GUÍAS PEDAGÓGICAS 5to Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 3 Fecha: 08-11-2021 al 12-11-2021
Área de Formación: Geografía Económica de
Venezuela Año: 5to Docente: Henry Vargas Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
El poder judicial es la facultad estatal que
permite la administración de justicia a través de la aplicación de las leyes.
De este modo, el Estado resuelve litigios, protege los derechos de los
ciudadanos y hace cumplir las obligaciones y responsabilidades inherentes a
cada parte de la sociedad. El Poder
Judicial de Venezuela es
ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros, que se subdividen en
Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores entre otros; esto se fundamenta en
la Constitución de la República y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia. Está encargado de resolver
los conflictos que se le planteen de acuerdo con la Constitución y la normativa
aplicable a cada caso y nombrada de acuerdo con los requisitos constitucionales
y legales. Tiene como función primordial
controlar, de acuerdo con la Constitución y con las leyes, la
constitucionalidad y legalidad de los actos del Poder Público.
La rama judicial del poder público constituye
una pieza central en el funcionamiento del Estado y está encargada
fundamentalmente de aplicar las normas para proteger los derechos, el
cumplimiento de obligaciones y en general de solucionar conflictos para
garantizar una convivencia pacífica.
Actividad
Evaluativa:
Explicar cómo es el poder
judicial en Venezuela, sus características más importantes. Responder: ¿por qué
es relevante que exista un poder judicial acertado en Venezuela?, Explique las
consecuencias de que exista un poder judicial equitativo en nuestro país.
Área de Formación: Instrucción
Premilitar Año: 5to Docente: Sin Profesor Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Castellano y
Literatura Año: 5to Docente: Odalys Jiménez Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Lea el ensayo “Ser como
ellos” de Eduardo Galeano e identifique los contenidos afectivos y
conceptuales.
Luego
de investigar un poco sobre el tema, ubica la publicación de “ser como ellos”
coloca ¿Cuándo fue publicado ese artículo?, y señala por lo menos 5 contenidos
afectivos y 5 conceptuales.
El
contenido es anexado en hojas, para mayor facilidad del estudiante.
Ser como ellos de
Eduardo Galeano, Fecha de publicación original: 1992
Género: Ficción
Tal es la promesa de los políticos, el
objetivo de los tecnócratas, la fantasía de los indefensos: el Tercer Mundo se
convertirá en parte del Primer Mundo, se volverá rico, cultivado y feliz,
siempre que aprenda a comportarse y haga lo que hace. Se le dice que prescinda
sin molestarse ni plantear objeciones.
Un camino prospero
tendrá como recompensa el buen comportamiento de los desamparados en el
capítulo final de la Historia. Podemos ser como ellos, es lo que dice una gran pancarta de
luces que está en un camino que lleva a las naciones del subdesarrollo al Primer
mundo, modernizar lo que tiene atraso.
Pero lo que no es posible simplemente no
es posible, y además, como solía decir el torero Pedro el Gallo, es imposible. Si los países pobres llegaran al nivel de producción y
desperdicio de los países ricos, el planeta moriría. Nuestro pobre planeta ya está en estado de coma, severamente
envenenado por la civilización industrial y casi exprimida por la sociedad de
consumo.
Durante los últimos veinte años, a medida
que el número de personas en el planeta se triplicó, la erosión mató al
equivalente de toda la tierra agrícola de los Estados Unidos. El mundo, convertido en un mero mercado y
mercancía, está perdiendo 37 millones de acres de bosques por año, de los
cuales 15 millones se convierten en desiertos.
En Ser como ellos de
Eduardo Galeano se explica como la naturaleza es humillada y ordenada para
servir a los intereses de la acumulación de capital. El suelo, el agua y el aire están siendo
envenenados para que el dinero pueda producir más dinero sin disminuir su tasa
de rendimiento. La eficiencia consiste en
obtener los mayores beneficios en el menor tiempo posible.
En el norte, la lluvia ácida producida por
las emisiones de gases industriales está matando a los bosques y los lagos,
mientras que los desechos tóxicos están envenenando los ríos y los océanos.
Tópicos de Ser como ellos de Eduardo Galeano
¿Qué pasaría si
toda la enorme población del Sur pudiera comenzar a devorar al mundo con la
voracidad impune del Norte? ¿Qué pasaría si los artículos de lujo,
automóviles, refrigeradores, televisores, plantas de energía nuclear y
eléctrica, todos comenzaron a proliferar a una velocidad de locura?
¿Qué
pasaría con el clima, que ya está cerca del colapso debido al calentamiento
global? ¿Qué pasaría con el suelo, la ya escasa cantidad de tierra
preservada por la erosión?
¿Qué pasaría con el
agua, que una cuarta parte de la humanidad ya está bebiendo contaminada con
nitratos, pesticidas y residuos industriales que contienen mercurio y plomo? ¿Qué pasaría? No sucedería. Tendríamos
que mudarnos a un planeta diferente. El que
tenemos, gastado como está, simplemente no podía manejarlo.
El mundo está al borde de un abismo
y su equilibrio dependerá de si se sigue manteniendo en nivel de injusticia. La
pobreza de muchas personas es necesaria para que otros mantengan sus niveles de
opulencia, debe haber personas que consuman poco para que haya otras que
consuman en exceso.
La forma de vida
estadounidense, basada en el privilegio de dilapidar, solo puede ser practicada
por las minorías dominantes en los países dominados. Su implementación en todo el mundo
significaría el suicidio colectivo de la humanidad.
Qué pasaría si toda la
vasta población del Sur pudiese devorar al mundo con la voracidad impune
del Norte? ¿Qué pasaría si
América Latina permaneciera en barbecho en ese loco consumo de artículos
de lujo y automóviles, refrigeradores, televisores, centrales nucleares y
plantas de energía?
¿Qué pasaría con
el ambiente que por efecto del calentamiento global sigue dañando nuestra
atmósfera? ¿Qué pasaría con la tierra, por los efectos emocionantes que
nos está afectando? Y con agua, ¿las personas sabrán que una cuarta parte
de los seres humanos está consumiendo agua contaminada, por culpa de los pesticidas
que botan las grandes industrias, aparte del plomo, el petróleo y los desechos
que botan los humanos?
¿Qué pasaría? No sucederá, simplemente porque
tendremos que mudarnos a otro planeta. Esto lo hemos destruido y gastado,
en bancarrota. Entonces ciertamente no es posible. Pero, ¿sería deseable?
Área de Formación: Matemática Año: 5to Docente: Noe Hidalgo Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
TRANSFORMACIÓN
LINEAL
Realiza
una investigación y resumen sobre el tema. Luego procede a crear un (Análisis) para organizar y resumir los siguientes
planteamientos:
A) Que es una transformación
lineal (Definición, características, propiedad)
B) Tipos ( con su respectivo diagrama o dibujo)
C) Condominio y rango
D) Ecuaciones y formulas
E) ¿Cómo usted relacionas la
Transformación lineal en la vida cotidiana?
Consejos
básicos para hacer mapas mentales:
- Usa la hoja de manera
horizontal.
- Dibuja una imagen
central fácilmente recordable e identificativa.
- Ordena las ideas en el
sentido de las agujas del reloj.
- Desde el centro coloca
las ideas secundarias hacia el exterior.
- Conecta las ideas.
- Usa líneas curvas.
- Subraya.
Qué son las
transformaciones lineales
En primer lugar, una transformación lineal es
una función. Por ser función, tiene su dominio y su codominio,
con la particularidad de que éstos son espacios vectoriales. Tenemos dos
espacios vectoriales VV y WW,
y una función que va de VV a WW. O sea una regla de asignación que transforma vectores
de VV en vectores de WW. Pero no toda función
que transforme vectores de VV en vectores
de WW es una transformación lineal. Debe cumplir ciertas
condiciones:
F:V→WF:V→W es una transformación lineal si y sólo si:
1. F(u+v)=F(u)+F(v) ∀u,v∈VF(u+v)=F(u)+F(v) ∀u,v∈V
2. F(k.v)=k.F(v) ∀v∈V, ∀k∈RF(k.v)=k.F(v) ∀v∈V, ∀k∈R
Propiedades de una
transformación lineal
Propiedad 1
La imagen del vector nulo del dominio 0V0V es el vector
nulo del codominio 0w0w:
T(0V)=0wT(0V)=0w
Demostración:
T(0V)=T(0.v)=0.T(v)=0.w=0WT(0V)=T(0.v)=0.T(v)=0.w=0W
Donde hemos expresado a 0V0V como el
producto del escalar 00 por cualquier vector del
espacio vectorial VV, hemos usado la segunda condición
que debe cumplir una transformación lineal, y finalmente hemos vuelto a usar la
propiedad de espacios vectoriales sobre el producto del escalar 0 por cualquier
vector.
Propiedad 2
La imagen del vector –v–v es igual al
opuesto de la imagen de vv:
T(–v)=–T(v)T(–v)=–T(v)
Demostración:
T(–v)=T(–1.v)=–1.T(v)=–T(v)T(–v)=T(–1.v)=–1.T(v)=–T(v)
La justificación de los pasos dados en la demostración es similar a la
anterior.
Propiedad 3
Consideremos rr vectores del espacio
vectorial VV:
v1,v2,…,vr∈Vv1,v2,…,vr∈V
Tomemos una combinación lineal en el dominio:
α1v1+α2v2+α3v3+...+αrvrα1v1+α2v2+α3v3+...+αrvr
Donde αi∈Rαi∈R.
Si aplicamos la transformación lineal FF de VV a WW, teniendo en cuenta
las propiedades enunciadas en la definición, resulta:
F(α1v1+α2v2+α3v3+...+αrvr)=α1F(v1)+α2F(v2)+…+αrF(vr)F(α1v1+α2v2+α3v3+...+αrvr)=α1F(v1)+α2F(v2)+…+αrF(vr)
Es decir que una transformación lineal «transporta» combinaciones
lineales de VV a WW, conservando los
escalares de la combinación lineal.
Veamos si el vector nulo del espacio vectorial P2P2 va al 0∈R0∈R (es condición
necesaria).
El polinomio cero es:
0P2=0x2+0x+00P2=0x2+0x+0
¿Cuánto vale el polinomio nulo evaluado en 00? 00
0P2(0)=0.02+0.0+0=00P2(0)=0.02+0.0+0=0
Entonces la condición necesaria para este ejercicio se cumple,
porque F(0P2)=0F(0P2)=0
Primera condición F(u+v)=F(u)+F(v)∀u,v∈VF(u+v)=F(u)+F(v)∀u,v∈V
Para que sea transformación lineal se debe cumplir la primera condición.
Veamos qué pasa con el transformado de la suma:
(p+q)∈P2(p+q)∈P2
F(p+q)=(p+q)(0)=p(0)+q(0)F(p+q)=(p+q)(0)=p(0)+q(0)
Observación: evaluar una suma de funciones en 00, es evaluar cada una en 00 y sumarlas. Esto
no es una particularidad de los polinomios, sino que se corresponde con la
definición de suma de funciones:
Para cualquier función: (f+g)(x)=f(x)+g(x)(f+g)(x)=f(x)+g(x),
para todo xx perteneciente al dominio de ff y de gg.
Otra forma de pensar la misma propiedad. Si consideramos
p(x)=ax2+bx+cp(x)=ax2+bx+c
y q(x)=dx2+ex+fq(x)=dx2+ex+f
p+q=(a+d)x2+(b+e)x+(c+f)p+q=(a+d)x2+(b+e)x+(c+f)
F(p+q)=c+f=F(p)+F(q)F(p+q)=c+f=F(p)+F(q)
Por los dos caminos arribamos a la misma conclusión.
Segunda condición F(k.v)=k.F(v)∀v∈V,∀k∈RF(k.v)=k.F(v)∀v∈V,∀k∈R
Veamos si se cumple la segunda condición. Para esto podemos recordar que
dada una función f(x)f(x) y un escalar kk, la función (k.f)(x)(k.f)(x) se
define como k.f(x)k.f(x). De esta forma podemos decir:
·
p∈P2,k∈Rp∈P2,k∈R
·
F(k.p)=(k.p)(0)=k.p(0)=k.F(p)F(k.p)=(k.p)(0)=k.p(0)=k.F(p)
Otra forma de verlo es escribir a un polinomio p∈P2p∈P2 de forma genérica y aplicar la transformación sobre k.pk.p:
p(x)=ax2+bx+cp(x)=ax2+bx+c
F(k.p)=F(k.(ax2+bx+c))=F(k.ax2+k.bx+k.c)=k.c=k.F(p)F(k.p)=F(k.(ax2+bx+c))=F(k.ax2+k.bx+k.c)=k.c=k.F(p)
Ejemplo 3
Consideremos la transformación lineal:
T:R3→R3,T(v)=v×w0T:R3→R3,T(v)=v×w0
Siendo w0w0 un vector fijo y vv un vector cualquiera de R3R3. Veamos que se trata de una transformación lineal.
Condición 1: T(u+v)=T(u)+T(v)∀u,v∈VT(u+v)=T(u)+T(v)∀u,v∈V
Para ver que se cumple esta condición usaremos la propiedad distributiva
del producto vectorial respecto de la suma de vectores:
v1,v2∈R3,T(v1+v2)=(v1+v2)×w0=v1×w0+v2×w0=T(v1)+T(v2)v1,v2∈R3,T(v1+v2)=(v1+v2)×w0=v1×w0+v2×w0=T(v1)+T(v2)
Condición 2: T(k.v)=k.T(v)∀v∈V,∀k∈RT(k.v)=k.T(v)∀v∈V,∀k∈R
Para ver que se cumple esta condición podemos extraer el escalar:
T(k.v)=(kv)×w0=k.(v×w0)=k.T(v)T(k.v)=(kv)×w0=k.(v×w0)=k.T(v)
Ejemplo 4
Consideremos las siguientes transformaciones:
T1:R2→R2,T1((x,y))=(2x–1,y)T1:R2→R2,T1((x,y))=(2x–1,y)
T2:R2→R2,T2((a,b))=(a2,b)T2:R2→R2,T2((a,b))=(a2,b)
¿Cómo analizamos si son o no son transformaciones lineales?
Para la primera transformación basta con ver que la imagen de (0,0)(0,0) es (–1,0)(–1,0). No se
cumple una de las propiedades de las transformaciones lineales, entonces no es
una transformación lineal. La segunda transformación no cumple con la segunda
condición ya que:
·
T2(k.(a,b))=(k2.a2,kb)T2(k.(a,b))=(k2.a2,kb)
·
k.T2(a,b)=(k.a2,kb)k.T2(a,b)=(k.a2,kb)
Luego, como no se cumple que T(k.v)=k.T(v)T(k.v)=k.T(v) podemos
afirmar que T2T2 no es una transformación lineal.
Las transformaciones
lineales desempeñan un papel muy importante en matemáticas, física,
ingeniería, procedimiento de imágenes, gráficas en computadoras y muchas otras
áreas de la ciencia y la vida diaria. ... Son transformaciones entre
espacios vectoriales que conservan la suma vectorial y la multiplicación por
escala
Área de Formación: Inglés Año: 5to Docente: Aracelis Salcedo Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Los pronombres personales (Personal Pronouns) son
palabras que sustituyen al sustantivo de forma singular o plural, ya sea para persona, animal o
cosa.
Pronombres Personales:
I, you, she, he, it, you, we, they.
Verbo “to be”
El verbo to be, que significa
ser o estar, según el contexto, es
seguramente el verbo más utilizado en la lengua inglesa y también el
más importante. Se utiliza como verbo principal y como auxiliar, y es
irregular en pasado y en presente.
PRESENTE DEL VERBO “TO BE”
PASADO DEL VERBO “TO BE”
Actividad Evaluativa 3
En una hoja
blanca, de reciclaje, de cuaderno o de examen, escribe un parrafo de 10 lineas
utilizando el presente del verbo “to be” y un segundo parrafo utilizando el
pasado del verbo “to be”.
Ejemplo: Presente:
I
am a teacher. My name is Maria....
Área de Formación: Educación Física y
Deportes Año: 5to Docente: Sin Profesor Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Informática II Año: 5to Docente: Arturo Ayala Secciones:
“A y B” Mención: Informática
Actividad
Tríptico
Instrucciones
Generales:
Lea
y análisis el contenido de la guía
Todas
las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de
cuadernos
Recuerde
que debe cuidar los aspectos formales de la escrituras
Debe
ser pulcro a la hora de trabajar
Todo
trabajo o actividad deberá tener margen
Todo
trabajo o actividad deberá ser
presentado con la letra del estudiantes, en caso de demostrarse lo contrario la
misma será anulada.
Instrucciones
Coloca
la hoja blanca en horizontal procede a dividirá en 3 partes iguales, lo cual
dará como resultado 6 áreas de trabajo (6 páginas), la primera página será para
la portada, la siguientes 3 para el
contenido, la 5 para las preguntas del crucigrama, recuerda debes hacer
preguntas sobre el tema y la última página para el crucigrama.
Nota:
el tríptico deber con texto explicativos, es decir que no debes copiar tal cual
la información de la guía, debes leerla y analizarla.
“El tríptico es un folleto informativo
cuya hoja está dividida en tres partes, de las cuales sus laterales se doblan
sobre la del centro.”
Diseño y análisis de una base de datos
Una base de datos correctamente diseñada le permite
obtener acceso a información actualizada y precisa. Como es esencial tener un
diseño correcto para lograr sus objetivos de trabajar con una base de datos,
tiene sentido invertir el tiempo necesario para obtener información sobre los
principios de un buen diseño. Al final, es mucho más probable que acabe con una
base de datos que se ajusta a sus necesidades y que puede adaptarse fácilmente
al cambio.
En este artículo se proporcionan instrucciones para
planear una base de datos de escritorio. Aprenderá a decidir qué información
necesita, cómo dividir esa información en las tablas y columnas adecuadas, y
cómo se relacionan entre sí esas tablas. Lea este artículo antes de crear su
primera base de datos de escritorio.
Algunos
términos de base de datos que debe conocer
Access
organiza la información en tablas: listas de filas y columnas que
recuerdan a una hoja de cálculo o a los libros de contabilidad. En una base de
datos simple, es posible que solo tenga una tabla. Para la mayoría de las bases
de datos necesitará tener más de una. Por ejemplo, puede que tenga una tabla
que almacena información sobre productos, otra que almacena información sobre
pedidos y otra tabla con información sobre clientes.
Cada fila se denomina, más correctamente, un registro y
cada columna, un campo. Un registro es una forma clara y coherente
de combinar información sobre algo. Un campo es un único elemento de
información, un tipo de elemento que aparece en cada registro. En la tabla de
productos, por ejemplo, cada fila o registro contiene la información de un
producto. Cada columna o campo contiene algún tipo de información sobre el
producto, como su nombre o el precio.
¿Qué es una base de datos
bien diseñada?
Algunos principios guían el proceso de diseño de la base de
datos. El primer principio es que la información duplicada (también denominada
datos redundantes) es perjudicial, porque se pierde espacio y aumenta la
probabilidad de errores e incoherencias. El segundo principio es que la
corrección y la integridad de información es importante. Si la base de datos
contiene información incorrecta, los informes que extraigan la información de
la base de datos también contendrán información incorrecta. Como resultado, las
decisiones que tome basándose en dichos informes estarán mal informadas.
Un buen diseño de base
de datos es, por tanto, aquel que:
§
Divide la información en tablas basadas en temas para reducir
los datos redundantes.
§ Proporciona a
Access la información necesaria para unir la información en las tablas según
sea necesario.
§ Ayuda a
respaldar y garantizar la precisión y la integridad de la información.
§ Se ajusta a
sus necesidades de informes y procesamiento de datos.
§
El proceso de
diseño
El proceso de diseño
consta de los siguientes pasos:
§
Determinar el propósito de la base de datos
Esto le ayudará a
prepararse para los pasos restantes.
§
Buscar y organizar la información necesaria
Recopile todos los tipos
de información que podría querer registrar en la base de datos, como los
nombres de producto y los números de pedido.
§
Dividir la información en tablas
Divida los elementos de
información en entidades principales o temas, como Productos o Clientes.
Después, cada tema se convierte en una tabla.
§
Convertir los elementos de información en columnas
Decida qué información
quiere almacenar en cada tabla. Cada elemento se convierte en un campo y se
muestra como una columna en la tabla. Por ejemplo, una tabla de empleados
podría incluir campos como Apellidos y Fecha de contratación.
§
Especificar las claves principales
Elija la clave principal
de cada tabla. La clave principal es una columna que se usa para identificar
cada fila. Un ejemplo podría ser Id. de producto o Id. de pedido.
§
Establecer las relaciones de tablas
Busque en cada tabla y
decida cómo se relacionan los datos en una tabla con los datos de otras tablas.
Agregue campos a las tablas o cree tablas para aclarar las relaciones, según
sea necesario.
§
Perfeccionar el diseño
Analice el diseño en
busca de errores. Cree las tablas y agregue unos cuantos registros de datos de
ejemplo. Compruebe si puede obtener los resultados que quiere de las tablas.
Haga algunos ajustes en el diseño, si es necesario.
§
Aplicar las reglas de normalización
Aplique las reglas de
normalización de datos para ver si las tablas están estructuradas
correctamente. Haga algunos ajustes en las tablas, si es necesario.
Determinar el
propósito de la base de datos
Es una buena idea anotar el propósito de la base de datos en un papel:
su propósito, cómo espera usarla y quién la usará. Por ejemplo, para una base
de datos pequeña para un negocio familiar, escriba algo como: "La base de
datos de clientes es una lista con información de los clientes cuya finalidad
es el envío de correo y la creación de informes". Si la base de datos es
más compleja o la usan muchas personas, como ocurre normalmente en un entorno
corporativo, el propósito podría constar fácilmente de uno o varios párrafos, y
debería incluir cuándo y cómo cada persona usará la base de datos. La idea es
tener una declaración de objetivos bien desarrollada a la que se pueda hacer referencia
en todo el proceso de diseño. Tener ese resumen le ayuda a centrarse en sus
objetivos cuando tome decisiones.
Buscar y
organizar la información necesaria
Para buscar y organizar la información necesaria, empiece con la
información existente. Por ejemplo, podría registrar los pedidos de compra en
un libro de contabilidad o guardar la información de los clientes en
formularios de papel en un archivo. Recopile dichos documentos y enumere cada
tipo de información que se muestra (por ejemplo, cada cuadro que rellene en un
formulario). Si no tiene ningún formulario existente, imagine en su lugar que
tiene que diseñar un formulario para registrar la información del cliente. ¿Qué
información incluiría en el formulario? ¿Qué cuadros de relleno crearía? Identifique
y enumere cada uno de estos elementos. Por ejemplo, suponga que actualmente
guarda la lista de clientes en las tarjetas de índice. Al examinar dichas
tarjetas podría revelar que cada una contiene un nombre de cliente, dirección,
ciudad, estado, código postal y número de teléfono. Cada uno de estos elementos
representa una posible columna en una tabla.
Dividir la
información en tablas
Para dividir
la información en tablas, elija las entidades principales, o asuntos. Por
ejemplo, después de encontrar y organizar la información para una base de datos
de ventas de un producto, la lista preliminar podría ser similar a la
siguiente:
Especificar
las claves principales
Cada tabla
debe incluir una columna (o conjunto de columnas) que identifique
exclusivamente cada fila almacenada en la tabla. Esto suele ser un número de
identificación único, como un número de identificación de empleado o un número
de serie. En la terminología de base de datos, esta información se denomina
la clave principal de la tabla. Access usa los campos de clave
principal para asociar rápidamente los datos de varias tablas y agrupar esos
datos.
Área de Formación: Informática II Año: 5to Docente: Juan C. Giménez
Secciones: “C y E” Mención:
Administración Financiera y Contabilidad
Realiza
las siguientes actividades:
1.- Lee el texto que se presenta a
continuación:
Hojas
de calculo
Las
hojas de cálculo, también denominadas hojas electrónica, proceden del termino
ingles spreed sheet, nombre de las grandes hojas de papel con filas y columnas
que se utilizaban para llevar la contabilidad de las empresas. Las hojas de
cálculo electrónicas también consisten en tablas, con filas y columnas en la
que se introducen los datos sobre los que se van a realizar diferentes
operaciones, como sumas, restas, multiplicaciones, cálculos financieros,
estadísticos, de probabilidad, entre otros.
Además,
las hojas de cálculo permiten la visualización de los datos mediante diversos
gráficos que pueden adoptar diversos formatos de estilo, tamaño y color, que
facilitan la representación y la comprensión del análisis global de los datos.
Elementos
de una hoja de calculo
Libro:
Se llama así al documento básico de un programa de hoja de cálculo y que se
puede guardar como un archivo. Cada libro puede estar formado por varias hojas
de cálculo.
Hoja:
Es cada una de las plantillas de que se compone un libro, y está formada por
filas y columnas.
Celda:
Es la intersección entre una fila y una columna, el lugar donde se introducen
los datos.
Menú
y barra de herramientas: Contiene
Todas
las funciones que se pueden realizar sobre las hojas de cálculo.
Funciones
-
Organizar, interpretar y
representar datos.
-
Visualizar datos.
-
Generar gráficos y cuadros.
-
Usar formulas algebraicas
(matemáticas, financieras, estadísticas, lógicas, de cadena de texto).
-
Realizar cálculos numéricos.
-
Creación y gestión de base
de datos.
-
Imprimir archivos,
incluyendo gráficos y tablas.
-
Integrar las hojas de
cálculo a otras aplicaciones.
Tipos
-
Microsoft Excel.
-
Calc.
-
Lotus.
-
Gnumeric.
Información
tomada de:
https://mariapinto.es/alfineees/ofimatica/como.htm
En hojas de reciclajes u otra alternativa como
las hojas de cuadernos, hojas recicladas, realice las siguientes actividades:
1.- Que es una hoja de
cálculo.
2.- Elementos de una hoja de
cálculos.
3.- Funciones de la hoja de
cálculo.
4.- Tipos de aplicaciones de
hoja de cálculos.
5.- Elabore en una hoja
blanca o reciclada, en posición horizontal un mapa conceptual donde describa
que es una hoja de cálculo, elementos, funciones y tipos de hoja de cálculos.
Pegue en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos,
hojas recicladas, el mapa conceptual.
6.- Una vez finalizado el
mapa conceptual escriba el siguiente instrumento de evaluación.
Área de Formación: Informática II Año: 5to Docente: Jhonn Arguinzones
Secciones: “D” Mención:
Administración Financiera
FUNCIONES FINANCIERAS
Las funciones financieras sirven para
realizar para ejecutar una variedad de cálculos financieros, incluyendo los
cálculos de rendimiento, evaluaciones de inversión, tasas de interés, tasa de
retorno, depreciación de activos y los pagos.
Las funciones financieras de Excel permiten organizar más fácilmente el cálculo, administración y análisis de las finanzas tanto personales como para negocios.
Las funciones financieras también ayudan en la contabilidad de pequeñas empresas y grandes. Las funciones financieras de Excel se pueden utilizar para determinar los cambios en la moneda durante el análisis de inversiones o préstamos.
Las principales funciones financieras
comúnmente utilizadas en Excel son: VF, PAGO, VA, TASA, NPER
El
siguiente resumen muestra la lista de cuáles son las funciones Financieras
predefinidas en Excel.
INT.ACUM |
INT.ACUM.V |
AMORTIZ.PROGRE |
AMORTIZ.LIN |
CUPON.DIAS.L1 |
CUPON.DIAS |
CUPON.DIAS.L2 |
CUPON.FECHA.L2 |
CUPON.NUM |
CUPON.FECHA.L1 |
PAGO.INT.ENTRE |
PAGO.PRINC.ENTRE |
DB |
DDB |
TASA.DESC |
MONEDA.DEC |
MONEDA.FRAC |
DURACION |
INT.EFECTIVO |
VF |
VF.PLAN |
TASA.INT |
PAGOINT |
TIR |
INT.PAGO.DIR |
DURACION.MODIF |
TIRM |
TASA.NOMINAL |
NPER |
VNA |
PRECIO.PER.IRREGULAR.1 |
RENDTO.PER.IRREGULAR.1 |
PRECIO.PER.IRREGULAR.2 |
RENDTO.PER.IRREGULAR.2 |
PAGO |
PAGOPRIN |
PRECIO |
PRECIO.DESCUENTO |
PRECIO.VENCIMIENTO |
VALACT |
TASA |
CANTIDAD.RECIBIDA |
SLN |
SYD |
LETRA.DE.TES.EQV.A.BONO |
LETRA.DE.TES.PRECIO |
LETRA.DE.TES.RENDTO |
DVS |
TIR.NO.PER |
VNA.NO.PER |
RENDTO |
RENDTO.DESC |
RENDTO.VENCTO |
A continuación una breve descripción de algunas funciones financieras de Excel.
INT.ACUM: Devuelve el interés acumulado de un valor bursátil con pagos de interés periódicos.
INT.ACUM.V: Devuelve el interés acumulado de un valor bursátil con pagos de interés al vencimiento.
AMORTIZ.PROGRE: Devuelve la amortización de cada período contable mediante el uso de un coeficiente de amortización.
AMORTIZ.LIN: Devuelve la amortización de cada uno de los períodos contables.
CUPON.DIAS.L1: Devuelve el número de días desde el principio del período de un cupón hasta la fecha de liquidación.
CUPON.DIAS: Devuelve el número de días del período (entre dos cupones) donde se encuentra la fecha de liquidación.
CUPON.DIAS.L2: Devuelve el número de días desde la fecha de liquidación hasta la fecha del próximo cupón.
CUPON.FECHA.L2: Devuelve la fecha del próximo cupón después de la fecha de liquidación.
CUPON.NUM: Devuelve el número de pagos de cupón entre la fecha de liquidación y la fecha de vencimiento.
CUPON.FECHA.L1: Devuelve la fecha de cupón anterior a la fecha de liquidación.
PAGO.INT.ENTRE: Devuelve el interés acumulado pagado entre dos períodos.
PAGO.PRINC.ENTRE: Devuelve el capital acumulado pagado de un préstamo entre dos períodos.
DB: Devuelve la amortización de un bien durante un período específico a través del método de amortización de saldo fijo.
DDB: Devuelve la amortización de un bien durante un período específico a través del método de amortización por doble disminución de saldo u otro método que se especifique.
TASA.DESC: Devuelve la tasa de descuento de un valor bursátil.
MONEDA.DEC: Convierte una cotización de un valor bursátil expresada en forma fraccionaria en una cotización de un valor bursátil expresada en forma decimal.
MONEDA.FRAC: Convierte una cotización de un valor bursátil expresada en forma decimal en una cotización de un valor bursátil expresada en forma fraccionaria.
DURACION: Devuelve la duración anual de un valor bursátil con pagos de interés periódico.
INT.EFECTIVO: Devuelve la tasa de interés anual efectiva.
VF: Devuelve el valor futuro de una inversión.
VF.PLAN: Devuelve el valor futuro de un capital inicial después de aplicar una serie de tasas de interés compuesto.
TASA.INT: Devuelve la tasa de interés para la inversión total de un valor bursátil
PAGOINT: Devuelve el pago de intereses de una inversión durante un período determinado.
TIR:
Devuelve la tasa interna de retorno para una serie de flujos de efectivo
periódicos.
Actividad 3: Realizar un tríptico en una hoja en blanco por los dos lados sobre: todo lo relacionado con Las funciones financieras. Valor 25% (5 puntos)
Área de Formación: Introducción al
Álgebra Año: 5to Docente:
Enderson García Secciones: “A
y B” Mención: Informática
Términos
algebraicos
Un término algebraico es
el producto de un factor numérico por una o más variables literales. En cada
término algebraico se
distinguen el coeficiente numérico (que incluye el signo y constantes
matemáticas) y la parte literal (que incluye variables).
Término algebraico y sus partes
Se
llama término a toda expresión algebraica cuyas partes no están separadas por
los signos + o -. Así, por ejemplo xy2 es
un término algebraico.
En
todo término algebraico pueden distinguirse cuatro elementos: el signo, el
coeficiente, la parte literal y el grado.
Signo
Los
términos que van precedidos del signo + se llaman términos positivos, en tanto
los términos que van precedidos del signo – se llaman términos negativos. Pero,
el signo + se acostumbra omitir delante de los términos positivos; así pues,
cuando un término no va precedido de ningún signo se sobreentiende de que es
positivo.
Coeficiente
Se
llama coeficiente al número o letra que se le coloca delante de una cantidad
para multiplicarla. El coeficiente indica el número de veces que dicha cantidad
debe tomarse como sumando. En el caso de que una cantidad no vaya precedida de
un coeficiente numérico se sobreentiende que el coeficiente es la unidad.
Parte
literal
La
parte literal está formada por las letras que haya en el término.
Grado
El
grado de un término con respecto a una letra es el exponente de dicha letra.
Así, por ejemplo el término x3y2z, es de tercer grado con respecto a x, de segundo grado con respecto a y y de primer grado
con respecto a x.
Clases de
términos
Término entero:
es el que no tiene
denominador literal como por ejemplos: 5a, 6a²b, 2a / 5.
Término
fraccionario: es el que tiene
denominador literal como 3a / b.
Término
racional: es el que no tiene radical,
como los ejemplos anteriores, e irracional el que tiene radical, como √ab
Término
homogéneos: son los que
tienen el mismo grado, así 4x³y y 6x²y² son homogéneos porque ambos son de
cuarto grado.
Término
heterogéneos: son los de
distintos grados, como 4b que es de primer grado y 3a² que es de segundo grado.
ACTIVIDAD 3:
Escriba tres términos enteros, dos fraccionarios
dos heterogéneos.
Área de Formación: Sistemas de
Información Año: 5to Docente: Juan C. Giménez Secciones: “A” Mención: Informática
Realiza
las siguientes actividades:
1.- Lee el texto que se presenta a
continuación:
Teoría
general de sistemas
Es
el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es
estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos
los campos de la investigación.
Características
Las
características que los teóricos han atribuido a la teoría general de los
sistemas son las siguientes:
-
Interrelación e
interdependencia de objetos.
-
Atributos.
-
Acontecimientos.
-
Otros aspectos similares.
Los
elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un
sistema.
Cuál
es el propósito de la teoría general de sistemas
Es
estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos
los campos de la investigación.
Cuales
son los principios de la teoría general de los sistemas
-
Interacción.
-
La globalidad.
-
La organización.
-
La complejidad.
Como
surge la teoría general de sistemas
Surge
en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes
válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o
físicos
Información
tomada de:
Teoría-general-de-los-sistemas.pdf
análisis_de_sistema_de_informacion.pdf
En
hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas
recicladas, las siguientes actividades:
1.- Que se entiende por
teoría general de sistemas.
2.- Características de la
teoría general de sistemas.
3.- Cual es el propósito de
la teoría general de sistemas.
4.- Cuales son los
principios de la teoría general de sistemas.
5.- Como surge la teoría
general de sistemas.
6.- Elabore en una hoja
blanca o reciclada, en posición horizontal un mapa conceptual donde describa la
teoría general de sistemas. Pegue en hojas de reciclajes u otra alternativa
como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, el mapa conceptual.
Área de Formación: Sistemas de
Información Año: 5to Docente: Sirio Liscano Secciones: “B” Mención: Informática
Guía en proceso de
elaboración
Área de Formación: Mantenimiento y
Operaciones Docente: Eduardo
Brito Año: 5to Secciones: “A y B” Mención: Informática
Realiza las siguientes
actividades:
1.- Lee el texto que se presenta a continuación:
INVENTARIO TÉCNICO DE
EQUIPOS
“El fracaso no me sobrecogerá, si mi
determinación para alcanzar
el éxito es lo suficientemente
poderosa” Og
Mandino.
La primera actividad
establecida en un Plan de Mantenimiento es el Inventario Técnico de los
Equipos (ITE), entendiendo por este: al procedimiento mediante el cual se
registran de forma física las características y las especificaciones técnicas
de los equipos, tanto de hardware (HW) como de software (SW). Es preciso
indicar, el ITE corresponde a la primera fase del mantenimiento.
Al hacer referencia a las características del hardware, se hace mención a la marca, el
modelo, los dispositivos periféricos y sus seriales, los accesorios que poseen
los equipos, las unidades, y los puertos USB; así como el código asignado al
equipo, la fecha de compra y la garantía. En cuanto a las especificaciones
técnicas, se hace alusión: al tipo de procesador el cual posee el equipo, la
velocidad del procesador, la capacidad en
RAM y en disco duro, la
dirección IP y la Máscara de Subred asignada.
Al hacer mención a las características del software, se hace referencia al nombre,
versión, Tipo y Fecha de Instalación; y al hacer mención de las
especificaciones técnicas se debe indicar la licencia, el espacio que ocupa en
el disco duro, requerimiento en RAM,
tanto de los SW de Sistemas como a los SW de Aplicación.
Para
realizar el ITE, se debe elaborar el Informe de Inventario Técnico de Equipos
(IITE), el cual se define como el documento técnico en donde se describen las
características y especificaciones técnicas de los activos informáticos
(equipos), para realizar este informe en primer lugar, se debe registrar los datos técnicos del hardware y del software de cada uno de los equipos, para ello se utiliza el
Formulario Inventario Técnico, el cual, es un documento técnico implementado
para registrar datos técnicos del HW
y del SW de los equipos y se utiliza
un formulario por cada equipo. En segundo lugar, se elabora el informe, bajo la
siguiente estructura:
- Señalar fecha, hora, lugar, involucrados
presentes, los instrumentos (formularios o plantillas) usados y hará
mención también a los recursos utilizados. Asimismo, señalará: el
Inventario Técnico de los Equipos forma parte de una de las actividades a
establecidas en el Plan de Mantenimiento.
- Describir los procedimientos realizados
para registrar los datos del Hardware
y del Software, señalará el
número total de equipos y lo desglosará según la marca y el modelo. De
igual manera mencionará el o los sistemas operativos que se encuentran
instalados en los equipos, señalando la cantidad de máquinas bajo esa
configuración, lo mismo aplica para la ofimática y cualquier otro software de aplicación instalada en
los computadores.
- Presentar la Tabla Resumen de Activos
Informáticos, el cual se construye con los datos técnicos registrado en el
Formulario Inventario Técnico.
- Presentar el Formulario de Inventario
Técnico, uno por cada máquina, este se llenará con la caligrafía del
técnico soportista. Deberá presentar la retrospectiva fotográfica de la
elaboración del Inventario Técnico de los Equipos (cada registro con su
respectiva leyenda).
2.- En hojas de
reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en posición vertical
elabora una portada en la cual presentes los datos de la institución, que indique como título INVENTARIO TÉCNICO DE EQUIPOS, y tus datos de
identificación: apellidos y nombres, número de cédula de identidad, año y
sección.
3.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición horizontal realice un mapa conceptual en el cual explique que es el
Inventario Técnico de Equipos.
4.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición vertical diseñe un formulario para registrar características y
especificaciones técnicas delos equipos para realizar el inventario técnico de
equipos.
5.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición horizontal Realice un esquema en el cual explique el Informe de Inventario Técnico de Equipos.
6.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición vertical señale en ocho (8) líneas que aprendido después de estudiar
el tema inventario técnico de equipos.
Nota:
Recuerda poner
en práctica los indicados para desarrollar todas las actividades que se asignen
en el Área de Formación Mantenimiento y Operaciones
Área de Formación: Algorítmica y
Programación Docente: Arturo
Ayala Año: 5to Secciones: “A y B” Mención: Informática
Actividad: Tríptico y
crucigrama del tema
Instrucciones
Generales:
Lea
y análisis el contenido de la guía
Todas
las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de
cuadernos
Recuerde
que debe cuidar los aspectos formales de la escrituras
Debe
ser pulcro a la hora de trabajar
Todo
trabajo o actividad deberá tener margen
Todo
trabajo o actividad deberá ser
presentado con la letra del estudiantes, en caso de demostrarse lo contrario la
misma será anulada.
Instrucciones
Coloca
la hoja blanca en horizontal procede a dividirá en 3 partes iguales, lo cual
dará como resultado 6 áreas de trabajo (6 páginas), la primera página será para
la portada, la siguientes 3 para el
contenido, la 5 para las preguntas del crucigrama, recuerda debes hacer
preguntas sobre el tema y la última página para el crucigrama.
Nota:
el tríptico deber con texto explicativos, es decir que no debes copiar tal cual
la información de la guía, debes leerla y analizarla.
“El tríptico es un folleto informativo
cuya hoja está dividida en tres partes, de las cuales sus laterales se doblan
sobre la del centro.”
Crucigrama
Un crucigrama es un juego o pasatiempo lúdico
de destreza intelectual que consiste en rellenar las casillas de un cuadrado
con letras. Para descubrir qué letra ha de escribirse en cada uno de los
espacios, las referencias indican el significado de las palabras que deben
leerse en sentido vertical y horizontal. Estas palabras son normalmente,
respuesta que creó la persona que diseña el juego
Constantes y Variables
Constante (programación):
Una
constante, en programación, se define como un valor fijo que un programa no
puede modificar mientras se está ejecutando. A estos valores fijos también se
les conoce como literales. Se trata como una variable común, excepto que su
valor no puede alterarse después que se haya definido.
Las
constantes pueden tener cualquiera de los tipos de datos básicos, como una
constante entera, flotante, caracter o cadena de caracteres. Es igual a una
variable en su declaración y en la capacidad de poder mirar el valor que tiene
almacenado dentro de ella. Sin embargo, no se puede cambiar su valor mientras
el programa está en ejecución.
Si
se trata de cambiar el valor de una constante aparecerá un error. Por tanto, es
muy útil para valores que cambien rara vez o que no cambien, como el IVA, Pi,
etc.
Al
usar una constante, no se corre el riesgo que pueda cambiarse accidentalmente
su valor. Por ejemplo, no se querría que el valor de Pi se cambiara
accidentalmente a 4, ya que todos los cálculos donde intervenga Pi saldrían
mal.
Concepto
En
matemáticas, una constante es un número o símbolo específico al que se le
asigna un valor fijo. Por ejemplo, en la ecuación: y = 3z–2, “y” y “z” son
variables, mientras que los números 3 y 2 son constantes.
Las
constantes se utilizan en la programación para almacenar valores fijos.
Resultan de interés para definir valores que se utilizarán varias veces dentro
de un programa. Por ejemplo, a continuación, “mini” y “maxi” se declaran como
constantes.
– const int mini=20.
– const int maxi=200.
Gracias
el uso de las constantes, se pueden cambiar simultáneamente varias instancias
de un valor. Por ejemplo, al modificar el valor asignado a maxi en el ejemplo,
ese valor se cambiará siempre que se haga referencia a maxi.
Si
se utilizara el número 200 en lugar de maxi, el programador tendría que
modificar cada instancia individual de “200”. Por tanto, se considera una buena
práctica de programación usar constantes cada vez que se usa un valor fijo
varias veces.
–
Constantes
Las
constantes brindan la garantía que el código no podrá cambiar su valor. Esto no
es muy importante para un proyecto pequeño, pero importa bastante en un
proyecto de gran tamaño con múltiples componentes escritos por varios
programadores.
Las
constantes también proporcionan un indicio al compilador para la optimización.
Como el compilador sabe que ese valor no puede cambiar, no necesita cargar el
valor a la memoria, optimizando el código para que funcione solo para el valor
de la constante.
Variable
Una
Variable es un espacio de la memoria del computador que permite almacenar
información de un determinado tipo de dato.
El
tipo de dato indica como es el dato que se almacena en la variable, en
programación los tipos de datos básicos son los numéricos, los carácter y los
lógicos.
Variable
tipo numérico
Las
variables de tipo numérico se utilizan para almacenar valores numéricos, ya
sean enteros o reales con los cuales se pueden realizar operaciones aritméticas
como la suma, resta, multiplicación, división entre otras.
Variable
tipo carácter
Las
variables de tipo carácter se usan para almacenar uno solo o varios caracteres
como los que forman una palabra o una frase, estos deben estar encerrados entre
comillas dobles o simples, con el fin de que el lenguaje de programación las
pueda reconocer como variables de tipo carácter.
variables
de tipo lógica
Variables
lógicas
Las
variables de tipo lógicas se conocen como boolean o booleano y permiten
almacenar uno de los dos estados lógicos (verdadero o falso).
Los
nombres de Variables se conocen también como identificadores, un identificador
es una secuencia de caracteres de letras, dígitos o subrayados “_”, en donde el
primer carácter debe ser una letra o un subrayado y después de este pueden ir
otras letras, subrayados o dígitos. Las letras mayúsculas y minúsculas son
diferentes.
Contadores y acumuladores.
CONTADORES
Un
contador es una variable cuyo valor se incrementa o disminuye en una cantidad
constante cada vez que se produce un determinado suceso o acción. Los
contadores se utilizan con la finalidad de contar sucesos o acciones internas
de un bucle.
Es
importante realizar una operación de inicialización y posteriormente las
sucesivas de incremento o decremento del mismo. La inicialización consiste en
asignarle al contador un valor con el que arrancará el proceso de conteo. Este
proceso deberá situarse "antes y fuera del bucle".
Sintaxis:
Contador := Contador + Constante;
Ejemplo:
Persona := Persona + 1;
Como
se puede observar en el ejemplo, a la variable Persona se le está incrementando
el valor constante 1, es decir, a su contenido se le suma el valor y se le
vuelve a grabar en la misma variable.
Si
en vez de incremento es decremento se coloca un menos en lugar del más.
Ejemplo:
Stock := Stock - 3;
El
término decremento significa resta. Como se pudo observar en el ejemplo
anterior, a la variable Stock se le está disminuyendo un valor constante 3, es decir, a su
contenido se le resta el valor y se le vuelve a grabar en la misma variable.
ACUMULADOR
O TOTALIZADOR
Un
acumulador es una variable que suma sobre sí misma un conjunto de valores, para
de esta manera tener la suma de todos ellos en una sola variable. La diferencia
entre un contador y un acumulador es que mientras el primero va aumentando de
uno en uno, el acumulador va aumentando en una cantidad variable.
Sintaxis:
Acumulador := Acumulador +
Variable;
Ejemplo:
Suma := Suma + Edad;
Como
se puede observar, a la variable Suma se el está incrementando una cantidad
variable almacenada en Edad.
De
igual forma, se pueden efectuar decrementos en un totalizador.
Ejemplo:
Total := Total - Descuento;
VALORES
DE INICIALIZACIÓN
En
el caso de un programa requiera el uso de contadores o acumuladores, es
importante inicializar los mismos. Normalmente cuando se desea efectuar
sumatorias, el valor se lo debe iniciar en 0 (cero). Si se desea totalizar
multiplicaciones, el valor se lo debe iniciar en 1 (uno).
Área de Formación: Prácticas de Oficina I Año: 5to Docente: Meiford González Secciones: “A,” Mención: Informática
Guía en proceso
de elaboración.
Área de Formación: Prácticas de Oficina I Año: 5to Docente: Meiford González Secciones: “B, C y D” Mención:
Informática y Administración Financiera
Guía en proceso
de elaboración.
Área de Formación: Técnica y Práctica de
la Mención I Docente: Glendys
Catalán Año: 5to Secciones: “C” Mención: Administración Financiera
Empresa: es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.
Empresas virtuales: es una nueva forma de organización tradicional ya que surge de las nuevas tecnologías y de la globalización. Su estructura organizativa se apoya en el uso del Internet con la finalidad de ampliar sus transacciones y operaciones en el mercado del ciberespacio.
Administración
virtual:
Es una empresa que ofrece un servicio de asistente virtual dirigida a todo tipo de empresas y negocios. Su finalidad es ofrecer sus servicios a aquellos profesionales que se sienten agobiados por la gran cantidad de trabajo que asumen cada día.
Empresario: es aquella persona o grupo de personas que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros.1 Se trata de la persona física o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado, a fin de obtener beneficios.
Emprendedor:
es una persona que identifica una necesidad y conociendo los riesgos emprende la acción de organizar los recursos necesarios para convertirse en creador o fundador de una empresa o negocio, con la finalidad de solventar la necesidad obteniendo una respectiva gananci
Intra-empresario: intraempresario o intrapreneur el
individuo que, en el interior de una empresa, se comporta como si ésta fuese de
su propiedad; estos individuos a quienes 'les duele la empresa', son los que el
pionero del intrapreneurship, Gifford Pinchot define como “emprendedores dentro
de las corporaciones”.
ACTIVIDAD
Nota: lee y analice la investigación bibliográfica y procede a desarrollar las siguientes actividades:
De acuerdo al análisis del
tema, explica las empresas o empresarios virtuales y qué opinas de la
administración virtual (Mínimo 1 hoja, máximo 2 hojas). Debe llevar portada, con encabezado en la
parte superior, identificación en la parte inferior y título centrado. Cuida
los márgenes
Área de Formación: Técnica y Práctica de
la Mención I Docente: Albina
Velázques Año: 5to Secciones: “D” Mención: Administración Financiera
Leer la información
suministrada para el desarrollo de la actividad.
Relación de la administración con otras disciplinas:
El trabajo del
administrador profesional se muestra tanto de la teoría técnicas y prácticas
administrativas como de la experiencia personal su formación de incluir el
estudio de la conducta humana: individual, grupal y social, por consiguiente,
el administrador debe adquirir y manejar conocimientos de psicología y
sociología.
Su relación con la
teoría contable y financiera es estrecha, pues sus decisiones cuando ocupan
cargos de alta dirección, se apoyan en los resultados económicos de las áreas
que coordinan, también existen un vínculo con la informática. Además de lo anterior el administrador
tendrá que adquirir conocimientos de matemáticas y estadísticas, disciplinas
estas que el administrador se debe relacionar de manera estrecha.
Las técnicas
modernas de la administración se basan en gran parte de la aplicación de las
estadísticas en todas las áreas del trabajo administrativo, y las matemáticas
se utilizan tanto en las finanzas como en la producción y la investigación de
mercados.
También se
relacionan con la economía en la época actual, marcada por la globalización, se
exige que el administrador adquiera una visión de fenómeno económico, otra no
menos importante es el derecho, pues se actúa
en un medio formado los leyes mercantiles, laborales entre otros.
Actividad 3 Leer el material suministrado y realizar la
actividad en hojas de reciclaje. Realizar un mapa conceptual.
Instrucciones para el desarrollo del tema:
1- El tema a desarrollar tiene que ser por escrito en hojas de reciclaje , se deben subrayar los
temas y márgenes a color.
2 -Se deben respetar los aspectos formales de la escritura.
3- Se debe cuidar el uso de mayúsculas y minúsculas.
4- Se deben cuidar de los borrones y tachaduras.
5- Se debe realizar la actividad por escrito en lapicero azul o
negro.
6- Se deben respetar las instrucciones dadas.
7- Cuidar la escritura, escribir de manera clara y legible.
8- Se debe dar buena presentación a la actividad.
.
Área de Formación: Administración de
Nómina Docente: Glendys
Catalán Año: 5to Secciones: “D y C” Mención: Administración Financiera
ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA:
Administración de nómina: es el proceso de diseñar y organizar un
sistema de pago veraz de las remuneraciones al personal de la empresa. Dando
cumplimiento a las obligaciones laborales, fiscales y de seguridad social que
establecen las leyes del país.
Beneficios de
la administración de nómina:
- El ahorro en tiempo, personal y
costos a mediano y largo plazo.
- Contar con personal
especializado en temas fiscales, laborales y de capital humano.
- Tener un mayor conocimiento
acerca de los formatos y reportes; la confidencialidad de la información
de su negocio.
- Facilidad de infraestructura
tecnológica.
Importancia: tiene un
impacto positivo en el desempeño del Capital Humano ya que éste al tener
cubiertas sus necesidades (salario, afiliación, seguro y capacitación) es más
productivo y se concentra más en sus labores.
Funciones:
·
Coordinar, supervisar y controlar las actividades
administrativas de tesorería, nómina, contabilidad y control de
bienes.
·
Coordinar y dirigir las actividades relacionadas con el registro
y control de la movilización y establecer los planes y programas a desarrollar
en área financiero contable.
Sistema de administración de nómina :
Es parte
fundamental del control de una empresa y debe combinar de manera eficaz
la administración de
recursos humanos, la y el control de asistencia. El término nómina se emplea para referirnos
al pago de sueldos y salarios.
En pocas
palabras, el sistema de nómina se puede describir como
una aplicación que agiliza y administra los pagos de los empleados. Sabemos que
eres consciente de la importancia de ofrecer un buen salario a tus empleados y
asegurar que reciban sus cheques a tiempo.
Metodología de la administración de nómina:
Se pretende planear y
ejecutar algunos procesos que optimicen la administración para poder alcanzar
metas en las ventas y en la producción, reduciendo gastos y costos, al
centralizar labores y funciones específicas, enfocándose en disminuir sus
debilidades y potenciar sus fortalezas.
Reducción
de tareas rutinarias que no pertenecen al giro económico del negocio o de la
empresa, lo cual nos lleva a una mayor concentración en la propia actividad del
grupo u organización de tal modo que permite obtener un mejor producto o una
mejora en los servicios que otorgan las empresas y lograr completar, con mayor
rapidez, las tareas asignadas a los diversos departamentos de cada empresa y
así generar una mayor productividad y competitividad, dos conceptos vitales
para cualquier compañía a nivel mundial.
ACTIVIDAD
Desarrolla las siguientes actividades:
Realiza
un escrito con inicio, desarrollo y cierre sobre lo que consideras, ¿qué es una
nómina de empleados? y ¿para qué Se
realiza dentro de una empresa? Trate de ser creativo
y original. Debe llevar portada, con encabezado en la parte superior,
identificación en la parte inferior y título centrado. Cuida los márgenes .(
mínimo 1 hoja, máximo 2)
Área de Formación: Metodología de
Investigación y Procedimientos Estadísticos Docente: Sin Profesor
Año: 5to Secciones: “D
y C” Mención: Administración
Financiera
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Legislación Laboral y
Mercantil Docente: Meiford
González Secciones:
“C y E” Mención: Administración
Financiera
Guía en proceso
de elaboración
Área de Formación: Legislación Laboral y
Mercantil Docente: Juvenal
Duran Secciones:
“D” Mención: Administración
Financiera
Actividad
# 3
Lee lo que a continuación se le presenta:
La Actividad
Económica es el procedimiento que implica la producción e intercambio
de bienes y servicios con el fin de satisfacer las necesidades del consumidor y
conseguir una renta por ello. Etapas de la actividad económica, La producción, y distribución del mismo.
Etapas de las actividades económicas abarcan tres
fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del
consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con
respecto a los productos.
Factores
de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología. Desde el punto de
vista económico, el factor de producción es un elemento
estructural del proceso productivo. Además, son el punto de partida que permite
la producción de bienes para satisfacer necesidades.
ACTIVIDAD:
Realiza un tríptico: Donde muestres las actividades
económicas de la empresa
Área de Formación: Prácticas de Oficina
II Docente: Meiford González Año: 5to Secciones: “E” Mención:
Contabilidad
Guía en proceso
de elaboración
Área de Formación: Fundamentos de
Economía Docente: Sin
Profesor Secciones:
“E” Mención: Contabilidad
Sin
Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Contabilidad General,
Sistemas y Procesos Contables Docente:
Peggy Bernal Secciones:
“E” Mención: Contabilidad
LIBROS DE CONTABILIDAD
Se entiende por libros de contabilidad todo
instrumento que sirve para llevar un registro
sistemático apropiado de todas las operaciones comerciales que realiza
la empresa siempre y cuando este ordenadas de acuerdo a las disposiciones
legales y técnicas requeridas.
El libro diario es el primer lugar donde se hace el
registro formal completo de las transacciones, por lo tanto se llama libro de
primera entrada. Sus partes son:
Encabezado donde se registra el nombre de la empresa
y el periodo que se ejecuta.
La fecha, descripción o concepto, la columna del
Debe y la columna del Haber
Numero de orden de la operación, nombre de la cuenta
afectadas, el importe de la operación cantidad en bolívares..
Debe: anotación que se hace en el lado izquierdo,
donde se registra el importe de cargo.
Haber: anotación que se hace en el lado derecho,
donde se registra el importe del abono
Asientos: son anotaciones de registros monetarios
originados por las transacciones u operaciones comerciales realizadas por la
empresa
ACTIVIDAD
Ejercicio
Realice el libro diario con las siguientes transacciones
comerciales:
Marzo del 2021 Almacenes Sorocaima realiza lo
siguiente operaciones:
01 Vende al contado mercancía por bs. 7000
02 Adquiere a crédito mercancías por Bs 50000 y
firma dos letras de cambio a 30 y 60 días respectivamente.
las03 Adquiere
a crédito mobiliario por bs. 20.000
05 Paga en efectivo bs. 253, correspondiente al
sueldo semanal de un vendedor.
06 Vende a crédito mercancías por bs. 3.400
06 Abre en el Banco Provincial una cuenta corriente
por 5.200
06 Paga con cheque bs. 1.700 por gastos de alquiler
del local.
07 Compra artículos de escritorio por bs. 1.560 y
cancela en efectivo.
07 Un cliente cancela bs. 1.400 por la venta del día
06
08 De la obligación contraída el día 03, se cancelan
bs. 3.500 con cheque
08 Se efectúan al contado las ventas de mercancías
por bs. 3.200
10 Hace un depósito bancario con bs. 4.000
11 Emite cheque por bs. 1.450 para cancelar un
anuncio publicitario.
12 Cancela
en efectivo un recibo de teléfono por bs. 240.
Área de Formación: Impuesto Sobre la
Renta Docente: Sin
Profesor Secciones:
“E” Mención: Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.