domingo, 24 de octubre de 2021

3er Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Año Escolar 2021-2022 1er Lapso

 

GUÍAS PEDAGÓGICAS 3er Año

Año Escolar 2021-2022 1er Lapso

Semana: 1  Fecha: 25-10-2021 al 29-10-2021

 

Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía Docente: Neomar Azuaje Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

Lee lo que a continuación se le presenta:

La planificación es la estructuración de una serie de acciones que se llevan a cabo para cumplir determinados objetivos.

La planificación es entonces, en términos generales, la definición de los procedimientos y estrategias a seguir para alcanzar ciertas metas.

Etapas de la planificación

Dentro de la planificación podemos identificar tres etapas:

  • Identificación del problema a resolver y/o de los objetivos que se desean cumplir.
  • Proponer soluciones y estrategias que se deban seguir para resolver el problema identificado o para cumplir con las metas planteadas.
  • Después de analizar todas las opciones, determinar cuáles son las acciones más eficientes para cumplir con los objetivos propuestos, estructurando un plan.

Tomando en cuenta lo anterior, podemos concluir que para llevar cabo una adecuada planificación es importante contar con la mayor y mejor información posible, así como con la colaboración y convicción del equipo que ejecutará el plan a definir (si nos referimos a un grupo o empresa). De otro modo, no se conseguirán los resultados esperados.

Tipos de planificación

La planificación puede clasificarse de distinta forma, por ejemplo, de acuerdo con el horizonte de aplicación puede ser de corto, mediano o largo plazo.

Asimismo, puede ser planificación reactiva cuando plantea acciones a seguir ante eventos que exijan una respuesta inmediata, o puede ser una planificación proactiva, cuando la firma buscar anticiparse a las contingencias, previniendo dichos inconvenientes en lugar de esperar a que pasen para responder a ellos.

Una mención aparte merece la planificación estratégica que es formular, implantar y evaluar un conjunto de decisiones, que se deben desarrollar de una forma interfuncional dentro de la empresa, para que los objetivos propuestos sean alcanzados. Esto, a partir del diagnóstico de la situación presente de la compañía.

La planificación es la estructuración de una serie de acciones que se llevan a cabo para cumplir determinados objetivos.

La planificación es entonces, en términos generales, la definición de los procedimientos y estrategias a seguir para alcanzar ciertas metas.

Si lo vemos desde otro punto de vista, planificar significa anticiparnos a eventos que pueden representar una amenaza u oportunidad. De ese modo, se busca reducir los impactos negativos de dichas contingencias e impulsar los positivos.

Es decir, planificar no solo significa definir un programa de acción, sino minimizar daños y maximizar la eficiencia.

La planificación suele relacionarse mucho con el mundo corporativo, cuando las empresas desarrollan su plan de negocio. Sin embargo, hay otros ámbitos donde este término se puede aplicar.

Por ejemplo, la planificación familiar es el planeamiento que una persona o familia lleva a cabo para determinar el número de hijos que desea tener y los métodos anticonceptivos que serán utilizados para lograr ese fin.

Asimismo, la planificación se da a nivel estatal, cuando el Gobierno define cómo utilizará los recursos del erario, en un lapso de tiempo que usualmente es anual.

Etapas de la planificación

Dentro de la planificación podemos identificar tres etapas:

  • Identificación del problema a resolver y/o de los objetivos que se desean cumplir.
  • Proponer soluciones y estrategias que se deban seguir para resolver el problema identificado o para cumplir con las metas planteadas.
  • Después de analizar todas las opciones, determinar cuáles son las acciones más eficientes para cumplir con los objetivos propuestos, estructurando un plan.

Tomando en cuenta lo anterior, podemos concluir que para llevar cabo una adecuada planificación es importante contar con la mayor y mejor información posible, así como con la colaboración y convicción del equipo que ejecutará el plan a definir (si nos referimos a un grupo o empresa). De otro modo, no se conseguirán los resultados esperados.

Tipos de planificación

La planificación puede clasificarse de distinta forma, por ejemplo, de acuerdo con el horizonte de aplicación puede ser de corto, mediano o largo plazo.

Asimismo, puede ser planificación reactiva cuando plantea acciones a seguir ante eventos que exijan una respuesta inmediata, o puede ser una planificación proactiva, cuando la firma buscar anticiparse a las contingencias, previniendo dichos inconvenientes en lugar de esperar a que pasen para responder a ellos.

Una mención aparte merece la planificación estratégica que es formular, implantar y evaluar un conjunto de decisiones, que se deben desarrollar de una forma interfuncional dentro de la empresa, para que los objetivos propuestos sean alcanzados. Esto, a partir del diagnóstico de la situación presente de la compañía.

 

Análisis de lectura: 1) Elabore un horario de estudio de acuerdo con el cuadro de asignaciones diarias. 2) Redacta una composición con el uso del tiempo libre en tu grupo familiar. 3) ¿Por qué es importante los hábitos de estudios?

 

Área de Formación: Castellano Docente: María Barroso Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

     Guía en proceso de elaboración.

 

Área de Formación: Biología Docente: Ana Yánez  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

ANTES DE INICIAR LAS ACTIVIDADES, SIGUE LAS SIGUIENTES PAUTAS:

 

Ø  Realizar las actividades en hojas blancas, de reciclaje o de cuaderno.

Ø  Trazar en cada página los márgenes: izquierdo y derecho de color verde.

Ø  Utilizar lápiz o portaminas para realizar las actividades y evitar bolígrafos.

Ø  Escribir la fecha antes de cada asignación.

Ø  Subrayar los títulos de color verde o anaranjado.

Ø  Escribir de forma legible y respetando la ortografía.

Ø  Colocar todas las actividades de Biología juntas en el orden que fueron asignadas.

Ø  Cualquier duda con respecto a la materia pueden comunicarse con la prof. Ana Yanez al 0424.1255061, de lunes a viernes de 9am a 4pm (antes de llamar, enviar mensaje identificándose)

 

1ra ACTIVIDAD:

Realiza un glosario con los siguientes términos, cada palabra debe tener definición y dibujo:

Célula, célula procariota, célula eucariota, núcleo celular, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vacuola, cloroplasto, mitocondria, pared celular, membrana plasmática, flagelo, ribosoma, lisosoma, centriolos.

Pasos para realizar el glosario:

·         Ordena los términos alfabéticamente, si hay dos o más palabras con la misma letra, guíate por la segunda letra.

 Ejemplo: Bosque, Agua, Camino, Brisa

Agua

Bosque

Brisa

Camino

  • Busca el significado de las palabras, puedes utilizar un diccionario de biología o en internet.

·         Anota en hojas las palabras ordenadas con el significado realizando un pequeño dibujo de cada término.

Área de Formación: Química Docente: Ana Yánez  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

ANTES DE INICIAR LAS ACTIVIDADES, SIGUE LAS SIGUIENTES PAUTAS:

 

Ø  Realizar las actividades en hojas blancas, de reciclaje o de cuaderno.

Ø  Trazar en cada página los márgenes: izquierdo y derecho de color azul.

Ø  Escribir la fecha antes de cada asignación.

Ø  Subrayar los títulos de color azul.

Ø  Utilice lápiz o portaminas para realizar las actividades y evite usar bolígrafos.

Ø  Escribir de forma legible y cuidando la ortografía.

Ø  Colocar todas las actividades de Química  juntas en el orden que fueron asignadas.

Ø  Cualquier duda con respecto a la materia pueden comunicarse con a Prof. Ana Yánez al 0424.1255061, de 9am a 4pm (antes de llamar, enviar mensaje identificándose)

 

1ra ACTIVIDAD: Copia en hojas y completa el siguiente cuadro, anotando la utilidad e imagen de los instrumentos más usados en un laboratorio de química.

 

INSTRUMENTOS

UTILIDAD

IMAGEN

Tubo de ensayo

 

 

 

 

 

Probeta o cilindro graduado

 

 

 

 

 

Matraz Erlenmeyer

 

 

 

 

 

Bureta

 

 

 

 

 

 

Pipeta

 

 

 

 

 

Propipeta

 

 

 

 

 

Gradilla

 

 

 

 

 

Placa de Petri

 

 

 

 

 

Balón Aforado

 

 

 

 

 

Agitador

 

 

 

 

 

Balanza

 

 

 

 

 

Pinzas

 

 

 

 

Embudo

 

 

 

 

 

Mechero

 

 

 

 

 

Vaso precipitado

 

 

 

 

 

Vidrio de reloj

 

 

 

 

 

Mortero

 

 

 

 

Gotero

 

 

 

 

Espátula

 

 

 

 

Termómetro

 

 

 

 

 

 

 

Área de Formación: Matemática Docente: Jesús Coronado Año: 3ero Secciones: “A y B ”

Polinomios: un polinomio ​​​ es una expresión algebraica. En ella intervienen varios números y letras, relacionados mediante sumas, multiplicaciones y/o potencias. Las variables se escriben con letras porque pueden asumir distintos valores, en tanto que a los números se les llama coeficientes. Los polinomios se pueden sumar y restar agrupando los términos y simplificando los monomios semejantes.

Ejemplo:

P(x) = 5x3 + 3x2 – 8x +6  

Q(x)= 6x3 – 8x2 + 2x + 5

 P(x)+Q(x)= (5x3+3x2-8x+6)+(6x3-8x2+2x+5)= se debe sumar algebraicamente los coeficiente (5+6)  de la variable del grado tres=(11), se coloca la misma variable con su mismo grado (x3)=(11x3),con la variable del grado 2, se realiza igual procedimiento, (3-8)=(-5), con grado 2 lo cual queda (-5x2), la variable de grado uno nos queda,  (-8x+2x)=(-6x), para finalizar con los términos independientes, (6+5)=(11) dando como resultado el siguiente polinomio : 11x3-5x2-6x+11 

Dado los siguientes polinomios

Z(x) = 8x3-3x2+4x+5 ;

M(x)= 7x3+4x2+5x-4 ;

L(x)= 2x3-5x2-6x+2

P(x) 5x3+2x2-7x-4

Resolver

a) M(x)+Z(x);

 b) M(x)+L(x);

 c) Z(x)+L(x);

d) P(x)+L(x)


Área de Formación: Matemática Año: 3ero Docente: Yaneth Alonso   Secciones: “ C, D y E”

Lee detenidamente la siguiente información:

 

Suma y resta de polinomios

La suma de polinomios es una operación en la que partiendo de dos polinomios P(x) y Q(x), obtenemos un tercero R(x), que es la suma de los dos anteriores, R(x) tiene por coeficiente de cada monomio el de la suma de los coeficientes de los monomios de P(x) y Q(x) del mismo grado. Dados los dos polinomios P(x)  y Q(x).

La suma se puede hacer de dos formas distintas: en horizontal y en vertical.

Suma de polinomios en horizontal

Para hacer las operaciones en horizontal primero escribimos un polinomio y seguido en la misma línea escribimos el otro que vamos a sumar o restar. Después, agrupamos términos semejantes.

Suma de polinomios en vertical

Para hacer las sumas en vertical debemos escribir el primer polinomio ordenado. En el caso de que sea incompleto es conveniente dejar los huecos libres de los términos que falten. Después, escribimos el siguiente polinomio debajo del anterior, de manera que coincida justo debajo el término semejante al de arriba. Después, ya podemos sumar cada columna.

Fíjate en el primer polinomio. Hay que escribirlo ordenado y ver si está completo.


Actividades:

Escribe en hojas reutilizables los siguientes ejercicios y efectúa:

 

Dados los siguientes polinomios:

P(x) = 5x2 - 7x + 3
Q(x) = -5x2 + 2x
R(x) = x3 + x2 + 2

 

1)      Calcula la suma aplicando la forma vertical:

a)    Q(X) + P(x) =

b)    P(x) + R(x) =

 

2)      Hallar el polinomio diferencia aplicando la forma vertical entre:

 a) P(x) = x4 + x2 + 2   y   Q(x) = x3 - 2x2 - 5x + 6

b) P(x) = x3 + x2 - x + 1   y   Q(x) = 2x2 + 3x + 4



Área de Formación: Física Docente: Noe Hidalgo  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

INTRODUCCIÓN LA FÍSICA COMO CIENCIA.

     Realiza una investigación y resumen sobre el tema. Luego procede a crear un (esquemas)   para organizar y resumir los siguientes planteamientos:

 

1-    Que es la Física (Definición, características, División y ocupación)

2-    Materiales de Laboratorio (Definición con su respectivo diagrama o dibujo)

3-    Explicar cómo se desarrolla la física en el campo ( Agricultura, Medicina e industria)

4-    Ecuaciones y formulas

5-    ¿Cómo usted relacionas la Física en la vida cotidiana?

 

Pasos para hacer un esquema perfecto

1.    1. Lee el texto detenidamente. ...

2.    Identifica cual es el tema principal. ...

3.    Anota las ideas principales y secundarias. ...

4.    Busca la relación entre ellas. ...

5.    Redacta un borrador o mapa mental. ...

6.    Léelo y comprueba que se entiende. ...

7.    Pásalo a limpio. ..

LA FÍSICA

La física es la ciencia que estudia la Naturaleza en su sentido más amplio. La física es la ciencia básica que estudia el cosmos, es decir, el todo desde el punto de vista científico. Aunque, aparentemente, la física consiste en buscar o encontrar una matematización de la realidad observable, no es así. Lo que ocurre es que la matemática es el idioma en que se puede expresar con mayor precisión lo que se dice en física.

Desde un punto de vista aplicado, el campo de la física es mucho más amplio, ya que se utiliza, por ejemplo, en la explicación de la aparición de propiedades emergentes, más típicos de otras ciencias como Sociología y Biología. Esto hace que la física y sus métodos se pueda aplicar y utilizar en otros campos de la ciencia y se utilicen para cualquier tipo de investigación científica.

La física es una de las Ciencias Naturales que más ha contribuido al desarrollo y bienestar del hombre porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar explicación a los diferentes fenómenos de la naturaleza, que se presentan cotidianamente en nuestra vida diaria. Como por ejemplo, algo tan común para algunas personas como puede ser la lluvia, entre muchos otros.

Característica de la física desde el punto del conocimiento cien

  • Controlable.
  • Explicativa, descriptiva y predictiva.
  • Crítica analítica.
  • Sistemática y metódica.
  • Unificada.
  • Comunicable a través de un preciso lenguaje.
  • Provisorio.
  • Objetiva.
  • Consistente.

Característica de la física

Debe ser frecuente

Toda rutina que se realice debe ser practicada de forma habitual, donde no ha de haber interrupciones acorde a la planificado, solo así se podrá cumplir con los objetivos buscados.

Debe ser exigente y moderada

La ejecución de una actividad debe de ser moderada por periodos largos de tiempo, sin que esta puede causar daño a la salud, o que desencadene alguna sobrecarga física. Está a la vez debe ser intensa ya que debe generar un jadeo y dolor al respirar.

Debe ser una práctica social

Mientras la actividad física se ejecute en grupos los resultados y los beneficios serán mayores que al realizarlos de forma individual.

Debe ser satisfactoria

La actividad física a de ser agradable para aquel que la realiza, de esta forma se evitará su rechazo. Esta debe seguir rigurosamente el requerimiento técnico para así crear consecuencias positivas al cuerpo y a la salud.

 

División y ocupación de la física

La Física Clásica se compone de:

·         1. MECÁNICA: Es la parte de la física clásica que estudia las fuerzas)

o    1 a.- Estática: Estudia las fuerzas en cuerpos en reposo y en equilibrio, respecto a determinado sistema de referencia.

o    1 b.- Dinámica: Estudia las fuerzas como causa del movimiento de los cuerpos)

o    1 c.- Cinemática: Estudia los movimientos de los cuerpos sin tener en cuenta la causa.

·         2. TERMODINÁMICA (Fenómenos térmicos)

·         3. ELECTROMAGNETISMO (Interacción de los campos eléctricos y magnéticos)

·         4. ÓPTICA (Fenómenos relacionados con la luz)

·         5. ACÚSTICA: (Sonido y fenómeno de la audición)

·         6. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO (Estudia las cargas eléctricas y magnéticas)

 

La Física Moderna se divide en:

·         A. FÍSICA CUÁNTICA: (Energía formada de "cuantos")

·         B. FÍSICA RELATIVA :(Materia y energía son dos entidades relativas)

Material de laboratorio: objetos básicos

1.    Probeta. ...

2.    Tubo de ensayo. ...

3.    Gradilla/rejilla. ...

4.    Microscopio. ...

5.    Placa de Petri. ...

6.    Bureta. ...

7.    Portaobjetos. ...

8.    Pipeta. Entre otros

 

la física ha contribuido al desarrollo de la agricultura al detectar insectos como el piojo del maíz por medio de la fotografía con rayos infrarrojos. Estos insectos se destruyeron con la producción de moscas esterilizadas por medio de isotopos para evitar la reproducción de astas en beneficio de la producción agrícola. lo anterior fue expresado por esteban Aguirre Ugarte en la conferencia "la física", que ofreció recientemente en la librería Gandhi dentro del ciclo el estudiante universitario: investigación y compromiso, organizado por la dirección general de difusión cultural a través de la revista punto de partida.

 

Física médica: las aplicaciones de la física en Medicina

La física médica es la aplicación de principios de la física a la medicina o la atención de la salud. Es básicamente una manera de usar nuestro conocimiento de la física para desarrollar herramientas y tratamientos que ayudan a que vivamos más tiempo y a ser más saludables.

Hay muchas ramas de la física médica. Las principales son la radiología y la medicina nuclear.

La física se puede encontrar también en otras áreas de la medicina. Por ejemplo, muchos sistemas de ventilación asistida no serían posibles sin el conocimiento sobre la presión del fluido de modo que la presión aplicada sea el apropiado. De hecho, se podría argumentar que cualquier tecnología avanzada o electrónico utilizado en la medicina no existiría sin el conocimiento del universo que hemos adquirido a través de la física.

Física médica: Radiología diagnóstica

Radiología de diagnóstico es esencialmente una forma de imagen médica. Todos los métodos de imagen médica que utilizamos, incluyendo rayos X, mamografía, tomografía computarizada, ultrasonido y resonancia magnética (MRI), entre otras tecnologías, requieren la presencia de un físico en la consulta. Estas tecnologías son complejas y sólo pueden ser reparadas por quienes los entienden.

Los escáneres MRI utilizan los principios de magnetismo para tomar imágenes de alta calidad del interior del cuerpo humano, especialmente el cerebro. Estos aparatos trabajan básicamente mediante la observación del espín nuclear y la distribución de las moléculas de hidrógeno. Dado que los humanos son alrededor de 70% de agua, tenemos un montón de moléculas de hidrógeno que pueden darnos información sobre la estructura de un órgano.

Los rayos X son una forma de tomar imágenes de la estructura esquelética del cuerpo.

El ultrasonido utiliza ondas sonoras de alta frecuencia que los seres humanos pueden tolerar. Estos ultrasonidos crean imágenes de los tejidos blandos sin dañarlos, por lo que se utilizan sobre todo para crear imágenes de bebés dentro del vientre materno.

La física no sólo es importante sino vital para la industria.

Son físicos quienes diseñan los procesadores de los ordenadores, los nuevos transistores, los lectores de los discos duros y los discos duros en sí así como cualquier otra memoria.

Son físicos de fluidos quienes se ocupan en parte del diseño de loa aviones.

Son físicos de materiales quienes encuentran nuevos materiales con nuevas propiedades (aquí intervienen también los químicos).

Son físicos quienes controlan las órbitas de los satélites.

Son físicos quienes ahora trabajen en aumentar la potencia y eficiencia de las luces de diodos para sustituir en poco tiempo a las bombillas y tubos fluorescentes, que consumen demasiada energía.

Son físicos quienes investigan para crear nuevos monitores para televisión y ordenadores.

Son físicos meteorólogos quienes nos dan el parte del tiempo y calculan los posibles efectos del calentamiento global. Fueron ellos los primeros en avisar del peligro.

Son físicos quienes trabajan en levitación magnética que está empezándose a usar también en los molinos de viento para electricidad, de esta forma se reduce el rozamiento y se genera más electricidad con menos viento.

Fórmulas físicas básicas

APLICACIÓN

FORMULA

NOTAS

UNIDADES

MOVIMIENTO UNIFORME

E = V·T

METROS

MOV. UNI. ACELERADO

E = Vi·T+1/2AT2

METROS

MOVIMIENTO DE CAIDA LIBRE

Vf2 = Vi2+2AE

G = 9´8 M/S2

METROS/ SEGUNDO

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

W = "/T ! VELOCIDAD ANGULAR

V = W·RADIO ! VELOCIDAD LINEAL

W = "/T=2"/T=2"F

FRECUENCIA = REVOLUCIONES/SEGUNDO (F)

PERIODO = TIEMPO PARA UNA REVOLUCIÓN (T)

" = ANGULO (EN RADIANES)

W = RAD./SEGUNDO

V = METROS/ SEGUNDO

F = SEGUNDO-1

LEY DE HOOKE (MUELLES)


L = F/K

K = CONSTANTE

METROS

ATRACCIÓN GRAVITATORIA

F = G·M·M/D2

G = C. GRAVITATORIA 6´67·10-11 N·M2/Kg2

NEWTONS

CANTIDAD DE MOVIMIENTO

P = M·V

P = CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Kg·M/ SEGUNDO

PRESIÓN

Pr = F/SUPERFICIE (N/M2)

F1/S1 = F2/S2

PASCALES (N/M2)

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Pr H = H·D·G

DIFERENCIA DE PRESIÓN = (H1-H2)·D·G

PASCALES

EMPUJE

E = Vcuerpo·Dliquido·G

E = PESO EN EL AIRE - PESO APARENTE

NEWTONS

TRABAJO

W = F·E·Cos de


PARA


=0 W MÁXIMO; PARA
=90 W=0

JULIOS

POTENCIA

P = W/T (JULIO/SEGUNDO)

1 c.v. = 735 WATIOS

WATIOS (J/SEGUNDO)

ENERGÍA POTENCIAL MECÁNICA

Ep = M·G·H

LA ELÁSTICA NO ENTRA

JULIOS

ENERGÍA CINÉTICA

1/2M·V2

ES TAMBIÉN ENERGÍA MECÁNICA

JULIOS

CALOR

Q = M·K·


T

K = CALOR ESPECÍFICO (JULIO/KgºC)

JULIOS

EQUILIBRIO TÉRMICO

M1·K1(t1-t) = M2·K2(t-t2)

Qcede = Qgana

JULIOS

DILATACIÓN LINEAL

Lt= L0·(1+


t)


 = COEFICIENTE DE DILATACIÓN (ºC-1)

METROS

D. SUPEFICIAL Y CÚBICA

MISMA FORMULA;


!S
!V


 Y
 SON CUADRADO Y CUBO DE

METROS2; METROS3

ECUACIÓN DE LOS GASES PERFECTOS

P1·V1/T1=P2·V2/T2

SI P=Cte. Pt=P0· (1+


t); si V=Cte. se cambia P por V


=1/273ºC Coef. Dilatación

ATRACCIÓN ELÉCTRICA

F = K·q1·q2/D2 (K=Cte.)

K en el vacío 9·109 N·M2/Culombio2; K no en el vacio =1/4



;
!Cte. Dieléctrica;
 =

r;
0=Vacío =1/4
·9·109;
r = Medio con respecto al vacío

NEWTONS

POTENCIAL ELÉCTRICO

V =


Ep/q0 =K·q/D (JULIO/CULOMBIO)

Es la energía necesaria para traer una carga del "

VOLTIOS

INTENSIDAD

q/t (CULOMBIO/SEGUNDO)

Cantidad de carga por unidad de tiempo

AMPERIOS

LEY DE OHM

R = (Va-Vb)/I (VOLTIO/AMPERIO)

Diferencia de potencial/ Intensidad = Constante

OHMNIOS

RESISTENCIAS

R =


·LONGITUD/SECCIÓN


= CONSTANTE DE LA SUSTANCIA (
·M)

OHMNIOS (V/A)

RESISTENCIAS EN SERIE

Rt =


Ri; LEY DE OHM=(Va-Vb)=R·I

I=SE MANTIENE; (Va-Vb)=


(Vx-Vy)

OHMNIOS

RESISTENCIAS EN PARALELO

1/Rt=1/R1+1/R2

(Va-Vb)=IGUAL ; I=SE REPARTE=(Va-Vb)/RX

OHMNIOS

TRABAJO

W = I2·R·T (A2·


·S)

W = I·T·(Va-Vb)

JULIOS

POTENCIA

P = I2·R (A2·


)

P = W/T

WATIOS


Las aplicaciones de la Física en la vida cotidiana son numerosas. Por ejemplo, herramientas médicas, como los rayos X o las operaciones con láser, no serían posibles sin esta rama de la ciencia. También está presente en los objetos más cotidianos como los teléfonos, televisores y casi todos los aparatos electrónicos



Área de Formación: Inglés Docente: Sin Profesor   Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

     Sin Profesor, en espera del talento.


 

Área de Formación: Educación Física Docente: Gregorit Trejo  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

Bienvenida a los estudiantes por parte del docente de Educación Física, se procede a pasar la lista para evidenciar las y los asistentes.

De esta manera les presento el contenido acerca de la aptitud física

Cómo tomarse el pulso:

  • Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca por debajo de la base del pulgar.
  • Presione ligeramente. Usted sentirá la sangre pulsando por debajo de los dedos.
  • Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente los latidos que siente durante un minuto. O durante 15 segundos y multiplique por cuatro. Esto también se denomina frecuencia del pulso.

El Acondicionamiento neuromuscular: Consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. El acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación entre las funciones nerviosas y musculares.

Carrera de velocidad, por lo tanto, alude a una competición que consagra a aquel que se desplaza más rápido que el resto. Es decir, con mayor velocidad. Quien llega primero a la meta en una carrera de velocidad lo hace antes que los demás competidores.

Distintos tipos de carrera de velocidad

Bajo el concepto de carrera de velocidad se agrupa a diversas pruebas de  que llevan a los atletas a trata de correr lo más rápido que pueden. La carrera de velocidad más famosa es aquella que implica recorrer una distancia de 100 metros. De todos modos, existen carreras de velocidad de 200400 y hasta 800 metros. 

Trote continuo y uniforme: Se trata de trotar sin detenerse y manteniendo la misma velocidad durante un tiempo que irá aumentando progresivamente: se empieza con10 minutos y el trote final deberá ser de 12 minutos.

Circuito de tiempo fijo: El circuito a tiempo fijo está compuesto por seis ejercicios diferentes, dirigidos a brazos, piernas, abdomen y espalda, realizados en forma simultánea por seis grupos de personas, realizados en estaciones (1 al 6).

El término deporte es una actividad física, básicamente de carácter competitivo y que mejora la condición física del individuo que lo practica, de igual forma cuenta con una serie de propiedades que lo hacen diferenciarse del juego. Por su parte la Real Academia Española (RAE) define este término como una actividad física que es ejercida por medio de una competición y cuya práctica requiere de entrenamiento y normas.

En general la definición de deporte va relacionada con la actividad física, sin embargo es necesario tener en cuenta que no se debe de confundir con el ejercicio físico, ya que existen juegos como el ajedrez que no necesita de actividad física pero sí agilidad y gran concentración. La mente forma parte del cuerpo y su actividad es considerada como actividad física más no como ejercicio físico. Por su parte el Comité Olímpico Internacional señala que el deporte es un derecho humano y reza lo siguiente “toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de juego limpio”.

 

Actividad Número 1.

 ü  En una hoja blanca o reciclada en posición horizontal elabora una infografía acerca de Acondicionamiento Neuromuscular. 

ü  Toma de Pulso (Antes, durante y después de la actividad física)

ü  Acondicionamiento Neuromuscular

ü  Trote continuo

 

Área de Formación: Informática Docente: Sirio Liscano Año: 3ero Secciones: “A y B”

     Guía en proceso de elaboración.

 

Área de Formación: Informática Docente: Juan C. Giménez  Año: 3ero Secciones: “C, D y E”

1.- Lee el texto que se presenta a continuación:

Escuela Técnica

Son aquellas que además de la enseñanza de las materias propias de la malla curricular, incorporan obligatoriamente asignaturas de oficios, aumentando por ese motivo la carga horaria, y en algunos casos algún año más de estudios.

La educación técnica nace como apéndice de las antiguas escuelas de artes y oficios a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La formación técnica brindo la posibilidad de obtener un conocimiento más concreto y acabado sobre demandas puntuales de que el avance tecnológico exigía.

 

Reseña histórica de la educación media en Venezuela

 La educación técnica que se conoce en la actualidad, tiene sus raíces en tres modelos educativos que se sucedieron en el tiempo:

1.- Sistema artesanal de aprendizaje.

2.- Adiestramiento manual.

3.- Escuela progresista.

Para fines didácticos, Calzadilla y Bruni han dividido la historia institucional de la educación técnica en Venezuela en seis periodos:

1.    Las primeras experiencias (1884-1936).

2.    Los primeros técnicos (1936-1945).

3.    La época gloriosa (1945-1969).

4.    La bachillerización. (1969-1977)

5.    La nueva educación técnica (1977-1991).

6.    La nueva reforma (a partir de 1991).

Información tomada de:

                                         http://pnfeducaciontecnicaejevalera.blogspot.com

                                         http://etjuanespana.blogspot.com/

 Responda los siguientes planteamientos en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas.

a)    ¿Qué es una escuela técnica?

b)    La reseña histórica de la educación técnica en Venezuela.

c)    Una breve biografía de Simón Rodríguez, Luis Caballero Mejías, Luis Beltrán Prieto Figueroa, señalando los aportes que estos realizaron a la Educación técnica en Venezuela.

d)    Menciona las características de los estudiantes de las escuelas Técnicas.

e)    Presenta una breve reseña histórica de la ETCRD “Juan España”

f)     Señala en que consiste la misión y visión de la ETCRD “Juan España”.

g)    Define el perfil ocupacional y mencione el perfil del egresado de la mención Informática de la ETCRD “Juan España”.

En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, realice la siguiente actividad:

h)   En una hoja blanca o de reciclaje, en posición vertical, elabore un afiche con motivo de la celebración aniversaria de la ETCRD “Juan España”. Pegue el afiche en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas.

 

Área de Formación: Servicios Administrativos Docente: Albina Velásquez  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

     Guía en proceso de elaboración.

6to Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Semana: 4 1er Lapso Año Escolar 2021-2022

  GUÍAS PEDAGÓGICAS 6toAño Año Escolar 2021-2022 1er Lapso Semana : 4   Fecha : 15-11-2021 al 19-11-2021   Área de Formación: Progra...