GUÍAS PEDAGÓGICAS 2do año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 3 Fecha: 08-11-2021 al 12-11-2021
Área de Formación: Arte y Patrimonio Docente: Neomar Azuaje Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”
Lee lo que a
continuación se le presenta
Pueblos Originarios de Venezuela
Lo cierto es que la situación de los indígenas
venezolanos es bastante triste, ya que, según datos del Censo General de
Población y Vivienda, solo un 36% de la población indígena se encuentra en sus
comunidades tradicionales, un 39% en otras comunidades rurales y un 25% en
zonas urbanas. Se cree que esto es debido a la situación de pobreza, falta de atención por las autoridades y
desplazamientos obligados por la minería ilegal que irrumpe en sus
territorios milenarios.
Ahora bien, a pesar de esto, todavía hay algunos
pueblos que se mantienen en pie en las selvas venezolanas, defendiendo sus
territorios y costumbres. Te invitamos a conocerlas con nosotros a
continuación:
Todo lo
anterior y mucho más que aun nos queda por contar, han sido factores claves
para que se considere a esta comunidad como una de las más representativos de
todos los pueblos indígenas de México.
Así mismo, existen alrededor de 20 lenguas autóctonas, aunque las familias
lingüísticas principales son solo 8: Arahuacos, Caribes, Yanoamama, Chibchas,
Makús, Tupí, Salivas, Guahibas y Jirajaras, lo que permite agrupar cada etnia
de una forma más organizada dependiendo de la familia lingüística de donde
derive su lengua. Sin embargo, hay algunas excepciones como los Waraos o Waikerí cuyo
idioma no tiene ninguna conexión con otra lengua.
Sin embargo, hay algunos pueblos que aún se mantienen en pie, con su
cultura y costumbres muy
arraigadas y que se remontan a siglos atrás. ¿Quieres saber cuáles
son? ¡Quédate con nosotros y lo descubrimos juntos!
Costumbres de los indígenas de Venezuela antes de
la llegada de los españoles
Como
se llama el senado anteriormente a lo largo de la historia de las comunidades
indígenas en el territorio venezolano, desde sus inicios como habitantes todas
sus actividades estaban relacionadas al aprovechamiento de los distintos
recursos naturales, es decir que conforme pasaron los años y mediante todos los
procesos de evolución este siguió siendo un aspecto fundamental que determinó
todo su estilo de vida, puesto que sus necesidades básicas eran cubiertas por
medio de los recursos naturales por tanto todas las actividades que realizaban
de manera común estaban relacionadas a la agricultura, la pesca, y todos los
métodos para aprovechar el suelo.
Teniendo
en cuenta que este era su principal modo de vida, las costumbres por tanto
giraban en torno a este aspecto, de esta forma es como la sociedad se ve
envuelta en un sistema económico que también se encontraba relacionado
directamente con los recursos naturales, un ejemplo de esto era el trueque de
dichos recursos, incluso el sistema social se vio influenciado por el
aprovechamiento de dichos recursos puesto que las comunidades se asentaron en
las regiones o los territorios más favorables para este tipo de actividad, es
de esta forma cómo surge todo un sistema político que también está basado en
dicho fundamento, ya que por lo general el caciquismo se trataba de un tipo de
gobierno que ejercía una autoridad ante los territorios y todas las actividades
que por tanto allí se llevan a cabo. Todo esto se desarrollo justo antes de la
llegada de los españoles.
Ejemplo
de cultivo en terrazas desarrollado por la cultura
Timoto-Cuica
de los Andes
Análisis
de lectura: Investiga
acerca de las tradiciones de los pueblos indígenas venezolanos, y determina
cuáles son originarias de la cultura europea.
Área de Formación: Geografía, Historia y
Ciudadanía Docente: Año: 2do Eilyn Moya Secciones: “A, B, C, D y E”
LEER ANTES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD
Los Grandes Bloques del
Mundo y su Socio Diversidad:
Diferencia entre Mares y
Océanos: La diferencia principal entre el mar
y el océano radica en
el tamaño, por consiguiente los mares son
cuerpos de agua adyacentes a los océanos,
y en ocasiones son parte del océano,
con un tamaño considerablemente menor. Por lo general, los mares están parcialmente
encerrados por tierra.
La principal diferencia entre
los mares y océanos es la extensión. Los
mares son todos de una extensión menor que los océanos. Suelen ser cerrados y están
situados entre la tierra y los océanos. Los océanos son aguas abiertas y con
mucha mayor profundidad.
A diferencia de los mares, en los
océanos hay numerosas corrientes
marinas que afectan a la circulación de las aguas y al clima. Estas
corrientes marinas pueden llegar a formar huracanes, cosa que en los mares no
es casi probable. Hay algunos mares que no cuentan con una extensión demasiado
grande, por lo que son considerados como grandes lagos de agua salada. Por
ejemplo, el mar Caspio y mar Muerto son considerados grandes lagos de agua
salada porque no llegan a tener demasiada extensión.
Otro aspecto es la temperatura. Debido a que los océanos alcanzan
profundidades mayores, normalmente también alcanzan temperaturas más bajas. Los
mares más cercanos a la superficie terrestre reciben más cantidad de radiación
solar y tienen mayor temperatura que los océanos. Esto varía en los diferentes
mares, por lo que no es condicionante. Por ejemplo, las aguas del mar
Mediterráneo son más cálidas que las del mar Muerto.
Mientras que los mares se están desertificando y reduciendo su volumen a
causa del calentamiento global, los mares y océanos han aumentado su volumen
debido al derretimiento de los casquetes polares.
Aunque en los mares hay más
biodiversidad, también hay mayor tasa de muerte, dado que están más expuestos a
la contaminación ambiental. Los océanos, al ser de mayor tamaño y
encontrarse más lejos de las costas, suelen soportar mejor los
impactos ambientales del ser humano.
Los mares son
grandes extensiones de agua salda pero que puede o no estar conectadas a un
océano. Normalmente lo están. Son extensiones mucho menores que las de un
océano y también son menos profundos. No suelen tener salidas naturales y están
cerca de la Tierra. En los mares hay olas y en los océanos no.
Los océanos son grandes extensiones de agua salada
que forman parte de la hidrosfera del planeta. Son los que cubren la
mayor parte de la superficie entera de la Tierra. Hay 5 océanos en todo el
mundo que separa las aguas de todo el mundo entero. Vamos a ver cuáles son:
- Océano Atlántico. Es el que está separando los continentes de América, Europa y
África. Es el más importante de todos ya que, comercialmente, es un punto
grande de exportaciones e importaciones. Además, posee la cinta
transportadora que redistribuye el calor y el frío de las masas de agua
del ecuador al polo norte de una forma equilibrada.
- Océano
Pacífico. Es el
que tiene una extensión mayor de todos los océanos. Su extensión es de
aproximadamente unos 180 millones de kilómetros cuadrados. Está situado
entre los continentes de Asia, América y Oceanía.
- Océano
Índico. Está
entre África, Asia y Oceanía y es más pequeño. Tiene una extensión de 74
millones de kilómetros cuadrados.
- Océano
Antártico. Tan sólo
ocupa 14 millones de km2 y abarca todo el polo norte.
- Océano
Antártico. Ocupa
unos 22 millones de km2 y es el que se extiende por el polo sur.
Continente: cuando
hablamos de los continentes nos referimos a las grandes extensiones de la
corteza terrestre que se hallan emergidas de los océanos y que supera
considerablemente en tamaño a incluso las más grandes de las islas. La palabra continente proviene del latín
continente, derivado de continentes terra o “tierras continuas”.
3ra ACTIVIDAD:
+Piensa y responde:
¿Qué
son los continentes?
¿Cuáles
son los continentes y cuántos países lo conforman?
Define:
¿Qué se entiende por océano y mar?
Dibuja
un mapa identificando los continentes y océanos. Debe ser en una hoja tamaño carta.
+
Realiza un infograma de un país de América Latina, donde se aprecie lo
elementos que lo caracterizan, por ejemplo: bandera, moneda, idioma,
gastronomía, monumentos… Debe ser en una
hoja tamaño carta.
Área de Formación: Castellano Docente: María Barroso Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”
Actividad 1 Semana 1
Realizar un cuadro
comparativo acerca de las características de la lengua escrita y oral en la
época actual. Escribir por lo menos 6 semejanzas y diferencias.
Instrucciones:
1.- Lee con atención la
información que se presenta a continuación:
Explicaremos algunas de las características y funciones que presenta la
lengua oral:
Construye un discurso dependiente del contexto en que se desarrolla. Es
la lengua que cumple con la interacción cotidiana en el marco pragmático del
diálogo. Tiene el uso ilimitado de la gramática (repeticiones, etc.).
Es efímera, es decir, que no es duradera. Se caracteriza por ser rápida,
directa y espontánea. Se puede ajustar y justificar.
Se caracteriza por la utilización de elementos paralingüísticos (gestos,
ademanes, etc.).
La lengua oral es utilizada en diversas situaciones comunicativas.
Dentro de éstas entran en juego tres elementos fundamentales para que se lleve
a cabo:
- Emisor:
Es aquel sujeto que emite, persona que anuncia el mensaje en un acto de
comunicación.
- Mensaje:
Conjunto de señales, símbolos o signos que son objeto de comunicación.
Contenido de la comunicación.
- Destinatarios:
Sujetos que reciben el mensaje.
Estos componentes estarán determinados según el propósito (que
determinará como se plantea) y del contexto (que afectará a la situación
comunicativa).
Cuando hablamos de lenguaje escrito,
lengua escrita o comunicación escrita, nos referimos generalmente a la transmisión de información verbal a través de la tecnología de la escritura,
en sus diferentes soportes físicos posibles. Dicho de otro modo, nos referimos
a la transmisión de un mensaje escrito desde un emisor a un receptor, gracias a
alguna técnica de registro del lenguaje verbal.
La escritura, como sabemos, fue uno de
los grandes inventos de la humanidad, que permitió guardar mensajes, datos e
instrucciones durante mucho más tiempo que el necesario para transmitirlo
oralmente. Así, la escritura es una forma de
hacer perdurar el habla,
acudiendo a distintos tipos de inscripciones en un soporte físico.
De hecho, las primeras formas de
escritura (escritura cuneiforme) aparecieron en tablillas de arcilla, sobre las
cuales se grababa con un objeto afilado lo que era necesario registrar.
Posteriormente se usaron cueros de origen animal, fibras vegetales, papeles de
distinta naturaleza y, en épocas recientes, la pantalla electrónica y el software
de procesamiento de palabras.
Es decir que la escritura es una tecnología
humana, y que a diferencia del habla, no es natural y espontánea en la especie.
De hecho, la escritura fue creada alrededor del año 3.300 a. C., cuando la
civilización ya tenía decenas de miles de años de existencia.
Justamente por eso primero aprendemos
a hablar y luego a escribir (y no al revés), ya que la escritura, según la
definía el lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), es “un segundo
sistema de representación del pensamiento”: aquello que pensamos lo
representamos primero en sonido, y luego en gráficos que representan a su vez a
dichos sonidos, o sea, escritura.
Características del lenguaje
escrito
A grandes rasgos, el lenguaje escrito
se caracteriza por:
- Es artificial
y aprendido, o sea, no es innato ni forma parte de las
capacidades propias de la especie, sino que fue un invento de la
humanidad.
- Consiste en un registro visual del habla.
Esto quiere decir que es una representación del habla a través de signos
gráficos.
- Es longevo, duradero, puede conservarse intacto,
dependiendo del soporte físico, a lo largo de días, meses, años o siglos.
Por ende, puede comunicar a personas separadas por grandes dimensiones de
tiempo.
- Es indirecto, ya que emisor y
receptor no tienen que compartir un espacio o verse las caras, sino que
pueden lidiar con el mensaje cada quien por su cuenta.
Por otro lado, puede ser de tipo:
- Manual: hecho con las manos.
- Impresa: hecho mediante imprenta.
- Digital: hecho por computadora.
Importancia del lenguaje escrito
El
lenguaje escrito permite la comunicación a grandes distancias desde hace
siglos.
El lenguaje escrito es fundamental en
la historia de la humanidad. Por un lado, su invención permitió comunicar a personas a lo largo de distancias geográficas
o temporales.
Por otro lado, permitió preservar el saber de una manera mucho más eficiente,
masiva y duradera que nunca: antes de la invención de la escritura, los conocimientos
debían memorizarse y transmitirse de generación en generación, oralmente,
sufriendo pérdidas, transformaciones y corrupciones en el proceso.
En cambio, la escritura permitió
márgenes de fidelidad inéditos para su época, y cambió para siempre el modo en
que comprendemos el conocimiento. Gracias a la escritura, los saberes se
pudieron acumular en libros y en bibliotecas, disponibles para las generaciones
venideras que a su vez escribirían más libros, para así multiplicar el saber
humano a lo largo de los siglos.
Elementos del lenguaje escrito
La comunicación escrita requiere de
los elementos lingüísticos de cualquier otra forma de comunicación verbal,
tales como:
- Emisor,
quien inicia el proceso comunicativo codificando y escribiendo el mensaje,
ya sea a través de lápiz y papel o de otras tecnologías de escritura.
- Receptor,
quien lee el mensaje escrito y lo decodifica para comprenderlo. En este
caso, podemos llamarlo “lector”.
- Canal, el soporte físico que
contiene el mensaje del emisor, que en este caso puede ser cualquier
superficie inscribible (arcilla, papel, madera, etc.) o cualquier pantalla
electrónica que permita la escritura digital.
- Mensaje, aquello que se dice,
el conjunto de información codificada por el emisor. El contenido del
texto escrito.
- Código, el idioma en que se
llevó a cabo la escritura.
Ejemplos de lenguaje escrito
Son ejemplos de lenguaje escrito:
- El envío de un correo
electrónico desde una casilla digital a otra.
- Un libro, escrito por su autor
y leído siglos después por un lector desconocido.
- La lectura de un folleto publicitario en la vía pública.
- El diario íntimo de una adolescente
enamorada.
- La escritura de una carta personal para enviarla por correo postal.
- La inscripción de un mensaje de auxilio en alguna superficie visible
desde lejos.
- Los jeroglíficos que aparecen en la base de las
pirámides de Egipto.
- El manual de instrucciones
para poner a funcionar una lavadora.
- Un poema, un cuento o un ensayo
publicados en una revista.
Diferencia entre lenguaje oral y
escrito
El lenguaje oral y el lenguaje escrito
se distinguen en muchas cosas, a pesar de ser nuestras principales formas de
comunicarnos verbalmente, es decir, que ambos consisten en el uso de palabras
pertenecientes a un código (idioma) compartido entre
emisor y receptor.
Sabemos, por ejemplo, que el habla
existió antes que la escritura, es decir, que primero aprendió el ser humano a comunicarse
oralmente y luego, por las presiones propias de su existencia, se vio obligado
a inventar distintos tipos de registro duradero que pudieran contener la
información más allá del momento y de lo inmediato.
En resumen, las diferencias entre
lengua oral y lengua escrita son:
Oralidad |
Escritura |
Es
natural: el ser humano nace ya facultado para el habla. |
Es
artificial: debemos aprender a escribir, ya que se trata de una tecnología
humana. |
Es
presencial y directa: requiere que emisor y receptor compartan el mismo
espacio (excepto con la ayuda de la tecnología). |
No
es presencial: el emisor y el receptor pueden hallarse a mucha distancia o
incluso en épocas distintas. Así, la comunicación ocurre de manera indirecta. |
Es
efímera: se pierde en el tiempo y no se puede recuperar. |
Es
duradera: un mensaje escrito puede pasar siglos esperando por su receptor. |
Es
bidireccional: permite al emisor y al receptor intercambiar rápida y
fácilmente sus roles. |
Es
unidireccional: emisor y receptor rara vez intercambian sus roles. |
Es
improvisada: generalmente decimos en el momento mismo de hablar lo que
pensamos. |
Es
planificada: antes de escribir, generalmente pensamos qué queremos decir y
cómo, para lograr el efecto deseado. |
Permite
la corrección, la aclaratoria y la explicación, ya que el emisor se halla
presente en el momento de recepción de su mensaje. |
No
permite la corrección, la aclaratoria ni la explicación, y por eso una vez
escrito el mensaje, no sabemos cómo pueda ser interpretado por el receptor,
ya que no estará allí el emisor a su lado cuando lo lea para explicarle qué
quiso decir. |
2.- Elaborar el cuadro comparativo en una hoja de reciclaje u otra alternativa como las hojas de cuaderno adecuadamente identificada, a lápiz, cuidando la ortografía y la caligrafía.
Nota: Las actividades deben ser realizadas
y/o escritas por los estudiantes.
Materiales a utilizar:
- hojas recicladas
- lápiz
- borrador
- creyones
- marcadores
- internet (en caso de tener acceso al mismo)
Nota: Recuerde que las actividades deben ser
realizadas por los estudiantes.
Actividad 2 Semana 2
Lee con atención el tema que se presenta a continuación:
LOS SINÓNIMOS
Los sinónimos
son útiles al momento de redactar un texto para poder evitar la repetición de
la misma palabra sin faltar al sentido de lo que se quiere transmitir.
También, en los
casos en que existe una ligera diferencia de significado, permiten elegir la
palabra más adecuada para transmitir una idea.
Tipos de
antónimos
Antónimos graduales. Son palabras se refieren
a lo mismo, pero en diferente grado. Por ejemplo: grande / mediano.
Antónimos complementarios: Dos palabras
contradicen completamente la una a la otra. Por ejemplo: vivo / muerto. Muchos antónimos complementarios
están formados por prefijos negativos. Por ejemplo: formal / informal, natural
/ antinatural.
Antónimos recíprocos: Dos palabras que se relacionan
entre sí por un concepto del que ambos participan. Por ejemplo: enseñar /
aprender.
ACTIVIDAD
Realizar una sopa de letras con los antónimos de las siguientes palabras:
- nace
-pare
- verdadera
- decir
- niegan
- perdonada
- oponer
- reparar
- descolonizar
- alegrarse
1.- Repasar los conceptos de antónimos que se trabajaron en el primer
año ..
2.- Elaborar un cuadro de 12 por 14 centímetros en una hoja de reciclaje
donde se pueda armar la sopa de letras.
3.- Escribir en la hoja de reciclaje los antónimos de las palabras que
se proporcionaron en la dirección de su preferencia, luego rellenar el espacio
sobrante con letras del abecedario.
Materiales a utilizar.
- Regla
- hojas recicladas
- lápiz
- borrador
- creyones
- marcadores
- internet (en caso de tener acceso al mismo)
Nota: Recuerden que las actividades deben ser realizadas por los
estudiantes.
Actividad 3 Semana 3
Lee con atención el tema que se presenta a continuación:
Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
se diferencian por su sílaba acentuada o tónica.
En español, cada una de estas palabras tiene el acento
prosódico, o mayor fuerza de voz, en una sílaba distinta y lleva tilde o
acento ortográfico conforme a las normas de acentuación.
De este modo, al hablar de palabras agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas se hace referencia a diferentes tipos de palabras
según su acentuación.
Para saber a qué clase pertenece una palabra hay que
identificar su sílaba tónica.
En el siguiente cuadro se ubica la sílaba tónica y el
acento ortográfico en las palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas.
Tipo |
Sílaba tónica |
Acento ortográfico |
Ejemplos con tilde |
Ejemplos sin tilde |
Aguda |
Última |
Si terminan en -n, en -s
o en vocal |
café, corazón, revés |
mantel, amor, felicidad |
Grave |
Penúltima |
Si no terminan en -n, en
-s o en vocal |
ángel, azúcar, lápiz |
joven, perdices, rosa |
Esdrújula |
Antepenúltima |
Siempre |
brújula, paréntesis,
víbora |
no hay, siempre se tildan |
|
|
|
|
|
Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
se diferencian por su sílaba acentuada o tónica.
En español, cada una de estas palabras tiene el acento
prosódico, o mayor fuerza de voz, en una sílaba distinta y lleva tilde o
acento ortográfico conforme a las normas de acentuación.
De este modo, al hablar de palabras agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas se hace referencia a diferentes tipos de palabras
según su acentuación.
Para saber a qué clase pertenece una palabra hay que
identificar su sílaba tónica.
En el siguiente cuadro se ubica la sílaba tónica y el
acento ortográfico en las palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas.
Tipo |
Sílaba
tónica |
Acento
ortográfico |
Ejemplos
con tilde |
Ejemplos
sin tilde |
Aguda |
Última |
Si terminan en -n,
en -s o en vocal |
café, corazón,
revés |
mantel, amor,
felicidad |
Grave |
Penúltima |
Si no terminan en
-n, en -s o en vocal |
ángel, azúcar,
lápiz |
joven, perdices,
rosa |
Esdrújula |
Antepenúltima |
Siempre |
brújula,
paréntesis, víbora |
no hay, siempre se
tildan |
A continuación, se explica qué son y cuándo se acentúan
gráficamente las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
¿Qué son palabras
agudas?
Las palabras agudas son las que tienen la mayor fuerza de
voz en la última sílaba. Llevan tilde solo cuando terminan en -n, en -s o en
una vocal.
Por ejemplo
·
además
·
ají
·
mamá
Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
se diferencian por su sílaba acentuada o tónica.
En español, cada una de estas palabras tiene el acento
prosódico, o mayor fuerza de voz, en una sílaba distinta y lleva tilde o
acento ortográfico conforme a las normas de acentuación.
De este modo, al hablar de palabras agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas se hace referencia a diferentes tipos de palabras
según su acentuación.
Para saber a qué clase pertenece una palabra hay que
identificar su sílaba tónica.
En el siguiente cuadro se ubica la sílaba tónica y el
acento ortográfico en las palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas.
Tipo |
Sílaba
tónica |
Acento
ortográfico |
Ejemplos
con tilde |
Ejemplos
sin tilde |
Aguda |
Última |
Si terminan en -n,
en -s o en vocal |
café, corazón,
revés |
mantel, amor,
felicidad |
Grave |
Penúltima |
Si no terminan en
-n, en -s o en vocal |
ángel, azúcar,
lápiz |
joven, perdices,
rosa |
Esdrújula |
Antepenúltima |
Siempre |
brújula,
paréntesis, víbora |
no hay, siempre se
tildan |
Sobreesdrújula |
Trasantepenúltima |
Siempre |
cantándoselas,
comiéndoselo, véndesela |
no hay, siempre se
tildan |
A continuación, se explica qué son y cuándo se acentúan
gráficamente las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
¿Qué son palabras
agudas?
Las palabras agudas son las que tienen la mayor fuerza de
voz en la última sílaba. Llevan tilde solo cuando terminan en -n, en -s o en
una vocal.
Por ejemplo
·
además
·
ají
·
mamá
·
maní
·
sofá
·
tacón
·
animal
·
calor
·
pared
·
pesar
·
reloj
·
salud
·
señor
¿Qué son palabras graves o llanas?
Las
palabras graves o llanas son las que tienen la mayor fuerza de voz en la
penúltima sílaba. Se acentúan gráficamente solo cuando terminan en consonantes
distintas a -n y -s. No llevan tilde cuando terminan en vocal o en las
consonantes -n y -s.
Por
ejemplo
·
ámbar
·
cárcel
·
césped
¿Qué son palabras esdrújulas?
Las
palabras esdrújulas tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y
siempre llevan tilde o acento gráfico.
Por
ejemplo:
·
ábaco
·
brújula
·
cámara
ACTIVIDAD:
Elaborar un texto escrito de 20 líneas y luego subraya las palabras
agudas, graves y esdrújulas.
Instrucciones:
1. presentar el texto escrito de 20 líneas en una hoja de reciclaje, debidamente identificada la lista de los tipos de palabras que se solicitan anteriormente.
Materiales a utilizar:
- Regla
- hojas recicladas
- lápiz
- borrador
- libros que se encuentren en el hogar
- diccionarios
- creyones
- marcadores
- internet (en caso de tener acceso al mismo)
Nota: Recuerden que las actividades deben ser
realizadas por los estudiantes.
Área de Formación: Ciencias Naturales
Docente: David Milano Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”
LOS SENTIDOS
1.
La vista traduce la luz en señales de imágenes para
que el encéfalo las procese
Los ojos se ubican en las órbitas de la estructura ósea
de la cabeza, protegidos por hueso y tejido graso. La esclerótica es la parte
blanca del ojo. Protege las estructuras interiores y rodea un portal circular
formado por la córnea, el iris y la pupila. La córnea es transparente para
permitir que la luz ingrese al ojo, y es curva para dirigir la luz a través de
la pupila, que se encuentra por detrás. La pupila es, en realidad, una abertura
en el disco coloreado del iris. El iris se dilata o se contrae, y así regula
cuánta luz pasa a través de la pupila y llega al cristalino. El cristalino
curvo luego centra la imagen en la retina, la capa interior del ojo. La retina
es una membrana delicada de tejido nervioso que contiene células foto receptoras.
Estas células, los bastones y los conos, traducen la luz en señales nerviosas.
El nervio óptico transporta las señales desde el ojo hasta el encéfalo, el que
las interpreta y forma imágenes visuales.
2. El oído utiliza huesos y líquido para transformar
las ondas sonoras en señales sonoras
Música, risas, bocinas de los autos, todas llegan a los
oídos como ondas sonoras por el aire. El oído externo actúa como embudo para
transportar las ondas por el canal auditivo (el meato acústico externo) hasta
la membrana timpánica (“tímpano”). Las ondas sonoras golpean la membrana
timpánica, y crea vibraciones mecánicas en la membrana. La membrana timpánica
transfiere esas vibraciones a los tres pequeños huesos, conocidos también como
huesecillos del oído, que se encuentran en la cavidad llena de aire del oído
medio. Esos huesos, el martillo, el yunque y el estribo, transportan las
vibraciones y golpean contra la abertura al oído interno. El oído interno
consiste en canales llenos de líquido, incluida la cóclea, con forma
espiralada. Cuando se produce el golpe de los huesecillos, células pilosas
especializadas que se encuentran en la cóclea detectan ondas de presión en el
líquido. Activan receptores nerviosos, con lo que envían señales a través del
nervio coclear hacia el encéfalo, el que interpreta las señales como sonidos.
3. Receptores especializados en la piel envían
señales del tacto al encéfalo
La
piel consta de tres capas principales de tejido: la capa externa (epidermis),
la capa media (dermis) y la capa interna (hipodermis). Células receptoras
especializadas que se encuentran en estas capas detectan las sensaciones
táctiles y transmiten señales a través de nervios periféricos hacia el
encéfalo. La presencia y la ubicación de los diferentes tipos de receptores hacen
que ciertas partes del cuerpo sean más sensibles. Por ejemplo, las células de
Merkel se encuentran en la región más interna de la epidermis de los labios,
las manos y los genitales externos. Los corpúsculos de Meissner se encuentran
en la parte más superior de la dermis de la piel sin vello, como la yema de los
dedos, los pezones y las plantas de los pies. Ambos receptores detectan el
tacto, la presión y la vibración. Otros receptores del tacto incluyen los
corpúsculos de Pacini, que también registran presión y vibraciones, y las
terminales libres de nervios especializados que perciben el dolor, la picazón y
las cosquillas.
4. Olfato: Sustancias químicas que el encéfalo
interpreta como olores
El sentido que detecta los olores se llama olfato. Comienza con receptores
nerviosos especializados ubicados en estructuras similares a vellosidades,
denominadas cilios, en el epitelio en la parte superior de la cavidad nasal.
Cuando olemos o inhalamos por la nariz, algunas sustancias químicas que se
encuentran en el aire se unen a estos receptores. Esto desencadena una señal
que viaja en dirección ascendente por una fibra nerviosa, a través del epitelio
y la estructura ósea de la cabeza, hasta los bulbos olfatorios. Los bulbos
olfatorios contienen cuerpos de células neuronales que transmiten información a
través de los nervios craneales, que son extensiones de los bulbos olfatorios.
Envían la señal hacia los nervios olfatorios, hacia el área olfatoria de la
corteza cerebral.
5. Asiento de los corpúsculos gustativos: la lengua
es el principal órgano del gusto
¿Qué son todos esos pequeños bultos en la parte superior
de la lengua? Se denominan papilas. Muchas de ellas,
incluidas las papilas circunvaladas (caliciformes) y las papilas fungiformes,
contienen corpúsculos gustativos. Cuando comemos, sustancias químicas de los
alimentos ingresan a las papilas y llegan a los corpúsculos gustativos. Esas
sustancias químicas (o sustancias sápidas) estimulan células gustativas
especializadas dentro de los corpúsculos gustativos, con lo que activan
receptores nerviosos. Los receptores envían señales a las fibras de los nervios
facial, glosofaríngeo y vago. Estos nervios llevan las señales al bulbo
raquídeo, la que las transmite al tálamo y la corteza cerebral del encéfalo.
ACTIVIDAD
Realizar
un cuadro comparativo entre los cinco sentidos donde se pueda señalar las
principales diferencias, estructurales de cada uno de los sentidos, teniendo en
cuenta que un cuadro comparativo es una representación gráfica que consiste en
una contraposición sistemática de elementos es decir comparar tal y como dice
su nombre, con la intención de
identificar fácilmente las diferencias
de dos o más elementos de forma organizada
Área de Formación: Matemática Docente: Jesús Coronado Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”
SIGNOS
DE AGRUPACIÓN:
Los signos grupales se deben eliminar desde adentro hacia
afuera, siendo este el orden. Por otro lado si se encuentra un signo negativo antes del signo de agrupación, se deben eliminar los signos de agrupación y se mantienen
los elementos que estaban dentro cambiando solo el signo de cada uno. Ejemplo. 7 – 3 {5 - [ 6 + (5 – 8 – 4 ) + 7
– ( 7 + 6 – 4) ] + 2 } – 6=
Se
comienza efectuando las operaciones de los paréntesis:
= 7 – 3 {5 -[ 6 + (-7) + 7 – ( 9 ) ] + 2 } – 6 ahora se retiran paréntesis
= 7 – 3 {5 -[ 6 – 7 + 7 - 9 ] + 2} – 6, ahora
se efectúan las operaciones dentro del corchete
= 7 – 3 {5- [-3 ] + 2 } – 6, a partir de aquí
se eliminará corchete
= 7 – 3 {5 + 3 + 2}- 6 , efectuando
operaciones dentro de la llave
= 7 – 3 { 10} – 6 , se quitará la llave
= 7 – 30 – 6 = 7 –
36 = - 29
Resolver los siguientes ejercicios:
a) -6 + {- 2 + 3 [ 2 ( 5 + 2 – 6 – 4) – ( 7 – 4 – 6
) + ( -7 + 2 + 3) ] - 4 } +5
b) -8 + {- 5
+ 6 [ 1 ( 9 + 2 – 7 – 4) – ( 7 – 8 – 6 ) + ( -4 + 2 + 3) ] - 6 } +1
C) 6 - {- 4 + 3 [ 2 ( 5 + 3 + 6 – 4) + ( 7 – 4 – 6 )
+ ( -7 + 2 + 3) ] - 4 } +5
d)-2 + {- 2 + 3 [ 2 ( 5 + 2 – 8 – 4) + ( -4 – 4 – 6
) + ( -7 + 2 + 3) ] - 4 } -7
Área de Formación: Italiano Docente: Adelina Ruggiero Secciones: Año: 2do “A,
B, C, D y E”
3°
ACTIVIDAD EVALUATIVA
Escribe
en hojas blancas los números en letras del 1 al 30.
1 uno
11 undici 21 ventuno
2 due
12 dodici 22 ventidue
3 tre 13 tredici 23 ventitre
4 quattro
14 quattordici 24 ventiquattro
5 cinque
15 quindici 25 venticinque
6 sei 16 sedici 26 ventisei
7 sette
17 diciassette 27 ventisette
8 otto
18 diciotto 28 ventotto
9 nove
19 diciannove 29 ventinove
10 dieci
20 venti 30 trenta
3° EVALUACION
Escribe
en hojas blancas o recicladas la tabla de multiplicar del 3 en letras.
Ejemplo:
Tre
x uno= tre
Área de Formación: Educación Física Docente: Sin Profesor Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Informática Docente: Sirio Liscano Secciones:
Año: 2do “A, B y C”
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Informática Docente: Juan C. Giménez Año: 2do Secciones: “D y E”
1.- Lee el texto que se presenta a
continuación:
Editor
de texto
Es
un programa informático que permite crear y modificar archivos digitales
compuesto únicamente por textos sin formato, conocido comúnmente como archivos
de texto o “texto plano”. El programa lee el archivo e interpreta los bytes
leídos según el código de caracteres que usa el editor.
Características
Son
programas que permiten crear y modificar archivos digitales compuestos
únicamente por texto sin formato, conocidos comúnmente como archivos de texto o
texto plano. El programa lee el archivo e interpreta los bytes leídos según el
código de caracteres que usa el editor.
Tipos
de editores de texto
-
Notepad++
-
Sublime text.
-
Atom.
-
Ultraedit.
-
Vim.
-
Coffecup.
-
Komodo Edit.
-
TextMate.
-
Visual Studio Code.
-
BBedit.
El
tipo de editor de texto más utilizado
Notepad++
Es
el editor de texto más avanzado y popular en el mercado. Viene en un paquete
compacto sin cuotas y poderosos componentes de edición.
Que
es un editor de texto en Word.
Es
simplemente un programa que puede usarse para alterar los elementos
relacionados con Word. Hay muchos programas de edición de documentos Word, que
son utilizados por los usuarios.
Información
tomada de:
https://profile.es>blog/mejores-editores-texto/
https://mariapinto.es/alfineees/ofimatica/como.htm
En
hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas
recicladas, realice las siguientes actividades:
1.- Que es un editor de
texto.
2.- Características de los
editores de texto.
3.- Tipos de editores de
texto.
4.- Cuál es el editor de
texto más utilizado.
5.- Que es un editor de
texto en Word.
6.- Elabore en una hoja
blanca o reciclada, en posición horizontal un mapa conceptual donde describa
que es un editor de texto, características, tipos y herramientas utilizadas.
Pegue en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos,
hojas recicladas, el mapa conceptual.
Área de Formación: Servicios
Administrativos Docente:
Domerling Año: 2do Castro Secciones: “A, B, C, D y E”
El Correo Postal.
El
correo postal, también conocido como servicio postal es un método sistemático
que utilizan las personas para poder transportar cualquier cosa de un lugar a
otro; como pueden ser los documentos escritos y/o algún paquete el cual puede
variar de tamaño.
A
estos pedidos se les suele llamar encomiendas y el precio por llevar una a un
sitio varía dependiendo del tamaño, peso, distancia y dificultad de envío. Un
ejemplo claro sería las encomiendas nacionales (que son más económicas) y las
internacionales (que poseen un precio más alto), ya que debido a la distancia
el costo del pedido varía entre ambas.
Algo
también a tener en cuenta es cualquier clase de pedido o envío a través del
sistema postal recibe el nombre de correo o correspondencia, razón por la cual
se llama “correo postal”. Al mismo tiempo, todos los paquetes y cartas son
llamadas “envíos postales” y poseen la capacidad de ser transportados por
tierra, mar y aire, claro está, poseyendo diferentes costos dependiendo del
medio utilizado para transportar la encomienda.
También
debemos saber que el correo postal de un país puede ser privado o estatal. Por
un lado tenemos a los privados, los cuales suelen ser más costosos y poseen
ciertos impuestos y restricciones por parte del estado, y por el otro se
encuentran los estatales, teniendo como característica ser más económicos y
tiene más libertad al momento de asignar y entregar los pedidos.
En
ambos casos se sigue el mismo sistema, un emisor que es el cliente (encargado
de crear el mensaje o entregar el paquete), un intermediario que será el correo
postal (aquel que realiza el trabajo de llevar la encomienda o los pedidos
postales) y un receptor quien recibe la encomienda (la persona a la cual la
empresa postal entregará la encomienda del emisor).
MATERIALES DE USO:
Hojas
Recicladas (pueden ser de cuadernos), lápiz, borra, sacapuntas, colores
(opcional).
INSTRUCCIONES:
1. Utilizar
una hoja de reciclaje para realizar la actividad.
2. Debes
escribir con letra legible, preferiblemente cursiva.
3. Lee
y analiza la información que se ha suministrado para realizar la actividad.
4. Debes
trabajar en limpio y organizado.
ACTIVIDAD.
1. Escribe
en una hoja de reciclaje, que significa IPOSTEL.
2.
Realiza una breve Reseña
Histórica sobre Ipostel, como Principal Empresa de Envíos Postales.