clasificadas
según las fallas que presentan teniendo como punto de partida el análisis e
interpretación de los gráficos.
5. Presentar
la tabla resumen: Status de los Equipos Presentar los Formularios utilizados para revisar los
equipos, uno por cada máquina, el cual fue llenado con la caligrafía de los
técnicos quienes participaron en el verificación de los equipos
- Deberán presentar la retrospectiva fotográfica de la realización del chequeo de los computadores (cada registro con su respectiva leyenda).
Marque con una equis (X) en la línea en
blanco luego de haber realizado el chequeo según sea el caso.
1.- ¿Al presionar el
botón de encendido del case este prende?
Sí: ____ No: ____
2.- El tiempo de
encendido del case es:
Muy Lento: ____
Lento: _____ Rápido: _____ Muy rápido: ______
3.- ¿Al presionar el
botón de encendido del monitor este enciende?
Sí: ____ No: ____
4.- La resolución del
Monitor es:
Deficiente: _____
Regular: _____ Bueno: ____
5.- ¿Al encender el
computador este emite algún ruido?
Sí: ____ No: ____
6.- ¿El equipo posee
doble booteo?
Sí: ____ No: ____
7.- ¿Se ejecuta el
Sistema Operativo?
Sí: ____ No: ____
8.- ¿El inicio del
Sistema Operativo es?
Muy Lento: ____
Lento: _____ Rápido: _____ Muy rápido: ______
9.- ¿Se inicia
Correctamente el sistema operativo?
Sí: ____ No: ____
10.- ¿Se encuentra el
sistema operativo actualizado?
Sí: ____ No: ____
11.- ¿Al desplazar el
ratón se mueve el cursor?
Sí: ____ No: ____
12.- ¿Al presionar la
tecla de Windows del teclado se refleja en la pantalla desplegando el menú
emergente?
Sí: ____ No: ____
13.- ¿Se ejecutan los
programas de ofimática que se encuentra instalado en Equipo?
Sí: ____ No: ____
14.- ¿Al ejecutar los
programas de ofimática se presenta algún error?
Sí: ____ No: ____
15.- ¿Se encuentran
los programas de ofimática actualizado?
Sí: ____ No: ____
16.- ¿El equipo posee
un antivirus instalado?
Sí: ____ No: ____
17.- ¿Está activo el
antivirus instalado?
Sí: ____ No: ____
18.-¿Se encuentra el
Antivirus actualizado?
Sí: ____ No: ____
19.- ¿Al conectar
dispositivos periféricos y dispositivos de almacenamiento en los puertos USB se
obtiene respuesta de conexión?
Sí: ____ No:
____
20.- ¿Al Presionar el
botón de abrir y cerrar de la Unidad de CD-RW o DVD expulsa la bandeja y la
cierra?
Sí: ____ No: ____
21.- ¿La unidad de
CD-RW o DVD hace lectura de los discos que se le ingresas? (tener en cuenta que
las unidades de CD-RW no leen DVD)
Sí: ____ No: ____
22.- ¿Al
Conectar micrófono y cornetas en los
puertos RCA de la tarjeta de sonido, estos funcionan?
Sí: ____ No: ____
23.- ¿Al hacer el
Ping 127.127.127.127 a la tarjeta de red esta da respuesta de 4 paquetes enviados 4 paquetes recibidos?
Sí: ____ No: ____
24.- ¿El equipo posee
conexión a la red?
Sí: ____ No: ____
25.- ¿El tiempo de
acceso a la red?
Muy Lento: ____
Lento: _____ Rápido: _____ Muy rápido: ______
HALLAZGOS |
||
|
||
|
||
|
||
Código del Técnico |
Nombre del Técnico |
Firma del Técnico |
|
|
|
2.- En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas
de cuadernos, en posición vertical elabora una portada en la cual presentes los
datos de la institución, que indique
como título DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE
EQUIPOS, y tus datos de identificación;
apellidos y nombres, número de cédula de identidad, año y sección.
3.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición horizontal Elabore un mapa conceptual en el cual describe al
Diagnóstico Técnico de Equipos.
4.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición horizontal Realice una infografía en la cual describa la estructura
del Informe de Diagnóstico Técnico de Equipos.
Nota:
Recuerda poner en práctica los indicados
para desarrollar todas las actividades que se asignen en el Área de Formación
Mantenimiento y Operaciones
Área de Formación: Algorítmica y
Programación Docente: Arturo
Ayala Año: 5to Secciones: “A y B” Mención: Informática
Actividad: Infografía
Instrucciones
Generales:
Lea
y analice el contenido de la guía
Todas
las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de
cuadernos
Recuerde
que debe cuidar los aspectos formales de la escrituras
Debe
ser pulcro a la hora de trabajar
Todo
trabajo o actividad deberá tener margen
Todo
trabajo o actividad deberá ser
presentado con la letra del estudiantes, en caso de demostrarse lo contrario la
misma será anulada.
“Una
infografía es una representación visual y ordenada de información, datos o
estadísticas. Su fin es aprovechar la capacidad del cerebro para aprender y
retener conceptos y números más fácilmente a través de imágenes y gráficos”.
Identificadores (en un programa o
algoritmo)
¿Qué
son los identificadores?
La
mayoría de los elementos de un algoritmo escrito en pseudocódigo se diferencian
entre sí por su nombre. Por ejemplo, los tipos de datos básicos se nombran
como:
entero,
real, logico y caracter
Cada
uno de ellos es un identificador. Un identificador es el nombre que se le da a
un elemento de un algoritmo (o programa). Por ejemplo, el tipo de dato entero
hace referencia a un tipo de dato que es distinto a todos los demás tipos de
datos, es decir, los valores que puede tomar un dato de tipo entero, no son los
mismos que los que puede tomar un dato de otro tipo.
Los
identificadores entero, real, logico y caracter están predefinidos, forman
parte del lenguaje algorítmico. No obstante, en un algoritmo también pueden
existir identificadores definidos por el programador. Por ejemplo, un algoritmo
puede utilizar variables y constantes definidas por el programador. Además, los
algoritmos también se deben nombrar mediante un identificador.
En
pseudocódigo, a la hora de asignar un nombre a un elemento de un algoritmo, se
debe de tener en cuenta que todo identificador debe cumplir unas reglas de
sintaxis. Para ello, en nuestro pseudocódigo CEE (C en Español), vamos a seguir
las mismas reglas de sintaxis que existen en lenguaje C:
Consta
de uno o más caracteres.
El
primer carácter debe ser una letra o el carácter subrayado (_), mientras que,
todos los demás pueden ser letras, dígitos o el carácter subrayado (_). Las
letras pueden ser minúsculas o mayúsculas del alfabeto inglés. Así pues, no
está permitido el uso de las letras 'ñ' y 'Ñ'.
No
pueden exitir dos identificadores iguales, es decir, dos elementos de un
algoritmo no pueden nombrarse de la misma forma. Lo cual no quiere decir que un
identificador no pueda aparecer más de una vez en un algoritmo.
De
la segunda regla se deduce que un identificador no puede contener caracteres
especiales, salvo el carácter subrayado (_). Es importante resaltar que las
vocales no pueden llevar tilde ni diéresis.
Ejemplo
1: Algunos identificadores válidos que pueden ser definidos por el programador
son:
numero
dia_del_mes
PINGUINO1
_ciudad
Z
Ejemplo
2: Los siguientes identificadores no son válidos por incumplir la segunda
regla:
numero123
_DÍA
numero*
lugar
de nacimiento
año
Ejemplo
3: Los siguientes identificadores no pueden ser definidos por el programador:
entero
caracter
entero
y caracter son identificadores predefinidos (ya existen), por tanto, no pueden
ser definidos por el programador, en cumplimiento de la tercera regla.
Los
identificadores son sensibles a minúsculas y mayúsculas.
Ejemplo
4: Mes y mes son considerados identificadores distintos.
Por
último, hay que decir que, es aconsejable que los identificadores tengan un
significado afín a lo que representan.
Palabras Reservadas
¿Qué
son las palabras reservadas?
Las
palabras reservadas son identificadores predefinidos (tienen un significado
especial). En todos los lenguajes de programación existe un conjunto de
palabras reservadas. Por el momento, en pseudocódigo, se han estudiado las
siguientes:
cadena, caracter, entero,
falso, lógico, real y verdadero
Área de Formación: Prácticas de Oficina I Año: 5to Docente: Meiford González Secciones: “A,” Mención: Informática
Guía en proceso de
elaboración
Área de Formación: Prácticas de Oficina I Año: 5to Docente: Meiford González Secciones: “B, C y D” Mención:
Informática y Administración Financiera
Guía en proceso de
elaboración
Área de Formación: Técnica y Práctica de
la Mención I Docente: Glendys
Catalán Año: 5to Secciones: “C” Mención: Administración Financiera
Empresa: es una organización de personas y recursos que buscan
la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en
particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe
buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.
Empresas virtuales: es una nueva forma de organización tradicional ya que
surge de las nuevas tecnologías y de la globalización. Su estructura
organizativa se apoya en el uso del Internet con la finalidad de ampliar sus
transacciones y operaciones en el mercado del ciberespacio.
Administración
virtual:
Es una empresa que ofrece un servicio
de asistente virtual dirigida a todo tipo de empresas y
negocios. Su finalidad es ofrecer sus servicios a aquellos profesionales que se
sienten agobiados por la gran cantidad de trabajo que asumen
cada día.
Empresario:
es aquella persona o grupo de personas que, de forma individual o
colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las
metas, los medios, la administración y
el control de
las empresas y
asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros.1
Se trata de la persona física o jurídica, que con capacidad legal y de un modo
profesional combina capital y
trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el
mercado, a fin de obtener beneficios.
Emprendedor:
es una persona que
identifica una necesidad y conociendo los riesgos emprende la acción de
organizar los recursos necesarios para convertirse en creador o fundador de una
empresa o negocio, con la finalidad de solventar la necesidad obteniendo una
respectiva ganancia
Intra-empresario: intraempresario o intrapreneur el
individuo que, en el interior de una empresa, se comporta como si ésta fuese de
su propiedad; estos individuos a quienes 'les duele la empresa', son los que el
pionero del intrapreneurship, Gifford Pinchot define como “emprendedores dentro
de las corporaciones”.
ACTIVIDAD
Realiza un cuadro sinóptico sobre el
empresario, emprendedor e intra-empresario. Debe llevar portada, con encabezado en la
parte superior, identificación en la parte inferior y título centrado. Cuida
los márgenes.
Área de Formación: Técnica y Práctica de
la Mención I Docente: Albina
Veazquez Año: 5to Secciones:
“D” Mención: Administración
Financiera
Leer
la información suministrada para el desarrollo de la actividad
Principios de la Administración:
Se reconoce a
Taylor como el “Padre de la administración científica”. Su preocupación
primordial fue aumentar la eficiencia en la producción, no sólo para disminuir
los costos y aumentar las utilidades, sino también para hacer posible una
remuneración más alta para los trabajadores.
Sus
principios recalcaban el uso de la ciencia, la creación de armonía y
cooperación en
Frank y
Lillian Gilbreth (1868 – 1924 / 1878 – 1972)
El interés de
Lillian por los aspectos humanos del trabajo y el interés de su esposo por la
eficiencia (la búsqueda de la mejor forma de hacer una tarea determinada)
dieron lugar a una rara combinación de talentos. Por consiguiente, no sorprende
que Frank insistiera en que, en la aplicación de los principios de la
administración científica, en primer lugar es necesario considerar a los
trabajadores y comprender sus personalidades y necesidades.
Henri Fayol
Es quizás el
verdadero padre de la teoría moderna de la administración. Enumeró 14
principios que son los siguientes:
* División
del trabajo
* Autoridad y
responsabilidad
* Disciplina
* Unidad de
mando
* Unidad de
dirección
*
Subordinación del interés individual al general
*
Remuneración
*
Centralización
* Cadena
escalar
* Orden
* Equidad
* Estabilidad
en el puesto
* Iniciativa
* Espíritu de
equipo
H. Fayol
encontró que las actividades de una empresa se podían dividir en 6 grupos:
• El enfoque social y el análisis de la estructura
que existen en la autoridad y en toda
También
aporta los 14 principios de administración:
• La división del trabajo: mayor eficiencia
cuando mas especializada esta la persona.
• La autoridad y la responsabilidad: autoridad
personal (liderazgo, lograr la obediencia).
• La disciplina: respeto de reglas y convenios
a través de acuerdos equitativos y sanciones justas.
• La unidad de mando: ordenes emanada de una
solo autoridad.
• La unidad de dirección: las operaciones de
igual objetivo deben estar incorporadas en un mismo plan y ejecutadas por un
mismo gerente.
• La subordinación de los intereses
particulares al interés general: el interés propio del empleado no puede
prevalecer sobre los de la organización.
• La remuneración: debe ser equitativa para
empleados y patrones.
• La centralización: los gerentes necesitan
delegar a sus subalternos autoridad adecuada pero será propia la
responsabilidad final.
• La jerarquía: los organigramas deben
clarificar la línea de actividad.
• El orden: un lugar para cada uno y cada uno
en su lugar, tanto para las personas como para los materiales que integran la
organización.
• La equidad: los administradores deben ser
equitativos, amistosos.
• La estabilidad del personal: debe ser estable
ya que su rotación no es conveniente para lograr la eficacia.
• La iniciativa: debe darse a los subalternos
libertad para concebir y llevar a cavo sus propias iniciativas.
• El espíritu de equipo: lograr la sensación de
unidad, de pertenencia.
• Taylor: método científico. Análisis de
mediciones de distintos aspectos del trabajo para lograr mayor eficiencia
(trabajo del empleado). Fayol: en la estructura en todo su conjunto.
• Taylor prioriza el funcionamiento técnico de
la empresa y Fayol el administrativo.
El factor humano
es el punto esencial de la organización. En este sentido existen aportes de
psicólogos, sociólogos que le dan gran importancia al comportamiento que tiene
el factor o recurso humano dentro de la organización. Para que el factor humano
se sienta bien dentro de ella, le dan mucha importancia a la motivación. Elton
Mayo es un precursor de las relaciones humanas. Esta corriente infiere que las
personas que están motivadas y se sientes bien dan mejores resultados para la
empresa, también se empezó a estudiar acerca de la personalidad y
autorrealización de los individuos.
Personalidad
del individuo:
• Ajustada: equilibrio interno (esta bien con
si mismo, seguro y tranquilo).
• Adaptada: equilibrio con el entorno.
• Integrada: equilibrio con el entorno y con el
interno.
Llegar a la
personalidad integrada es cumplir con el proceso de Autorealización.
Los 14
principios de la administración
Las
investigaciones del ingeniero y teórico de la administración Henry Fayol en
materia gerencial y empresarial pretendieron lograr un enfoque sistémico,
global y universal de las empresas, para lo cual diseñó los catorce principios
elementales de la administración, cuya aplicación en cualquier empresa o
institución humana tendría que conducir a muy altos índices de eficiencia en su
cometido.
Estos
principios son los siguientes:
División del trabajo. En una organización no todo el mundo puede
llevar a cabo el mismo trabajo, ya que se requiere atender diversos aspectos de
la misma y del camino a recorrer hasta la meta. La separación de las
responsabilidades y especificación de las labores de cada integrante o empleado
permiten avanzar en diversos caminos a la vez y centralizar las energías de
cada uno en su tarea correspondiente, ganando así tiempo y eficacia en el
trabajo.
Autoridad. De la presencia de la autoridad en una organización, es decir, de la
construcción de una cadena de mando, surgirá la responsabilidad y el compromiso
de responder por las acciones individuales o grupales no se diluirá en la
posibilidad de que cada quien opine distinto y emprenda por cuenta propia las
acciones que considere.
Disciplina. El respeto a la autoridad y a la cadena de mando es un carácter
necesario en el correcto funcionamiento de una organización humana. Esto no
necesariamente debe interpretarse como una relación marcial o militar, pero sin
duda las instrucciones emanadas de figuras con más autoridad y responsabilidad
deben acatarse.
Unidad de comando. Cada individuo de la organización debe
recibir órdenes de un único superior, ya que las contradicciones o
yuxtaposiciones en las órdenes e instrucciones lo ubicarían en una posición
difícil, teniendo que escoger a cuál jefe hacerle caso y a cuál no, lo que
propiciaría la escisión de la unidad de la empresa.
Unidad de dirección. La dirección de la organización como tal
debe responder a un único plan de acción, llevado por el administrador a cargo,
y deben avanzar como un todo en un mismo sentido, sin contradicciones, desvíos
y extravíos. Si todos los miembros persiguen el mismo objetivo general,
avanzarán más rápida y eficazmente en esa misma dirección.
Subordinación de los intereses individuales a
los grupales. Este
principio es fundamental para la constitución de una unidad e identidad
organizacional, sea de la naturaleza que sea, ya que los individuos que laboran
en ella deberán anteponer el beneficio del conjunto, el alcance de los
objetivos generales y comunes a todos, a los de su propia y personal agenda.
Así se evitaría la corrupción, por ejemplo.
Remuneración. Todo individuo cuyos esfuerzos contribuyan con
el alcance del objetivo de la organización deberán recibir una justa
retribución por sus esfuerzos, lo cual se traduce en salarios, beneficios y
otros derechos adquiridos para los trabajadores de una empresa, por ejemplo.
Centralización. El grado óptimo de centralización en una
organización es aquel que permite que la cadena de mando opere eficazmente sin
burocratizar o hacer “picos de botella” en la toma de decisiones, en los que se
debe esperar por la aprobación del superior para el más mínimo esfuerzo.
Jerarquía. La cadena de mando de la organización debe ser visible y estar
claramente definida y acatada. Desde los más altos peldaños hasta los más
bajos, todo individuo debe conocer su lugar en la jerarquía y respetarla.
Ordenamiento. Los distintos recursos necesarios para el
funcionamiento de la organización deberán estar en el lugar y momento en que
sean necesarios y no otro.
Equidad. El liderazgo en una organización deberá ser ejercido de manera
equitativa y humana, no despótica y egoísta. Caso contrario se perderá el
compromiso de los subalternos.
Estabilidad en el personal. Los cambios constantes en el personal
perjudican a la organización pues cada individuo nuevo deberá aprender a hacer
su trabajo nuevamente y no alcanzará a crecer en él, ya que será reemplazado
por otro y así sucesivamente, impidiendo el crecimiento del conjunto.
Iniciativa. La libertad de los subalternos es vital para su motivación, por lo que
una organización debe dar cabida a las ideas nuevas, a la improvisación y la
iniciativa, pues de lo contrario castraría el deseo de emprendimiento de su
personal y, de paso, perdería posibles buenas ideas.
Espíritu de cuerpo. En pro de tener un buen ambiente laboral, se
debe cultivar la conciencia de equipo y se debe tener como indispensable a
todos los miembros que lo componen. El trabajo coordinado y entre pares es
siempre más motivante que el despótico.
Actividad 4
Leer
el material suministrado interpretar y analizar el mismo. Desarrollar con tus propias palabras cada uno
de los principios de la Administración y lo que entendio de cada uno. Cada escrito debe ser minimo de 6 lineas.
Instrucciones
para el desarrollo del tema:
1- El
tema a desarrollar tiene que ser por escrito en
hojas de reciclaje , se deben subrayar los temas y márgenes a color.
2 -Se
deben respetar los aspectos formales de la escritura.
3- Se
debe cuidar el uso de mayúsculas y minúsculas.
4- Se
deben cuidar de los borrones y tachaduras.
5- Se
debe realizar la actividad por escrito en lapicero azul o negro.
6- Se
deben respetar las instrucciones dadas.
7-
Cuidar la escritura, escribir de manera clara y legible.
8- Se
debe dar buena presentación a la actividad.
Área de Formación: Administración de
Nómina Docente: Glendys
Catalán Año: 5to Secciones: “D y C” Mención: Administración Financiera
Administración de nómina: es el proceso de diseñar y organizar un
sistema de pago veraz de las remuneraciones al personal de la empresa. Dando
cumplimiento a las obligaciones laborales, fiscales y de seguridad social que
establecen las leyes del país.
Beneficios de
la administración de nómina:
- El ahorro en tiempo, personal y
costos a mediano y largo plazo.
- Contar con personal
especializado en temas fiscales, laborales y de capital humano.
- Tener un mayor conocimiento
acerca de los formatos y reportes; la confidencialidad de la información
de su negocio.
- Facilidad de infraestructura
tecnológica.
Importancia: tiene un
impacto positivo en el desempeño del Capital Humano ya que éste al tener
cubiertas sus necesidades (salario, afiliación, seguro y capacitación) es más
productivo y se concentra más en sus labores.
Funciones:
·
Coordinar, supervisar y controlar las actividades
administrativas de tesorería, nómina, contabilidad y control de
bienes.
·
Coordinar y dirigir las actividades relacionadas con el registro
y control de la movilización y establecer los planes y programas a desarrollar
en área financiero contable.
Sistema de administración de nomina :
Es parte
fundamental del control de una empresa y debe combinar de manera eficaz
la administración de
recursos humanos, la y el control de asistencia. El término nómina se emplea para referirnos
al pago de sueldos y salarios.
En pocas
palabras, el sistema de nómina se puede describir como
una aplicación que agiliza y administra los pagos de los empleados. Sabemos que
eres consciente de la importancia de ofrecer un buen salario a tus empleados y
asegurar que reciban sus cheques a tiempo.
Metodología
de la administración de nómina:
Se pretende planear y
ejecutar algunos procesos que optimicen la administración para poder alcanzar
metas en las ventas y en la producción, reduciendo gastos y costos, al
centralizar labores y funciones específicas, enfocándose en disminuir sus
debilidades y potenciar sus fortalezas.
Reducción
de tareas rutinarias que no pertenecen al giro económico del negocio o de la
empresa, lo cual nos lleva a una mayor concentración en la propia actividad del
grupo u organización de tal modo que permite obtener un mejor producto o una
mejora en los servicios que otorgan las empresas y lograr completar, con mayor
rapidez, las tareas asignadas a los diversos departamentos de cada empresa y
así generar una mayor productividad y competitividad, dos conceptos vitales
para cualquier compañía a nivel mundial.
ACTIVIDAD
Elabora un mapa conceptual, colocando conceptos claves e
ideas centrales, (analiza, representa y conecta de forma ordenada) no lo
recargues de conceptos ni definiciones extensas.
Área de Formación: Metodología de
Investigación y Procedimientos Estadísticos Docente: Sin Profesor
Año: 5to Secciones: “D
y C” Mención: Administración
Financiera
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Legislación Laboral y
Mercantil Docente: Meiford
González Secciones:
“C y E” Mención: Administración
Financiera
Guía en proceso de
elaboración
Área de Formación: Legislación Laboral y
Mercantil Docente: Juvenal
Duran Secciones:
“D” Mención: Administración
Financiera
Actividad
# 4
Componentes
que caracterizas la empresa y
clasificación.
Capital humano: personas que trabajan
en la empresa. ...
·
Capital financiero:
el dinero de la empresa. ...
·
Elementos
intangibles: son elementos no materiales. ...
·
El entorno: como su
nombre indica, es todo lo que rodea.
Una empresa es
una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un
beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta
unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y
alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación
Según
su Tamaño: Microempresa si posee menos de 10
trabajadores.
Pequeña empresa:
si tiene menos de 50 trabajadores.
Mediana empresa:
si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
·
Gran empresa:
si posee más de 250 trabajadores
a) Empresas mayoristas.- Estas
efectúan ventas en gran escala a otras empresas llamadas
minoristas, quienes a su vez distribuyen el producto directamente al
consumidor. b) Empresas minoristas o detallistas.- Son las que
venden productos al menudeo, o en pequeñas cantidades al consumo
Sector primario:
Aquellas empresas que se encargan de extraer y obtener las
materias primas. Un claro ejemplo de estas podría ser una empresa que
se dedique a la agricultura, así como una empresa ganadera.6 may. 2020
El sector
secundario comprende aquellas actividades artesanales e
industriales que utilizan los recursos obtenidos por el sector
primario para realizar nuevos productos. Por ejemplo: la
elaboración de alimentos, la industria automotriz.
Sector terciario a las actividades económicas de distribución
y consumo de bienes que buscan satisfacer las necesidades de las personas a
través de diversos servicios. El sector terciario está
antecedido por dos importantes sectores de producción que son el sector primario
y el sector secundario.
Elabore un mapa mixto. Con el contenido asignado. Utilizar
hojas blancas o reciclaje. Debe cuidar la Ortografía y la presentación
Área de Formación: Prácticas de Oficina
II Docente: Meiford González Año: 5to Secciones: “E” Mención:
Contabilidad
Guía en
proceso de elaboración
Área de Formación: Fundamentos de
Economía Docente: Sin
Profesor Secciones:
“E” Mención: Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Contabilidad General,
Sistemas y Procesos Contables Docente:
Peggy Bernal Secciones:
“E” Mención: Contabilidad
Cuentas “T”
Cuando ya se anotaron las transacciones en el libro diario
se procede a construir las cuentas T, de la siguiente forma:
·
Nombre
de la cuenta
·
Debe:
anotación lado izquierdo o cargo
·
Haber:
anotación lado derecho o abono
·
Saldo:
suma de las columnas del debe y el haber
Ejercicio
Elabore el
libro diario y realice las cuentas “T” de las siguientes operaciones:
Comercial “Dina”
realiza durante el mes de abril de 2021 lo siguiente:
02 Vende
mercancía de contado por bs. 600.000 recibe cheque n° 5678
05 Le conceden
un préstamo hipotecario por bs. 1.500.000, el cual deposita en su cuenta
bancaria, firma pagaré por 30 días al 2% anual.
06 Realiza un
retiro en efectivo por bs. 500.000
06 repone el
fondo de caja chica por bs. 20.000
08 Vende
mercancía a crédito a Comercial “Gala” por bs. 420.000 y le firman 4 giros.
09 Compra de contado mercancía al Almacen “ABC” por bs.
100.000 emite cheque.
11 Devuelve
mercancía al Almacén “ABC” por bs.
30.000
18 cancela
anuncio de radio a Publicidad “JJ” por bs. 48.000
23 Comercial
“Gala” cancela el primer giro, se concede un 3% de descuento por pronto pago.
27 Vende
mercancías de contado por bs. 380.000 y concede una rebaja del 10%
29 Compra
maquinaria a Distribuidora Lima por bs. 750.000, entrega un 45% de inicial con
cheque n° 789 y por el resto firma cuatro giros.
30 Cancela por
adelantado los intereses correspondientes al pagaré firmado el día 5 con cheque n° 9989.
30 cancela el
primer giro a Distribuidora “Lima”, esta le concede un 3% de descuento
Área de Formación: Impuesto Sobre la
Renta Docente: Sin
Profesor Secciones:
“E” Mención: Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.