GUÍAS PEDAGÓGICAS 6to Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 3 Fecha: 08-11-2021 al 12-11-2021
Área de Formación: Programación II Docente: Eduardo
Brito Año: 6to Secciones: “A y B”
Mención: Informática
Realiza las siguientes
actividades:
1.- Lee el texto que se presenta a
continuación:
ALGORITMOS CUANTITATIVOS
Los algoritmos
cuantitativos son aquellos algoritmos que utilizan operaciones algebraicas
y cálculos numéricos específicos para definir un proceso, obteniendo valores
concretos. Por ejemplo, el resultado de una resta o una multiplicación.
En las ciencias de la computación, en las
matemáticas y otras disciplinas afines, un algoritmo es un conjunto finito y
ordenado de instrucciones que permite efectuar una actividad por medio de pasos
sucesivos que no generan dudas a quien deba ejecutar estas acciones, llevando a
la solución de un determinado problema.
Resulta significativo destacar la
importancia de los algoritmos, porque representan un elemento básico para la
informática, la robótica y las matemáticas, ya que por medio de ellos se logra
ordenar las ideas. Ellos llevan a la ejecución correcta de las actividades y a
ideas con un orden, concernientes a cualquier aspecto.
Algunos ejemplos en matemáticas son el
algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo
de multiplicación para calcular un producto, el método de Gauss para solucionar
un sistema de ecuaciones lineales, o el algoritmo de Euclides para obtener el
máximo común divisor de dos enteros.
Entre las Características de los
algoritmos cuantitativos destaca:
·
Muy precisos: Los pasos y las
instrucciones que están contenidas en estos algoritmos deben tener mucha
precisión, es decir, no deben dejar ningún tipo de margen para que exista
alguna ambigüedad, ya que las operaciones matemáticas no lo admiten. Además, al
ser precisos permiten que el usuario se pueda ceñir a una guía concreta.
·
Definidos: Los algoritmos
cuantitativos deben estar definidos a la perfección, es decir, se los debe
poder seguir todas las veces que sea necesario, cada vez obteniendo sin lugar a
dudas el mismo resultado deseado. En caso contrario, el algoritmo como tal no
será confiable, por lo cual no podrá servir como una guía para la correcta toma
de decisiones.
·
Independientes y autónomos: Para realizar
cualquier programa de computación resulta conveniente diseñar o definir
previamente el algoritmo. Sin embargo, los algoritmos cuantitativos son
totalmente independientes y autónomos de los lenguajes de programación. Para
cualquier problema que se quiera solucionar, se podrá escribir
el algoritmo para ejecutarlo luego en cualquier lenguaje de programación, al
igual que se podrá ejecutar en distintos computadores.
·
Se requiere conocimiento Estos algoritmos
suelen requerir cierto conocimiento numérico previo, principalmente técnico,
porque los algoritmos cuantitativos se enuncian a menudo en un lenguaje que se
adapta a cada caso en cuestión, excepto los más sencillos y cotidianos. Por
otra parte, tener una confianza absoluta en algún método lógico para solucionar
los problemas numéricos podría hacer que se obvien soluciones que sean
creativas y con mayores innovaciones, aunque pudieran ser impredecibles.
Todo algoritmo cuenta con tres partes bien
diferenciadas: entrada, proceso y salida. Esto permite que el proceso tenga un
ordenamiento secuencial, lo cual disminuye en gran
medida la gama de posibles errores, ayudando a solucionar más fácil y más
rápido los problemas que se planteen.
·
Entrada: corresponde a
las instrucciones iniciales que dan pie al algoritmo, en el cual se toman los
datos iniciales y se motiva a que se lea. Se le puede llamar también punto de
partida, inicio o cabecera.
·
Proceso: se
refiere a las elaboraciones cuantitativas que el algoritmo ofrece puntualmente.
Es el cuerpo correspondiente donde se realiza la formulación de las instrucciones.
Se le puede llamar también secuencia de declaraciones.
·
Salida: finalmente, se
encuentran las instrucciones puntuales que el algoritmo dictamina para mostrar
sus resultados, es decir, sus resoluciones o comandos. Se le puede llamar
también fin o pie.
Pasos a seguir para elaborar un algoritmo
cuantitativo
Todos estos pasos poseen la misma
importancia. Si se deja de analizar alguno de ellos se tendrán problemas
durante el desarrollo del algoritmo.
1. Primer paso
Definir qué comparaciones y/o cálculos
numéricos son necesarios para poder alcanzar el resultado final:
·
Todas las comparaciones y
cálculos numéricos intermedios.
·
Todas las comparaciones y
cálculos numéricos finales.
2. Segundo paso
Tomar en consideración todos los tipos de
restricciones y condiciones para poder llegar a la solución del problema.
Ejemplo 1
Obtener el área de un triángulo
1. Inicio.
2. Declarar (base, altura, área_triángulo): números reales.
3. Ingresar valores del triángulo (base, altura).
4. área_triángulo= (base * altura) / 2.
5. Mostrar (área_triángulo).
6. Fin.
Ejemplo 2
Ingresar una edad y obtener como resultado el año de nacimiento
1. Inicio.
2. Declarar (edad, año_actual, año_nacimiento): números naturales.
3. Ingresar valor de (edad).
4. Ingresar valor de (año_actual).
5. año_nacimiento = año_actual – edad.
6. Mostrar (año_nacimiento).
7. Fin.
Información tomada de:
Helmut Sy Corvo. (26 de
abril de 2021). Algoritmos cuantitativos. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/algoritmos-cuantitativos/.
2.
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición vertical elabora una portada en la cual presentes los datos de la
institución, que indique como título Algoritmos Cuantitativos, y tus datos
de identificación: apellidos y nombres, número de cédula de identidad, año y
sección.
3.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición horizontal elabora un mapa conceptual en el cual describas que son los
algoritmos cuantitativos, características, partes.
4.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición vertical responda los siguientes planteamientos:
a. Señale
en ocho (8) líneas a que conclusiones llega después de haber estudiado la
teoría de los algoritmos cualitativos.
b. En
el algoritmo para obtener la suma
de 2 números que se presenta a continuación indique cuales son las
características que están y señale el por qué
Obtener la suma
de 2 números.
1. Inicio
2. Declarar (a,b,c)
3. Ingresar (a,b)
4. c=a+b
5. Mostrar (c)
6. Fin
c.
En el algoritmo obtener el área
de un triángulo presenta como ejemplo 1 indique cuales son
los pasos perteneciente a la entrada, procesos y salida.
d.
Elabore el algoritmo obtener el
promedio entre tres números naturales.
Nota:
Recuerda poner en práctica los indicados
para desarrollar todas las actividades que se asignen en el Área de Formación
Programación II
Área de Formación: Sistemas Operativos y
Telemática Docente:
Jhonn Arquinzones Año: 6to Secciones: “A y B” Mención: Informática
CLASIFICACIÓN
DE SISTEMAS OPERATIVOS
El Sistema
operativo está constituido por determinados programas que les permiten a los
usuarios ejercer tareas en el computador. Los sistemas operativos son software
que permite la comunicación entre el equipo y los usuarios.
El sistema
operativo empieza a trabajar inmediatamente al encender el equipo, El sistema
operativo es el que gestiona todos los hardwares que ingresan al computador
(Monitor, teclado, mouse, etc.).
El sistema operativo
puede permitir la disociación entre programas y software, así como también el
hardware, para que pueda simplificar la gestión de los diferentes recursos, y
que también se genere una interfaz de usuario que sea sencilla. De esta manera
se pueda tener un nivel aceptable sobre la complejidad del ordenador.
Al iniciar la
máquina, el sistema operativo empezará a cargarse, preparando el ordenador para
su correcto funcionamiento. En él se carga todo en contenido, drivers
principales, programas, y los gestores de archivos con la información guardada,
para que puedan ser manipulados por el usuario.
Los sistemas
operativos se clasifican según:
Administración de tareas
•
Monotarea: Genera una sola tarea a la vez. No se puede
interrumpir el proceso.
•
Multitareas: Este puede realizar varias tareas a la vez. En
estos momentos los sistemas operativos más avanzados son los que permiten esta
multi-funcionalidad
Administración de usuario
Monousuario: Solo permite trabajar a un solo usuario a la vez
y facilita las actividades que este quiere ejecutar.
Multiusuario: Permite la realización de varias tareas a la vez
de diferentes usuarios. Se puede decir que facilita el proceso de distintas
aplicaciones por parte de varios usuarios.
Organización interna o estructura
Monolítico: Se encuentra un grupo de estructuras que están
fijas. Estas funcionan entre sí y existen varios módulos grandes en el núcleo.
Este sistema
se puede describir en 3 procesos:
- Es un programa principal que realiza el
procedimiento de todos los servicios solicitados por el usuario.
- Es un conjunto de muchos procedimientos de
servicios. Llevan a cabo las llamadas en el sistema.
- Es un conjunto de herramientas que ayuda al
procedimiento del sistema.
Jerárquico: Al pasar el tiempo las necesidades de los usuarios
iban incrementando, y se empezó a perfeccionar los sistemas. Gracias a esto fue
necesaria una mayor organización del sistema.
Una parte de
este sistema contenía un conjunto de sub-partes y este es organizado en
diferentes niveles. Este sistema se dividió en pequeñas partes y así cada una
estaba perfeccionada. En un sistema operativo esto se organiza como una
jerarquía de capas. Cada una de las capas da una interfaz muy clara y definida.
Capa 0: Reparto del Procesador y Multiprogramación
Se encargar de
la repartición del procesador, arriba de la capa 0, el sistema tenía procesos
secuenciales.
Capa 1: Administrador de memoria y tambor
Administra la
memoria, este se encarga de repartir espacio para todos los procesos en la
memoria principal, y en un tambor de 512K.
Capa 2: Comunicación, operador- Proceso:
Esta capa
maneja la comunicación entre cada uno de los procesos, y la consola del
operador. Por arriba de esta capa cada uno de los procesos tiene su operador.
Capa 3. Administración de entrada/ salida:
La principal
función de un sistema operativos es la gestión de todos los recursos del
computador, es decir, todos los dispositivos periféricos.
Capa 4: Programa de usuarios:
No se
preocupan por la administración de los procesos. El operador del sistema se encuentra en la
capa 5.
Manejo de recursos
Facilita el
proceso de todas las tareas que se necesitan realizar en un solo ordenador y se
consigue en computadores simples. Los sistemas centralizados actuales son muy
conocidos; podemos comenzar con los que están instalados en nuestras
computadoras (Windows, Linux, Mac Os, Unix, entre otros.)
Descentralizado
Son todos los
sistemas que se realizan en diversos ordenadores, estos en general se ocultan
en las centrales operadoras, se puede decir que solo un equipo mantiene el
programa.
Actividad 3: En esta actividad individual debes elaborar una Infografía en una hoja,
sobre Clasificación de los Sistemas Operativos, apoyándose en la lectura
anterior u otra información, estructura el contenido de tu investigación,
puedes elaborarla con los materiales que tenga a su gusto o de su preferencia.
Su actividad debe contener tus datos personales.
Área de Formación: Estructura de Datos Docente: Sin
Profesor Año: 6to Secciones: “A y B” Mención: Informática
Sin
Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Proyecto Docente: Eduardo
Brito Año: 6to Secciones: “A ” Mención:
Informática
JUSTIFICACIÓN
La
justificación es la argumentación lógica, coherente sustentadas en las
necesidades, motivaciones, intereses y expectativas, potencialidades y
oportunidades las cuales el investigador tomo como punto de partida para
realizar el estudio o el proyecto.
En esta
sección del proyecto se expresan los fundamentos (razones) que llevan al
estudio (a realizar el proyecto), asimismo permite explicar la importancia del
tema seleccionado y los beneficios.
Esquema básico para realizar la
justificación
ü Breve
introducción
ü Por
qué se realiza el proyecto
ü Para
que se realiza el proyecto
ü Aportes
que representa el proyecto
ü Beneficio
del Proyecto
Ejemplo
de Justificación según esquema propuesto:
JUSTIFICACIÓN
Se propone un Manual Digital
para la prevención de los peligros en las redes sociales mediante la web 2.0
Porque se requiere desarrollar, conocimiento, habilidades destreza y actitudes en los estudiantes quienes hacen
vida en la Escuela Técnica Comercial Robinsoniana Distrital “Juan España”. Para
crear conciencia en los estudiantes y así evitar que publiquen información
personal, tales como, número de teléfonos, direcciones, familiares, de igual
forma evitar que sean participe del ciber acoso: burlas hacia sus compañeros,
insultos y difamación por medio de comentarios e imagen, y así mismo se evita
que comparta información privada como fotos, videos personales por chat.
El
Manual Digital para la prevención de los peligros en las redes sociales
mediante la web 2.0, presenta un
conjunto de conocimiento ordenados y sistemáticos en los cuales se presenta
políticas y procedimientos con los cuales se busca brindar información para
prevenir los peligros de las redes sociales y que las personas sean orientadas
cuando están en riesgo o peligro de algunas de estas, es preciso indicar que
este manual está elaborado bajo los
criterios teóricos para el desarrollo de manuales.
Por otro lado, el Manual Digital para la prevención de los peligros en
las redes sociales mediante la web 2.0, representa un aporte práctico ya que
consiste en la elaboración de un modelo operativo representado en un ambiente
web el cual puede ser consultado desde
computadora, teléfonos móviles (celulares), tablets y el mismo puede ser
compartido por medio de las redes sociales
El manual Digital para la prevención de los
peligros en las redes sociales mediante la
web 2.0, tiene entre sus beneficios: los usuarios con acceso al
mismo tendrán información sobre los peligros de las redes sociales tales como; ciber acoso, las noticias falsa,
Suplantación de identidad entre otros peligros
y como prevenirlos, por otra
parte tendrá indicaciones para la
protección de la privacidad de sus cuentas, entre los beneficiario se encuentra
los estudiantes de 3año de Escuela
Técnica Comercial Robinsoniana Distrital “Juan España” y toda persona que tenga
acceso a la web
Tomada de:
Delgado Y. Jiménez O., Macuarán J. (2020)
MAPRES PARA LA PREVENCIÓN DE LOS
PELIGROS EN LAS REDES SOCIALES MEDIANTE LA WEB 2.0. Trabajo
especial de grado para optar al Título De Técnicos Medios En Comercio Y
Servicios Administrativos Mención Informática (Trabajo de investigación no
publicado).Escuela Técnica Comercial Robinsoniana Distrital “Juan España”,
Caracas
ACTIVIDAD:
Redacta la Justificación
del tu proyecto, en la misma deberás responder las siguientes interrogantes, que vas hacer, por qué y para que de la misma, además
deberás de señalar los aportes a nivel
académico, institucional y profesional y los beneficios.
Área de Formación: Proyecto Docente: Arturo Ayala Año: 6to Secciones: “ B” Mención: Informática
JUSTIFICACIÓN
La
justificación es la argumentación lógica, coherente sustentadas en las
necesidades, motivaciones, intereses y expectativas, potencialidades y
oportunidades las cuales el investigador tomo como punto de partida para
realizar el estudio o el proyecto.
En esta
sección del proyecto se expresan los fundamentos (razones) que llevan al
estudio (a realizar el proyecto), asimismo permite explicar la importancia del
tema seleccionado y los beneficios.
Esquema básico para realizar la
justificación
ü Breve
introducción
ü Por
qué se realiza el proyecto
ü Para
que se realiza el proyecto
ü Aportes
que representa el proyecto
ü Beneficio
del Proyecto
Ejemplo
de Justificación según esquema propuesto:
JUSTIFICACIÓN
Se propone un Manual Digital
para la prevención de los peligros en las redes sociales mediante la web 2.0
Porque se requiere desarrollar, conocimiento, habilidades destreza y actitudes en los estudiantes quienes hacen
vida en la Escuela Técnica Comercial Robinsoniana Distrital “Juan España”. Para
crear conciencia en los estudiantes y así evitar que publiquen información
personal, tales como, número de teléfonos, direcciones, familiares, de igual
forma evitar que sean participe del ciber acoso: burlas hacia sus compañeros,
insultos y difamación por medio de comentarios e imagen, y así mismo se evita
que comparta información privada como fotos, videos personales por chat.
El
Manual Digital para la prevención de los peligros en las redes sociales
mediante la web 2.0, presenta un
conjunto de conocimiento ordenados y sistemáticos en los cuales se presenta
políticas y procedimientos con los cuales se busca brindar información para
prevenir los peligros de las redes sociales y que las personas sean orientadas
cuando están en riesgo o peligro de algunas de estas, es preciso indicar que
este manual está elaborado bajo los
criterios teóricos para el desarrollo de manuales.
Por otro lado, el Manual Digital para la prevención de los peligros en
las redes sociales mediante la web 2.0, representa un aporte práctico ya que consiste
en la elaboración de un modelo operativo representado en un ambiente web el
cual puede ser consultado desde
computadora, teléfonos móviles (celulares), tablets y el mismo puede ser
compartido por medio de las redes sociales
El manual Digital para la prevención de los
peligros en las redes sociales mediante la
web 2.0, tiene entre sus beneficios: los usuarios con acceso al
mismo tendrán información sobre los peligros de las redes sociales tales como; ciber acoso, las noticias falsa,
Suplantación de identidad entre otros peligros
y como prevenirlos, por otra
parte tendrá indicaciones para la
protección de la privacidad de sus cuentas, entre los beneficiario se encuentra
los estudiantes de 3año de Escuela
Técnica Comercial Robinsoniana Distrital “Juan España” y toda persona que tenga
acceso a la web
Tomada de:
Delgado Y. Jiménez O., Macuarán J. (2020)
MAPRES PARA LA PREVENCIÓN DE LOS
PELIGROS EN LAS REDES SOCIALES MEDIANTE LA WEB 2.0. Trabajo
especial de grado para optar al Título De Técnicos Medios En Comercio Y
Servicios Administrativos Mención Informática (Trabajo de investigación no
publicado).Escuela Técnica Comercial Robinsoniana Distrital “Juan España”,
Caracas
ACTIVIDAD:
Redacta la Justificación del tu proyecto, en la
misma deberás responder las siguientes
interrogantes, que vas hacer,
por qué y para que de la misma, además deberás de señalar los aportes a nivel académico, institucional y
profesional y los beneficios.
Área de Formación: Pasantías Docente: Wilmer
Santiago Año:
6to Secciones:
“A, B, C y D” Mención:
Informática, Administración Financiera y Contabilidad
Actividad 3: Una vez leído el tema,
realice un Cartel Informativo, esto con el fin de conocer la definición,
características e importancia de la Oficina Tradicional y Virtual.
Instrucciones
Generales:
• Lea y análisis el contenido de la guía
• Todas las actividades deberá
presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de cuadernos
• Recuerde que debe cuidar los aspectos
formales de la escritura
• Debe ser pulcro a la hora de trabajar
• Todo trabajo o actividad deberá tener
margen
• Todo trabajo o actividad deberá ser
presentado con la letra del estudiante, en caso de demostrarse lo contrario la
misma será anulada.
Instrucciones
para la elaboración del Cartel Informativo:
·
Elegir un título atractivo.
·
Ejecutar la lectura sugerida
e sintetizar la información que plasmaras en el cartel.
·
Seleccionar imágenes
coherentes con el tema.
·
Organizar la información
bajo un esquema que facilite su comprensión, con pulcritud y colorido.
Lectura Sugerida
Oficina Tradicional:
Una
oficina tradicional consiste en un sistema compuesto de infinidad de tipos
contenedores donde almacenar los documentos como carpetas, cajas, fuelles y
muchos otros, todos ellos requiriendo grandes cantidades de espacio, equipos y
sujetos que procesen y resguarden la información.
Características de una
Oficina Tradicional:
Ubicación
La
buena ubicación de una oficina supone multitud de ventajas.
La
principal de ellas es la facilidad para el cliente de poder acudir a tu oficina
para las pertinentes reuniones, puesto que tiene diferentes medios de
transporte para ello.
Ambiente
profesional
Sí,
los tiempos están cambiando. La imagen de seriedad ya no es la misma que
antaño, pero eso no significa perder la imagen profesional de un negocio. No
tiene nada que ver.
Ser
recibido por una recepcionista e ir posteriormente a una oficina impoluta sigue
dando una imagen de profesionalidad que no se consigue en otras oficinas, por
lo que un centro de negocios siempre es una excelente opción.
Limpieza
y orden
Un
a máxima que tiene que cumplir toda oficina es la limpieza, lo cual parece una
obviedad. Un sitio limpio da la imagen de profesionalidad que hemos comentado
anteriormente, por lo que es mucho más agradable para el cliente.
Decoración
Sí,
está muy bien tener una foto de nuestra familia en la mesa del despacho. Nadie
dice que no, al igual que tener algún elemento decorativo, como cuadros o
plantas, ¡pero todo tiene un límite!
Trabajar
en un ambiente sobrecargado con muchos elementos decorativos puede ser un grave
problema. Podemos perder la concentración con gran facilidad, lo que hará que
nuestra productividad sea mucho menor.
Por
eso, lo mejor es contar con algunos elementos decorativos, ¡pero no demasiados!
Espacio
y distribución
La
distribución de los espacios dentro de la oficina tiene que permitir no solo
tener un puesto de trabajo físico, sino la capacidad de poder moverse
perfectamente en torno a él. Tener pasillos amplios y accesibles nos da
sensación de amplitud.
Estar
sentado todo el tiempo puede llevar diferentes inconvenientes. Cada cierto
tiempo hay que levantarse para estirar los músculos. No solo es beneficioso
para que tu cerebro descanse y pueda volver al trabajo con más ganas, es que
además es realmente positivo para tu salud.
Color
de la oficina
Tal
y como sucede con la decoración de la oficina, el color también es un
componente fundamental para mejorar nuestro rendimiento en nuestro puesto de
trabajo.
Los
colores claros nos permiten tener un temperamento más calmado, por lo que es
mejor para estar concentrados, mientras que los colores más vivos y emocionales
pueden ser positivos para las personas más creativas.
Iluminación
La
falta de una iluminación adecuada hace que podamos tener problemas oculares o
incluso dolor de cabeza. Por eso, se deben de seguir las recomendaciones de
iluminación que se aconsejan, según los parámetros de prevención en riesgos
laborales.
De
igual manera, si la iluminación es natural, mucho mejor, puesto que da una
mayor sensación de amplitud y de libertad que con la luz artificial.
Mobiliario
Quizás
no se le da demasiada importancia al mobiliario, pero la realidad es que los
muebles de nuestra oficina tienen que estar perfectamente habilitados para el
uso que les vamos a dar.
En
este sentido, la mesa, así como la altura de los ordenadores con los que
trabajamos, deben de ser la adecuada para no tener problemas de espalda.
Especial hincapié hay que hacer, en este sentido, con las sillas, que tienen
que ser ergonómicas y que favorezcan una correcta postura de nuestra columna
vertebral.
Ruido
El
ruido es una de las principales causas de improductividad para un trabajador,
ya que sus niveles suelen ser demasiado elevados para ejercer su trabajo. Por
ello, lo mejor es que la oficina esté perfectamente aislada.
Ventilación
La
oficina tiene que estar ventilada o, al menos, que tenga la posibilidad de
ventilarse con frecuencia.
Un
ambiente más fresco permite trabajar de forma más cómoda. Ni que decir tiene
que, cuando hablamos de una oficina con muchas personas, donde se pueden
concentrar diversos olores que no son nada ventajosos para trabar
adecuadamente.
¡Ah!,
y aunque esté regulado por la ley y parezca obvio, no se debe permitir fumar
dentro de la oficina.
Temperatura
Una
temperatura entre los 20 y los 25º en la oficina es la mejor manera de
trabajar. Trabajar con mucho frío es evidentemente un problema, pero hacerlo
con calor también lo es, puesto que nos hace trabajar a un ritmo mucho más
lento.
Oficina Virtual:
Las oficinas virtuales pueden definirse como lugares
virtuales e intangibles en los que se llevan a cabo tareas de negocios. La
principal diferencia entre una oficina física y una virtual es que en el caso
de las oficinas virtuales se puede ofrecer productos y servicios sin tener que
usar medios tradicionales, gracias a lo que se alcanza un grado de eficiencia
mayor.
Las principales características que ofrecen las oficinas
virtuales son que no se necesita ninguna inversión inicial y que disponen, por
lo general, de mobiliario de oficinas, equipos de comunicación, conectividad a
Internet, etc. De manera que la inmediatez, el ahorro en coste de mantenimiento
y la flexibilidad de contratación hacen de ellas una alternativa muy atractiva
especialmente para los emprendedores.
Las oficinas virtuales presentan dos ventajas fundamentales:
la reducción del coste de mantenimiento y el hecho de que ofrecen un conjunto
integral de prestaciones.
En lo que respecta a los costes de mantenimiento, gracias a
las oficinas virtuales se puede conseguir una reducción considerable del coste
de mantenimiento. Lo cual es especialmente interesante tanto para la pequeña y
mediana empresa como para trabajadores independientes, autónomos y
emprendedores.
Y
en lo que se refiere al extra de que ofrezcan un conjunto integral de
prestaciones que incluyen desde servicios de comunicación, tales como la
recepción de llamadas y emails, a áreas comunes como salas de espera o de
reuniones.
Además
de estas ventajas, las oficinas virtuales permiten aumentar por sí mismas la
eficiencia en otros aspectos de la vida ya que posibilitan compaginar más
fácilmente el entorno laboral con la vida personal. Por otra parte, la imagen
que proyectan las oficinas virtuales es una imagen profesional.
n
las oficinas virtuales pueden desarrollarse actividades relacionadas por
ejemplo con las áreas administrativas, legales, comerciales, etc., con el
objetivo de desarrollar un negocio. No es imprescindible contar con un espacio
físico, además al poder funcionar las 24 horas del día, pueden ser más
eficientes que los centros de oficinas tradicionales.
Es
por ello que las oficinas virtuales se presentan como una clara tendencia para
este año en el ámbito de las tecnologías de la información. Este hecho se ve
reforzado, además, porque las infraestructuras virtuales que se están
desarrollando permitirán que los datos estén más protegidos, al estar
almacenados en data centers y no en dispositivos aislados.
Área de Formación: Proyecto Docente: Felipe Rivas Año: 6to Secciones: “C y D” Mención: Administración Financiera y
Contabilidad
Instrucciones:
Apoyándote en la Guía de Consulta,
intercambiado información en forma digital con los integrantes del grupo y
solicitando la asesoría digital o la Orientación Pedagógica (previamente)
elaboren los Objetivos del Proyecto, tanto el General como los Específicos.
Escriban el Objetivo General de la
Investigación con el siguiente verbo infinitivo:
“Formular ………………periodo lectivo
2021-2022”
Escriban 3 objetivos específicos
“Estimar……………….”
“Diseñar……………….”
“Determinar……………….”
Recursos:
1.
Libro
El Proyecto de Investigación de
Fidias Arias Capítulo 3
2.Guía
de Consulta Felipe Rivas
Área de Formación: Presupuesto Empresarial Docente: Wilmer Santiago Año:
6to Secciones:
“C” Mención: Administración Financiera
Actividad 3: una vez leído el tema, construye
un Mapa Mental, donde integres definición, características e importancia de
cada presupuesto.
Instrucciones Generales:
• Lea
y análisis el contenido de la guía
• Todas
las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de
cuadernos
• Recuerde
que debe cuidar los aspectos formales de la escritura
• Debe
ser pulcro a la hora de trabajar
• Todo
trabajo o actividad deberá tener margen
• Todo
trabajo o actividad deberá ser presentado con la letra del estudiante, en caso
de demostrarse lo contrario la misma será anulada.
Instrucciones para el mapa:
·
El
concepto principal del mapa mental se representa en el centro, bien sea con una
imagen referente al tema o texto
·
Las
ideas secundarias asociadas al concepto principal se estructuran alrededor de
la idea central, habitualmente en una forma radial y en sentido de las agujas
del reloj
·
Cada
idea secundaria forma una ramificación que utiliza diferentes colores para
destacar visualmente cada concepto.
·
Debe utilizar imágenes y dibujos para remarcar estas ideas o conceptos, las
palabaras de cada rama deben ser coherente y que en conjunto formen el concepto
o la idea principal de esa rama.
Lectura
sugerida:
Área de Formación: Técnica y Práctica de la
Mención II Docente:
Peggy Bernal Año: 6to Secciones: “C” Mención:
Administración Financiera
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Contabilidad Bancaria y
Nociones de Auditoria Docente:
Peggy Bernal Año:
6to Secciones: “C” Mención: Administración Financiera
MANUAL PARA LAS OPERACIONES BANCARIAS
Existe un Manual para las
operaciones Bancarias, que describe el patrimonio del Banco, allí se encuentra
reflejado el conjunto de derechos, obligaciones, aporte de los socios, ingresos
y gastos que posee una institución financiera. Se encuentra clasificado por
códigos y nombres de la cuenta, dependiendo de la transacción que realiza el
cliente en el banco.
Hay que considerar que en
Contabilidad Bancaria el analista contable representa los intereses del Banco,
por lo tanto la contabilidad se desarrollara de acuerdo al manual de
operaciones bancarias.
Los Manuales de Contabilidad, tienen como objeto
uniformar el registro contable de las operaciones que realizan las
Instituciones del Sector Bancario autorizadas para operar en la República
Bolivariana de Venezuela. De esta manera, obtener estados financieros que
reflejen de forma transparente la situación económica financiera y los
resultados de la gestión de las mismas, y que constituyan un instrumentos útil
para el análisis de la información y la toma de decisiones por parte de los
administradores, directores y propietarios de las Instituciones; así como los
Entes responsables de la regulación y fiscalización de éstas, los clientes,
usuarios y usuarias de los servicios financieros y de otras partes interesadas.
Activo: Comprende las
cuentas representativas de los bienes de propiedad de la institución y los
derechos que la misma tiene frente a terceros. Estas cuentas han sido
clasificadas en los siguientes grupos: Disponibilidades, Inversiones en Títulos
Valores, Cartera de Crédito, Intereses y Comisiones por Cobrar, Inversiones en
Empresas Filiales, Afiliadas y Sucursales, Bienes realizables, Bienes de uso y
Otros Activos.
Comprende las cuentas que representan las obligaciones ciertas y directas
de la institución, en cambio, no incluye las obligaciones potenciales sujetas a
hechos futuros inciertos las cuales se registran en el rubro "600.00 -
Cuentas contingentes". Estas cuentas han sido clasificadas en los
siguientes grupos: Captaciones del público, Obligaciones con el Banco Central
de Venezuela, Captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y
Hábitat, Otros financiamientos obtenidos, Otras obligaciones por intermediación
financiera, Intereses y comisiones por pagar, Acumulaciones y otros pasivos,
Obligaciones subordinadas y Otras obligaciones.
Patrimonio o Capital: Comprende los grupos representativos del derecho de
los propietarios sobre los activos netos (activos menos pasivos) de la
institución, que se origina por aportaciones de los propietarios, por los
resultados de las operaciones, por donaciones recibidas y por otros eventos o
circunstancias que afectan a la institución. Las cuentas que componen este
rubro han sido clasificadas en los siguientes grupos: capital social,
obligaciones convertibles en acciones, aportes patrimoniales no capitalizados,
reservas de capital, ajustes al patrimonio, resultados acumulados y ganancia o
pérdida no realizada en inversiones en títulos valores.
Ingresos:
Comprende los grupos representativos de los ingresos devengados en el
ejercicio, los cuales se clasifican en los siguientes grupos: Ingresos
financieros, Ingresos por recuperaciones de activos financieros, Otros ingresos
operativos e Ingresos extraordinarios.
Gastos:
Comprende las cuentas representativas de los gastos del ejercicio, las cuales
se clasifican en los siguientes grupos: Gastos financieros, Gastos por
incobrabilidad y desvalorización de activos financieros, Otros gastos
operativos, Gastos generales y administrativos, Gastos extraordinarios e
Impuesto sobre la renta.
ACTIVIDAD
Descargue por internet el
Manual de operaciones financieras del Sudeban.
Elabore un cuadro comparativo una
lista de 20 ejemplos de activos y 20 pasivos, 10 ejemplo de Capital, 10
Ingresos, 10 Gastos con sus respectivos
códigos, según el Manual Bancario.
Área de Formación: Contabilidad y Técnica
Bancaria Docente:
Peggy Bernal Año: 6to Secciones: “D” Mención:
Contabilidad
MANUAL PARA LAS OPERACIONES BANCARIAS
Existe un Manual para las
operaciones Bancarias, que describe el patrimonio del Banco, allí se encuentra
reflejado el conjunto de derechos, obligaciones, aporte de los socios, ingresos
y gastos que posee una institución financiera. Se encuentra clasificado por
códigos y nombres de la cuenta, dependiendo de la transacción que realiza el
cliente en el banco.
Hay que considerar que en
Contabilidad Bancaria el analista contable representa los intereses del Banco,
por lo tanto la contabilidad se desarrollara de acuerdo al manual de
operaciones bancarias.
Los Manuales de Contabilidad, tienen como objeto
uniformar el registro contable de las operaciones que realizan las
Instituciones del Sector Bancario autorizadas para operar en la República
Bolivariana de Venezuela. De esta manera, obtener estados financieros que
reflejen de forma transparente la situación económica financiera y los
resultados de la gestión de las mismas, y que constituyan un instrumentos útil
para el análisis de la información y la toma de decisiones por parte de los
administradores, directores y propietarios de las Instituciones; así como los
Entes responsables de la regulación y fiscalización de éstas, los clientes,
usuarios y usuarias de los servicios financieros y de otras partes interesadas.
Activo: Comprende las
cuentas representativas de los bienes de propiedad de la institución y los
derechos que la misma tiene frente a terceros. Estas cuentas han sido
clasificadas en los siguientes grupos: Disponibilidades, Inversiones en Títulos
Valores, Cartera de Crédito, Intereses y Comisiones por Cobrar, Inversiones en
Empresas Filiales, Afiliadas y Sucursales, Bienes realizables, Bienes de uso y
Otros Activos.
Comprende las cuentas que representan las obligaciones ciertas y directas
de la institución, en cambio, no incluye las obligaciones potenciales sujetas a
hechos futuros inciertos las cuales se registran en el rubro "600.00 -
Cuentas contingentes". Estas cuentas han sido clasificadas en los
siguientes grupos: Captaciones del público, Obligaciones con el Banco Central
de Venezuela, Captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y
Hábitat, Otros financiamientos obtenidos, Otras obligaciones por intermediación
financiera, Intereses y comisiones por pagar, Acumulaciones y otros pasivos,
Obligaciones subordinadas y Otras obligaciones.
Patrimonio o Capital: Comprende los grupos representativos del derecho de
los propietarios sobre los activos netos (activos menos pasivos) de la
institución, que se origina por aportaciones de los propietarios, por los
resultados de las operaciones, por donaciones recibidas y por otros eventos o
circunstancias que afectan a la institución. Las cuentas que componen este
rubro han sido clasificadas en los siguientes grupos: capital social,
obligaciones convertibles en acciones, aportes patrimoniales no capitalizados,
reservas de capital, ajustes al patrimonio, resultados acumulados y ganancia o
pérdida no realizada en inversiones en títulos valores.
Ingresos:
Comprende los grupos representativos de los ingresos devengados en el
ejercicio, los cuales se clasifican en los siguientes grupos: Ingresos
financieros, Ingresos por recuperaciones de activos financieros, Otros ingresos
operativos e Ingresos extraordinarios.
Gastos: Comprende las cuentas representativas de los gastos del ejercicio, las cuales se clasifican en los siguientes grupos: Gastos financieros, Gastos por incobrabilidad y desvalorización de activos financieros, Otros gastos operativos, Gastos generales y administrativos, Gastos extraordinarios e Impuesto sobre la renta.
ACTIVIDAD
Descargue por internet el
Manual de operaciones financieras del Sudeban.
Elabore un cuadro comparativo una
lista de 20 ejemplos de activos y 20 pasivos, 10 ejemplo de Capital, 10
Ingresos, 10 Gastos con sus respectivos
códigos, según el Manual Bancario.
Área de Formación: Análisis de Estados
Financieros Docente:
Wilmer Santiago Año: 6to Secciones: “D” Mención:
Contabilidad
Actividad 3: Una vez
leído el tema, elabore un Mapa Conceptual donde expliques el Ciclo Contable, el
cual debe cumplir una entidad financiera.
Instrucciones Generales:
·
Lea
y análisis el contenido de la guía
·
Todas
las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de
cuadernos
·
Recuerde
que debe cuidar los aspectos formales de la escritura
·
Debe
ser pulcro a la hora de trabajar
·
Todo
trabajo o actividad deberá tener margen
·
Todo
trabajo o actividad deberá ser presentado con la letra del estudiante, en caso
de demostrarse lo contrario la misma será anulada.
Instrucciones para la elaboración del Mapa
Conceptual Jerárquico:
·
Leer
el texto sugerido,
·
Localizar
y subrayar los conceptos principales.
·
Dar
orden jerárquica a la información.
·
Establecer
conexión entre conceptos.
Ejemplo
Lectura Sugerida:
CICLO CONTABLE
Período
en el que una sociedad realiza de forma sistemática y cronológica el registro
contable de una forma fiable, reflejando la imagen de la actividad. Normalmente
un ciclo contable es de un año.
En
cuanto a registros, se hace referencia a entradas en el libro diario,
comprobantes financieros, hasta la preparación de los estados financieros.
Etapas de un ciclo contable
La
vida de un negocio se divide en ciclos o años contables y estos, a su vez, se
dividen en tres etapas: -
Apertura. Al
comenzar la actividad, la empresa abre su año contable y comienza a realizar
transacciones económicas que van siendo recogidas en sus libros contables,
tanto en los obligatorios como en los auxiliares.
Movimiento.
Registro de las transacciones.
Cierre. Al
finalizar un periodo contable, se procede a cerrar las cuentas para determinar
el resultado económico del ejercicio.
Procedimientos contables
Diversos
pasos que se debe seguir para el registro de las operaciones de la empresa.
El
proceso se realiza en las siguientes fases:
·
Balance
inicial. Refleja la situación en la que se encuentra
la empresa inmediatamente antes del inicio del registro de las operaciones del
ejercicio.
·
Asiento
de apertura. Se denomina así al asiento por el que se abren las diversas
cuentas, quedando desde ese momento listas para el registro de operaciones.
·
Asientos
de gestión. Son los asientos empleados por la empresa
para registrar las operaciones que va realizando a lo largo del ejercicio.
·
Asientos
de ajuste. Son asientos mediante los cuales la empresa
ajusta al final de su ejercicio aquellas operaciones, que, de acuerdo al
principio de devengo, deben imputarse a varios ejercicios, además de al
presente.
·
Asiento
de cierre. Mediante este asiento se cierran todas las cuentas, finalizando
por este ejercicio el registro de operaciones.
·
Estados
Financieros. Al final del ejercicio, debe elaborarse el
Balance, la cuenta de Pérdidas y Ganancias, entre otros.
·
Análisis
de los Estados Financieros:
Área de Formación: Contabilidad, Costos y
Nociones de Auditoría Docente:
Peggy Bernal Año: 6to Secciones: “D” Mención: Contabilidad
Actividad
Elabore un diagrama de
llaves con la siguiente información:
El coste variable es el gasto que
fluctúa en proporción a la actividad generada por una empresa o, en otros
términos, el que depende de las variaciones que afecten a su volumen de
negocio.
El
coste fijo es aquel
que es independiente de la actividad de producción de una empresa; es decir,
representa un gasto invariable —al menos, durante un cierto periodo— en
relación a la cantidad de bienes o servicios logrados durante un espacio de
tiempo determinado.
Un costo mixto tiene las características tanto de un costo fijo como de uno variable.
Entonces se comporta como un costo fijo.
Sobre otro rango de actividad diferente, el costo mixto puede cambiar en proporción a los niveles de
actividad.
Costos semivariables: Son aquellos que tienen una raíz fija
y un elemento variable, sufren modificaciones bruscas al ocurrir determinados
cambios en el volumen de producción o venta. Como ejemplo de estos: materiales indirectos, supervisión, agua,
fuerza eléctrica, etc
Escalonados: Son aquellos costos que
permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel
determinado y así sucesivamente, es decir, la parte fija de los costos escalonados cambia
abruptamente a diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se adquieren en partes.
Capacidad
para asociar los costos: Un costo puede
considerarse directo o indirecto según la capacidad que tenga la gerencia para asociarlo en forma específica a órdenes o departamentos.
Los costos directos se asocian
directamente con un producto terminado o con su elaboración. Sin embargo,
los costos indirectos no
se pueden aplicar a un producto específico.
El costo indirecto es parte del proceso
productivo pero no se incorpora físicamente al producto finalizado. encia es
capaz de asociar con
los artículos o áreas específicos
Un ejemplo de costes directos son las materias
primas, es decir, los materiales que han servido de base para la elaboración de
los productos o para el desarrollo de los proyectos. En la gran mayoría de los
casos se extraen de la naturaleza; en otros casos los producen empresas del
sector primario.
El coste indirecto es aquel que afecta al
proceso productivo de uno o más productos que vende una empresa, y que no puede
medirse y asignarse directamente a una de las etapas productivas o a un
producto concreto si no que hay que asumir un criterio de imputación coherente