GUÍAS PEDAGÓGICAS 1er Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 4 Fecha: 15-11-2021 al 19-11-2021
Área de Formación: Arte y Patrimonio Docente: Eilyn Moya Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
El VALOR TONAL:
El valor es referido a luz y a sus efectos
sobre los objetos. Para poder percibir
la estructura de los objetos y la posición que éstos ocupan en el espacio es
necesario que estén iluminados. Todo objeto
que esté parcialmente iluminado tiene una sombra propia y una sombra arrojada.
·
TEXTURA
ARTIFICIAL: Es cuando el hombre interviene en la
naturaleza y crea los objetos, produciendo diferentes texturas, esta se
logra por el uso de diferentes
materiales como el vidrio, el concreto, el metal, la madera, el plástico, los
tejidos, el papel entre otros.
CLASES DE TEXTURAS:
Estas pueden ser:
TEXTURA TÁCTIL O REAL: Nuestra piel es muy sensible a los estímulos que provienen del ambiente, al ser capaces de sentir y ser capaces de diferenciar aun con los ojos cerrados el frio del calor o lo áspero de lo rugoso como ejemplos.
·
TEXTURA
VISUAL O VIRTUAL: Es aquella que se nos
presenta como la apariencia que captamos a través de nuestro sentido de la
vista, pues al mirarlas determinamos que textura posee hasta su calidad superficial; bien sea si las vemos
en persona, en una pintura, dibujo, por televisión o
hasta por videojuegos, el hecho es que ella nos trasmite un tipo de
información táctil aunque no la hayamos tocado.
Área de Formación: Geografía, Historia y
Ciudadanía Docente: Henry Vargas Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Se denomina zona geoastronómica o zona
latitudinal a cada una de las zonas de la Tierra que dependen de su latitud y
en las que los paralelos notables o principales dividen a la superficie
terrestre. Venezuela se encuentra
ubicada en la zona intertropical del Hemisferio Norte, entre 0º 38' 53” y 12º
11' 22” de latitud norte, y 59º 48' 10” y 73º 25' 00” de longitud oeste. La localización de Venezuela en las Zonas Geoastronómicas radica en la zona inter-tropical,
que se ubica entre los trópicos de Cáncer y
de Capricornio. Esta zona se
caracteriza por la
constante de radiación solar durante todo el año, y las
diferencias entre una estación se suelen reflejar en la frecuencia de las precipitaciones.
Esta zona concentra aproximadamente del 40% de la
superficie terrestre.
Actividad
Evaluativa:
Resuma las características
de que Venezuela se ubique en la zona geoastronómica intertropical. En el mapa
anexo ubique a Venezuela
Área de Formación: Castellano Docente: Sin Profesor Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Ciencias Naturales Docente: David
Milano Año: 1ero Secciones:
“A, B, C, D y E”
Elaborar un mapa mental el
cual contenga todo lo referente a:
LA ENERGIA
y sobre los tipos de energía (lumínica, Química, Cinética, Potencial,
Calórica, Nuclear, Eólica y Eléctrica)
teniendo en cuenta que un mapa mental es un diagrama o esquema usado
para representar palabras ideas, lecturas o dibujos, mediante el uso de una
palabra clave, o idea central .
por esta razón se le sugiere
seguir las siguientes pautas a la hora de elaborar un mapa mental :
·
Las líneas deben tener la
misma líneas deben tener la misma longitud.
·
Cada imagen o palabra clave
debe estar "sola" y con su propia línea
·
Las líneas deberían estar
conectadas a partir de la imagen central
·
Debe existir el uso de
palabras claves o conectivos
La energía ha
constituido una pieza clave para el desarrollo de la humanidad. El hombre, desde el principio
de su existencia, ha necesitado la energía para sobrevivir y avanzar. Pero ¿qué
es la energía y por qué tiene tanta importancia?
La energía es
la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en
ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se define
como la capacidad de hacer funcionar las cosas.
La unidad de
medida que utilizamos para cuantificar la energía es el joule (J), en honor al físico inglés
James Prescott Joule.
Tipos de energía
La energía se
manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes denominaciones
según las acciones y los cambios que puede provocar.
De clasificaciones de energía hay varias. En
función de sus propiedades, fuente de origen, entre otras. Todos los cuerpos
poseen energía debido a su composición, posición, movimiento u otras
propiedades.
Estas propiedades dan la siguiente clasificación:
- Energía potencial: energía que acumula un cuerpo debido a
su posición Ep = mgh.
- Energía cinética: la capacidad de realizar trabajo, asociada
al movimiento de los cuerpos Ec = ½ mv2
- Energía química: energía producida en las reacciones
químicas.
- Energía
térmica: la manifestación de energía cinética,
suma de las aportaciones microscópicas de las partículas que forman una
sustancia y está muy relacionada con la temperatura de la sustancia.
- Energía
eléctrica: movimiento de las
cargas eléctricas en el interior de los materiales conductores.
- Energía
nuclear: energía almacenada en el núcleo de los
átomos.
- Energía
radiante: es la que poseen las ondas
electromagnéticas (rayos UVA, rayos infrarrojos,…).
Según si la fuente de energía se regenera o no
tenemos una nueva clasificación:
- Energías
renovables: provienen de fuentes
de recursos ilimitados, fuentes que se regeneran. Entre ellas: energía
eólica (del viento), solar, hidráulica (de la fuerza del agua), geotérmica
(del subsuelo), mareomotriz (mareas), biomasa (vegetación).
- Energías no renovables: provienen de fuentes finitas, agotables. Se pueden distinguir dos tipos energía nuclear y los combustibles fósiles (Carbón, petróleo, gas natural), actualmente muy utilizados en los medios de transporte.
Área de Formación: Matemática Docente: Yaneth Alonso Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Lee detenidamente la siguiente información:
Los
números enteros o simplemente enteros son conjuntos de signos numéricos que
contienen a los números naturales (números positivos), el número cero “0” y los
números opuestos que corresponde a los números negativos de los números
naturales.
Los
números enteros no tienen parte decimal, no son fraccionarios ni tienen parte
imaginaria.
Los
números enteros se clasifican en 3 tipos:
· Enteros positivos:
Corresponde a los números naturales: 1, 2, 3, 4, 5,…, infinito. Se considera un
número positivo al no tener signo o representar con el signo “+” delante de los
números: +1 , +4, +8, +10, etc.
· El cero "0":
Se considera un número neutro, no es positivo ni negativo.
· Enteros negativos:
Todo número negativo se debe representar con el signo “-“.
En
la recta numérica es posible representar los números enteros, teniendo el cero
en medio, los números positivos se encuentran a la derecha del cero y los
números negativos a la izquierda, considerando que tanto el lado positivo como
el lado negativo se extienden hasta el infinito
¿Cuáles son los números enteros?
Los
números enteros son ilimitados, si a un número entero le sumamos o le restamos
“1”, obtenemos otro número entero, estos se representan con la letra “Z”, en mayúscula. Los números enteros son: Z = { - infinito,…, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,…, +
infinito }
Propiedades
o características de los números enteros
· El
cero “0” es menor que cualquier número positivo y mayor que cualquier número
negativo. Por ejemplo: -15 < 0 < 10
· Cualquier
número positivo es mayor que cualquier número negativo. Por ejemplo: -3 < 1
· Al
obtener el valor absoluto de un número siempre vamos a obtener el mismo número
sin signo, por lo tanto, se considera como número positivo.
· Los
números opuestos que solo se diferencian en el signo, se llaman opuestos, por
ejemplo: 20 y -20 son números opuestos.
Números
más pequeños o más grandes en la recta
Cuando
situamos dos números en la recta, el número a la derecha es mayor que el número
a la izquierda.
De
la recta se deduce:
-1 > -2
2 > 1
0 < 2
2 > 1
Actividad
Realiza
en hojas reutilizables las siguientes actividades:
1.- Dibuja
una recta numérica y representa los siguientes números enteros: +8, −9, +5, 0,
−1, +6, −7, +11, −6.
2.-
Coloca en el espacio en blanco la relación que corresponda mayor que(
>) 0 menor que (<)
-2 _____
-7
5 _____
8
-12 _____ -10
6 _____
-6
-23 _____
-21
Área de Formación: Italiano Docente: Adelina Ruggiero Año: 1ero Secciones: “A, B,
C, D y E”
4° ACTIVIDAD EVALUATIVA
Escribe en hojas blancas o recicladas las partes del cuerpo humano.
Testa,
ciglia, sopracciglia, occhi, naso, bocca, lingua, orecchie, denti, collo,
spalla, stomaco, braccia, mani, dita, gambe, piedi.
4°
EVALUACIÓN
Dibuja en hojas blancas o recicladas el cuerpo humano y
escribe sus partes.
Área de Formación: Educación Física Docente: Gregorit Trejo Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Recreación
La recreación se define como la acción y efecto
de recrear, por lo tanto, hace referencia a crear o a producir de nuevo algo,
también se refiere a divertir, alegrar, deleitar, en una búsqueda de
distracción en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas. Es volver a
crearse en forma sistemática tanto en lo espiritual, lo físico, técnico,
cultural y profesionalmente. La participación de las personas en la recreación
durante su tiempo libre, permite restaurar y renovar aquellas energías
desgastadas por el trabajo, por una energía activa, nueva, producto de la
actividad recreativa. Se deduce entonces que la recreación fomenta en el
individuo restauración, renovación de energías producto de la práctica de
actividades recreativas.
La recreación favorece procesos del desarrollo
humano y debe ser utilizada como un proceso que fortalezca la existencia
humana, desde la familia, la calle, el barrio, la escuela, el centro de trabajo
y la comunidad. Es necesario tratar de construir una recreación donde el tiempo
y el espacio se fundan con lo lúdico, estableciendo reglas propias y no como
procesos sujetos a la diversión para un tiempo residual impuesto por modelos
inadecuados basados en el consumo, para ello es necesario comprender y entender
que la recreación más que una actividad de esparcimiento en la vida de los
hombres y mujeres es una necesidad fundamental para su desarrollo y
mejoramiento de su calidad de vida
Si se analiza cualquier sociedad, grupo humano
o vida personal, se encuentra siempre actividades relacionadas con la
recreación. Desde este planteamiento, parece posible pensar que la recreación a
través de sus diferentes manifestaciones puede ser asumida como una necesidad
humana, dado por supuesto que aquellas experiencias vividas como libres,
placenteras y gratificantes son necesarias para una buena vida humana. Son
múltiples los beneficios de la recreación, y siguiendo los esquemas con los que
se han clasificado podríamos resaltar que ellos son del orden económico,
fisiológico, ambiental, psicológico y social.
En consecuencia, crear, recrear y recrearse
serán sinónimos de la lucha por conquistar una vida significativa y valiosa, o
sea una vida en la que el ser humano halle la felicidad y la consumación en sus
aptitudes que transforman la naturaleza y la sociedad. Y la conquista de la
felicidad auténtica se dará sólo cuando hombres y mujeres asocien su propia
felicidad con las de otros y otras. Ese crear y recrear a los que permanentemente
se ve obligado el ser humano, se da en un mundo que no sólo es el lugar de sus
posibilidades (lo que puede transformar) sino que a su vez es transformado con
su actividad. Así, el hombre es un ser que se transforma al transformar el
mundo con su trabajo, y ese transformarse, ubicándose en una esfera de la vida
donde él se sienta "el mismo", donde actúe coherentemente según sus
inclinaciones y necesidades, según sus aptitudes y talentos es lo que presupone
una opción para recrearse.
Desde una postura humanista, Cuenca, 2004,
afirma que la recreación debiera ser, una vivencia integral relacionada con el
sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una
experiencia de re-creación, que crea ámbitos de encuentro o desencuentro, que
se diferencia de otros tipos de recreación por su potencialidad para llevar a
cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal. Cuando
se habla de recreación no se refiere a la mera diversión, el consumo material,
el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre; alude a un concepto de
recreación abierto a cualquier perspectiva presente y futura, pero al mismo
tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro de un compromiso
social.
En este sentido, cabe destacar que para una
cultura del tiempo libre y la recreación por parte de nuestras comunidades se
hace necesario de cambios y transformaciones verdaderamente significativas en
relación a una recreación desde la comunidad , cuyo objetivo es capacitar los
talentos humanos para la concepción, programación e implementación de las
diversas actividades educativas, las cuales tenderán a la diversificación y
especialización, con una sólida base humanista y apoyada en la investigación
científica, donde está incluida la recreación con una visión humanista y
holística con la firme decisión social de incorporar las actividades de la
recreación para el desarrollo integral del hombre.
La recreación debe ser uno de los medios más
eficaces con que cuenta la sociedad para contribuir al fortalecimiento del
bienestar y la salud de los ciudadanos, para el desarrollo del espíritu de
superación y de emulación entre las personas, para la consolidación de hábitos
de disciplina social, de solidaridad entre los hombres, para el cultivo de una
mejor calidad de vida, en una palabra para la realización plena del ser humano.
(Castro Ruz, Fidel, 1985).
Un juego es
la actividad que realiza uno o más jugadores, empleando su imaginación o
herramientas para crear una situación con un número determinado de reglas,
donde puede o no haber ganadores y perdedores con el fin de proporcionar
entretenimiento o diversión, en muchas ocasiones, incluso como herramienta
educativa, pues en la mayoría de los casos funcionan estimulando habilidades
prácticas y psicológicas.
La
primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y
están presentes en todas las culturas. Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser
humano, al tiempo que una de las
primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje.
El
juego en el niño satisface las necesidades básicas de ejercicio, le permite
expresar y realizar sus deseos y prepara su imaginación para el desarrollo de
su actitud moral y maduración de ideas, pues es un medio para expresar y
descargar sentimientos, positivos o negativos, que ayuda a su equilibrio
emocional.
Mediante el juego se estima el desarrollo de las potencialidades, la
independencia funcional y el equilibrio emocional; por ello, el juego posee
valores capaces de generar consecuencias positivas en el individuo, las cuales
se pueden clasificar en:
·
Valor
físico: Por
medio del juego se descarga energía física, aumenta la flexibilidad y agilidad,
como en los juegos de caza, ladrón y policía, entre otros. Se aumenta la
resistencia aeróbica y anaeróbica en juegos de carreras, saltos y lanzamientos,
además, fisiológicamente se desarrollan y fortalecen músculos y extremidades.
·
Valor
social: Al
ofrecer experiencias de relaciones sociales se ayuda a describir el derecho
ajeno, a conducirse dentro del grupo social y aprender compañerismo,
disciplina, cooperación, liderazgo y comunicación.
·
Valor
intelectual: Permite
su interpretación mediante la fantasía, creatividad e imaginación.
·
Valor
psicológico: Cuando
influye en la organización de una personalidad equilibrada, a través de la
actividad del juego, el niño o la niña tiene la oportunidad de construir su
propio Yo, de experimentar sin trabas sus gustos y aficiones sin la rigidez del
mundo adulto.
En
Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la
mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de
este país, algunos de ellos requieren algún tipo de objeto o material para su
realización y otros no. Estos diferentes juegos pertenecen a la cultura popular
venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de nuestras
tradiciones, la identidad nacional, el rescate de valores y la integración del
niño al medio que se desenvuelve.
La danza o
el baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal, generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social con fines de entretenimiento, artísticos y reproductivos.
Es el
movimiento estático y en desplazamiento que sucede en el espacio y el tiempo
que se realiza con una parte y todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás
o ritmo como expresión de sentimientos individuales o de símbolos de la
cultura y la sociedad. La danza también es una forma de comunicación. Se usa el
lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de gestos y movimientos.
Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o tonos.
Los
primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos que le dedicaron
en su mitología una musa: Terpsícore. Su práctica estaba ligada al
culto del dios Dioniso y, junto con la poesía y la música, era
elemento indispensable de la tragedia griega, donde la catarsis ponía al
individuo en relación con los dioses; aunque también entre los griegos cumplía
la danza una función de comunicación y cohesión social.
Dentro de
la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. A la persona que crea coreografías se
le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos; pero el número por lo
general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y
en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.
Deporte es una actividad física, básicamente de carácter
competitivo y que mejora la condición física del individuo que lo
práctica, de igual forma cuenta con una serie de propiedades que lo hacen
diferenciarse del juego. Por su parte la Real Academia Española
(RAE) define este término como una actividad física que es ejercida por medio
de una competición y cuya práctica requiere de entrenamiento y normas.
En general la definición de deporte va relacionada con la actividad
física, sin embargo es necesario tener en cuenta que no se debe de confundir
con el ejercicio físico, ya que existen juegos como el ajedrez que no
necesita de actividad física pero sí agilidad y gran concentración. La mente
forma parte del cuerpo y su actividad es considerada como actividad física más
no como ejercicio físico. Por su parte el Comité Olímpico Internacional señala
que el deporte es un derecho humano y reza lo siguiente
“toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin
discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige
comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de juego
limpio”.
De la información dispuesta
en este documento, realice la Actividad Numero 4. Pegar 4 hojas, elaborar un
mapa conceptual de las cuatros elementos recreación, deporte, juego y danza
relacionándola entre sí. De manera organizada.
Área de Formación: Informática Docente: Sin profesor Año: 1ero Secciones: “A y B”
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Informática Docente: Jhonn Arguinzones Año:
1ero Secciones:
“C, D y E”
DISPOSITIVOS PERIFÉRICO
Periféricos
Mixtos:
Son periféricos de entrada/salida. Es decir,
envían o reciben datos, programas o información, desde el disco duro o desde
otro dispositivo.
Los dispositivos o periféricos mixtos más
comunes son:
•Pantalla
táctil: pantalla que emiten rayos invisibles de luz infrarroja localizada
debajo de tina capa de plástico que cubre al monitor Al tocar la pantalla con
un dedo, permite selecciona mediante botones virtuales las opciones y comandos.
•Fax/Modem:
convierten la señal digital en señal analógica que pueden ser transmitidas por
línea telefónica o cable.
•Webcams
o cámaras de video: Son capaces de digitalizar las imágenes recibidas desde
una cámara convencional, videocasetera, generando clips de video que pueden
editarse y visualizarse desde el monitor.
Periféricos
de almacenamiento secundarios:
Proporcionan un espacio tísico donde
almacenar los datos de forma permanente, aunque se apague la computadora.
Existen medios de diversas clases, y cada uno posee sus propias
características, lo cual lo hacen adecuados para diversos usos.
Estos
dispositivos difieren básicamente en:
•Capacidad de almacenamiento
•Velocidad de acceso a la información y
transferencia de datos.
•Tipo de conexión
•Portabilidad
•Medios
Los
dispositivos de almacenamiento secundario o auxiliar más comunes son:
•Disco
Flexible (disquete): los disquetes constituyen el medio de
almacenamiento básico de cualquier computador personal (PC). Además de guardar
y recuperar información, los disquetes tienen una cualidad sumamente útil:
transportar datos de una computadora a otra.
•Disco
duro: Esta es una unidad de almacenamiento permanente. Se
ubica en el interior del gabinete CPU y está completamente cerrado.
•Unidad
Zip:
Esta unidad es uno de los medios de almacenamiento externos que se caracteriza
principalmente por su gran confiabilidad y su alta velocidad de transferencia
de datos.
•CD-ROM: Es
un medio de almacenamiento óptico. Para leer los datos grabados en un CD-ROM se
utiliza un haz de rayo láser. Los datos ahí almacenados no se pueden modificar
(son sólo de lectura) En este aspecto, difiere mucho del almacenamiento en
disco duro en el que puedes escribir, borrar y leer datos.
•Unidades
de cinta: el almacenamiento de datos en la cinta magnética fue la
primera tecnología que se utilizó para almacenar grandes cantidades de
información. Las unidades de cinta aún se siguen utilizando, aunque ya no como
medio de almacenamiento primario, sino para respaldar información.
Actividad 4 : Dadas las definiciones
anteriores, elabore una línea del tiempo en hojas de reciclaje sobre la
evolución de los dispositivos de almacenamiento secundario o auxiliar desde sus
inicios hasta nuestros días (tomar en cuenta el Pendrive u otro) e Investigar
los siguiente términos: Inteligencia artificial, Circuitos integrados en ULSI
de silicio, Procesamiento en paralelo, Memorias holográficas, Memorias
optoelectrónicas, Razonamiento matemático, Reconocimiento de patrones visuales,
Pendrive. Valor 25% (5 puntos).
Área de Formación: Servicios Administrativos Año: 1ero Docente: Domerling Castro Secciones: “A, B, C, D y E”
Medios de
Transporte.
Los medios de transporte son vehículos que se
utilizan para el traslado de personas o mercancías. Esto, permitiría una primera clasificación. No
obstante, en muchos casos, estos medios de transporte pueden transportar a
personas y mercancías al mismo tiempo.
Tipos de
transporte
Los tipos de transporte son los siguientes:
Transporte
terrestre
Este tipo de transporte lo constituyen los
vehículos capaces de desplazarse por tierra. Pueden estar provistos de motor o
de propulsión humana o animal. Este tipo de transporte es el más utilizado y
sirve para desplazarnos por la ciudad en la vida cotidiana.
Por otra parte, a nivel comercial, es muy útil para
el traslado de mercancía entre ciudades cercanas. También, dada la
infraestructura, compite en costos con el transporte marítimo en cuanto a
países de un mismo continente. Cuenta con gran flexibilidad logística con
acceso a casi cualquier punto.
Algunos
ejemplos de estos transportes son:
·
Bicicleta.
·
Velocípedo.
·
Automóvil.
·
Autobús.
·
Camión.
·
Motocicleta.
·
Tractor.
·
Todoterreno.
·
Remolque.
·
Tren.
·
Metro.
·
Ferrocarril.
Transporte
marítimo
Este grupo está compuesto por los vehículos que se
desplazan a través del mar. Tanto en la superficie como debajo de esta.
Asimismo, a nivel comercial, es el transporte
internacional de mercancías por excelencia. Esto, debido a su bajo coste y gran
capacidad de traslado por viaje. Como desventaja se puede considerar la
lentitud y la necesidad de otros medios de transporte para llevar la mercancía
hasta él.
Algunos ejemplos de estos transportes son:
·
Buque.
·
Barco.
·
Balsa.
·
Lancha.
·
Ferry.
·
Yate
·
Submarino.
Transporte
aéreo
Este tipo de transporte lo constituyen los
vehículos capaces de desplazarse por aire. Comúnmente transporta pasajeros
junto con mercancía.
Este tipo de transporte ofrece una importante
ventaja por su rapidez. Por este motivo, el costo del seguro es más económico.
Asimismo, cuenta con una gran disponibilidad de vuelos. No obstante, es el
medio de transporte con menor capacidad de transporte. También, los costos de
transporte son más elevados.
Algunos ejemplos de estos transportes son:
- Avión.
- Avioneta.
- Planeador.
Otros tipos
de transporte
Otro tipo de transporte, que se puede considerar
aparte, por sus características, es el transporte espacial. También, podría
considerarse una subsección del transporte aéreo. En este grupo se incluye la
nave espacial, el cohete y el transbordador.
Estos vehículos sirven para transportar personal
especializado y provisiones al espacio exterior. No obstante, técnicamente el
espacio puede ser explotado comercialmente como destino turístico, creando
rutas comerciales.
Sabías que…
Venezuela cuenta con el Sistema Subterráneo más grande
de Latinoamérica.
MATERIALES
DE USO:
Hojas Recicladas (pueden ser de cuadernos), lápiz,
borra, sacapuntas, colores (opcional), regla.
INSTRUCCIONES:
- Puedes
utilizar una hoja de reciclaje para realizar la actividad.
- Debes
escribir con letra legible, preferiblemente cursiva.
- Lee
y analiza la información que se ha suministrado para realizar la
actividad.
- Debes
trabajar en limpio y organizado.
ACTIVIDAD:
- En
hojas recicladas, realiza una Línea de Tiempo de la Evolución de los
Medios de Transporte.
- A
continuación se explica que es y cómo se debe realizar una Línea de
Tiempo, con ejemplo.
¿Qué es una línea de tiempo?
Una línea de
tiempo es una representación gráfica que permite ver y comprender secuencias de
tiempo entre eventos.
Las líneas
del tiempo son una herramienta visual para ordenar y explicar cronológicamente
procesos o acontecimientos que han ocurrido a lo largo de un período, por lo
cual son muy útiles como recurso pedagógico.
En el mundo
organizacional, una línea de tiempo puede ayudar a ver la evolución o
involución de un proceso, departamento, producto o de la empresa misma.
Cómo hacer una línea de tiempo
Para hacer
una línea de tiempo de forma correcta es imprescindible seguir algunos pasos:
- Seleccionar un tema.
- Seleccionar el período que se desea
representar: el período a
estudiar puede ser un día específico, un año, una década, un siglo, lo
importante es que en la línea de tiempo aparezca claramente el inicio y el
fin del evento que va a analizar.
- Escoger los aspectos o hechos más relevantes: la línea de tiempo es un recurso para
visualizar y sintetizar información. Por lo tanto, lo más útil es elegir
solo aquella información que sea pertinente para el tema.
- Usar una medida de tiempo: en una línea de tiempo las secciones que
dividen cada período deben tener la misma medida. Por ejemplo, si se va a
hacer una representación de los hechos más importantes del año, la línea
del tiempo puede estar divida en meses. Si es un período histórico, puede
estar dividida en décadas o siglos.
- La información que da contexto a la línea de
tiempo debe ser breve y concreta: por ejemplo, año y título del
acontecimiento.
- Si la línea de tiempo es horizontal, los hitos
o sucesos comienzan a trazarse de izquierda a derecha. Si es una línea vertical, de arriba hacia
abajo.