GUÍAS PEDAGÓGICAS 4to Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 2 Fecha: 01-11-2021 al 05-11-2021
Área de Formación: Historia de Venezuela Docente: Sin Profesor Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración
Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Instrucción
Premilitar Docente: Sin
Profesor Año: 4to Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática
, Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Castellano y Literatura Docente:
Odalys Jiménez Año: 4to Secciones: “A,
B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Leer un cuento e identifique los
elementos del texto narrativo.
Aprovechando
la oportunidad y ya que leíste en el cuento “El Principito” un capítulo.
Menciona ¿Cuáles son los elementos narrativos, leído en el cuento? Luego
realiza el informe en hojas recicladas o blancas, plenamente identificada con
su portada y el tema que vas a desarrollar. (Todas las actividades enviadas, tienen un ejemplo, el cual debes
leer primero, para luego hacer la actividad
solicitada) Informe Valor 25%.
Un texto
narrativo: es aquel que relata una
serie de hechos ocurridos a uno o varios personajes a través de un narrador (de
ahí proviene su nombre). Pueden ser de naturaleza ficticia o real, por
ejemplo las novelas, cuentos o biografías.
Ejemplo:
Los elementos del texto narrativo pueden
englobarse en 4 conceptos fundamentales; la estructura, el narrador (o
narradores), los personajes y el contexto de la historia.
Estructura
La forma en la
que está armado un texto narrativo se inicia con una introducción donde se
presenta al lector uno o más hechos relevantes que le permitan hacerse una idea
concisa del contenido principal del texto.
Ejemplo En la obra Moby Dick (1875) de Herman
Melville, el autor nos presenta a Ismael, uno de los protagonistas de la novela
y la situación que explica el devenir de su futuro y el del texto.
Llamadme Ismael. Hace unos años —no importa
cuánto hace exactamente—, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada
en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a navegar un poco
por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar
fuera la melancolía y arreglar la circulación.
Narrador
Es quien nos
introduce a los hechos y nos conduce a través del texto. Existen varios tipos
de narrador con diferentes características capaces de modificar la forma en la
que el lector entiende el texto. Pueden clasificarse en narrador en primera,
segunda y tercera persona.
Personajes Son quienes dan vida a la historia a través de sus
acciones. Los textos narrativos se basan en la interacción de un personaje con
el mundo o con otros personajes.
Un personaje
puede ser al mismo el tiempo el narrador de la historia o simplemente relatar
los hechos desde un punto de vista observador.
Hay 2 personajes básicos en
cualquier texto narrativo:
·
El
protagonista, en quien se basa el texto, ya que la historia gira en torno a él.
·
El secundario,
que forma parte de la historia pero de un modo menos importante. A pesar de
esto puede que interactúe con el personaje principal o incluso puede ser el
narrador.
Contexto
Diálogos, ambientes,
escenarios y épocas conforman el contexto necesario para dar sentido a la
historia y a los personajes que la conforman.
Clasificación de las
palabras:
- Las palabras agudas (no monosílabas) se
acentúan si terminan en vocal, ene o ese.
dialogó, inglés, andén. - Las palabras llanas se acentúan si no terminan
en vocal, ene o ese.
fácil, cárcel, lápiz, pero dialogo, inglés, anden. - Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se
acentúan todas:
diálogo, médico, cómetelo. (Extrae de la lectura enviada, 5 palabras: agudas, graves y esdrújulas)
Área de Formación: Matemática Docente: Enderson García Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración
Financiera y Contabilidad
Actividades correspondientes a la Semana 1
Funciones
Relación, dominio y
rango: Los conceptos de relación y función son de los más
importantes en matemática:
Una relación es una asociación entre los elementos de dos conjuntos.
En este caso, la relación f
consiste en la asociación del subconjunto de X dado por: P= {A, B, C, D}
Con el subconjunto de Y dado
por: S= {1, 2, 3, 5}
Al subconjunto P, formado por
los elementos de X que intervienen en la relación, se le denomina DOMINIO de la
misma, mientras que al subconjunto S de Y, cuyos elementos están en
correspondencia con los del conjuntos P, se le denomina RANGO o IMAGEN de la
relación. Al dominio y al rango se les representa por las letras D y R
respectivamente.
La relación entre los conjuntos
X y Y está representada en la figura mediante un diagrama sagital. Las flechas
de dicho diagrama indican los elementos relacionados. Así, los elementos A y C
del conjunto X están relacionados con los elementos 2 y 3 del conjunto Y. Al
conjunto X donde se originan las flechas se le llama Conjunto de partida y al conjunto Y donde llegan las flechas se le
llama Conjunto de llegada.
El elemento 4 de Y no es imagen
de ningún elemento de X. El rango de f está dado por: Rf= [1, 2, 3, 5]
Ejemplo
2: Determina los
conjuntos de partida y de llegada, el dominio, las imágenes de los elementos
del conjunto de partida y el rango.
Solución: para la
relación se tiene:
Conjunto de partida:
A= [a, b, c, d] Conjunto de llegada: B= [2, 4, 6]
Dominio: Df= [a, c,
d]
Imágenes: de a: 2, 4 de c: 6 de d:
2
El elemento b no tiene
imagen en B Rango de
f: Rf= [2, 4, 6]
EJERCICIOS PARA ENTREGAR AL PROFESOR:
.-
En cada uno de los ejercicios propuesto señala Conjunto, dominio, rango.
Actividades
correspondientes a la Semana 2
Notación
de funciones.
Simbólicamente, a las funciones se les denota
con letras minúsculas (f, g, v)
Otro tipo de notación ampliamente usada en
ciencias e ingeniería es la siguiente: y=f(x)
Que se lee como ”y es una función de x” y f
significa las operaciones que han de efectuarse sobre un elemento cualquiera,
x, del conjunto de partida para obtener su imagen, y, en el conjunto de
llegada. En este caso se dice que la función está descrita por una fórmula
matemática. Así, si la expresión de la función y= f(x) es: y= f(x) = x²
Ejemplo:
Dada la función: y= f(x)= x + 3
Determina
su imagen para x= 2, x= -4, x= 0
Solución:
X= 2
y= f(2)= 2 + 3= 5
X=
-4 y= f(-4)= -4 + 3= -1
X=
0 y= f(0)= 0 + 3= 3
Un
diagrama sagital con los elementos y= [(2 , 5); (-4 , -1); (0 , 3)]
ACTIVIDAD 2: REALIZAR Y PRESENTAR EN
HOJAS DE RECICLAJE LOS SIGUIENTES DIAGRAMA SAGITAL.
1.
A= (-1, 2, 3) y= 3ˣ
2.
A= (100, -150, 13) y= 2xº
Área de Formación: Inglés Docente: Aracelis Salcedo Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración
Financiera y Contabilidad
Pasado
Simple
La función principal de los verbos en pasado en
inglés es expresar acciones o estados que ocurrieron en un tiempo ya
finalizado. Por lo tanto, se pueden usar para formar oraciones de pasado simple en inglés , por ejemplo; She watched the movie (ella vio la
película).
Los verbos regulares e irregulares en inglés son las dos
formas de conjugación que existen. Se le conoce como verbos regulares a los
verbos a cuyas formas en pasado y pasado participio solo se les agrega –ed o –d al final. Por
ejemplo, jump (saltar)
– jumped (salté/saltado).
Mientras que los verbos irregulares son aquellos
cuyas formas cambian por completo en pasado y pasado participio. Por ejemplo, sing (cantar)
– sang (canté)
– sung (cantado).
Vocabulary
Study
Go
Read
See
Write
Drink
Begin
Swim
Think
Buy
Actividad Evaluativa 2
En una hoja blanca,
de reciclaje, de cuaderno o de examen, investiga el pasado de los verbos dados
y luego realiza una sopa de letra, utilizando solo los pasados de dichos
verbos.
Ejemplo: Speak=
Spoke
Área de Formación: Educación Física y
Deportes Docente: Sin
Profesor Año: 4to Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Informática I Docente: Arturo Ayala Año: 4to Secciones: “A y B” Mención:
Informática
Instrucciones Generales:
Lea
y análisis el contenido de la guía
Todas
las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de
cuadernos
Recuerde
que debe cuidar los aspectos formales de la escrituras
Debe
ser pulcro a la hora de trabajar
Todo
trabajo o actividad deberá tener margen
Todo
trabajo o actividad deberá ser
presentado con la letra del estudiantes, en caso de demostrarse lo contrario la
misma será anulada.
Mapa
mental
“Los mapas mentales son gráficos que de manera esquemática representan un concepto central y su correlación jerárquica con otras ideas complementarias.
Esta manera organizada de asociar ideas se representa mediante palabras clave, imágenes, dibujos o colores que relacionan los distintos elementos partiendo de una idea principal.”
Instrucciones
para el mapa:
·
El concepto principal del
mapa mental se representa en el centro, bien sea con una imagen referente al
tema o texto
·
Las ideas secundarias
asociadas al concepto principal se estructuran alrededor de la idea central, habitualmente
en una forma radial y en sentido de las agujas del reloj
·
Cada idea secundaria forma
una ramificación que utiliza diferentes colores para destacar visualmente cada
concepto.
·
Debe utilizar imágenes y dibujos para remarcar estas ideas o conceptos, las
palabras de cada rama deben ser coherente y que en conjunto formen el concepto
o la idea principal de esa rama.
Ejemplo
En el caso del ejemplo
El tema es la creatividad
Los
conceptos de la mismas o las ideas principales son las palabras que están al
inicio de cada rama y los textos que están es las puntas de las ramas se podría
decir que para el caso de mapa que se les está solicitando, son las palabras
que juntas forman el concepto de la idea principal
Hipermedia
y Multimedia
Multimedia es un término que
procede de la lengua inglesa y que refiere a aquello que utiliza varios medios
de manera simultánea en la transmisión de una información. Una presentación
multimedia, por lo tanto, puede incluir fotografías, vídeos, sonidos y texto.
El concepto se aplica a
objetos y sistemas que apelan a múltiples medios físicos y/o digitales para
comunicar sus contenidos. El término también se usa en referencia a los medios
en sí que permiten almacenar y difundir contenidos con estas características.
La comunicación multimedia
facilita la comprensión y el aprendizaje, ya que resulta muy parecida a la
comunicación humana directa (cara a cara). En una conversación, observamos al
interlocutor (lo que sería equivalente a un vídeo) y lo escuchamos (audio)
mientras acompaña sus palabras con gestos y movimientos corporales (animaciones).
Una presentación o emisión
multimedia puede realizarse en directo o estar grabada. La difusión de los
contenidos, por otra parte, puede concretarse a través de Internet, proyectarse
en una pantalla o desarrollarse en un escenario.
Un curso de inglés a
distancia es un ejemplo de información multimedia. Ya sea online o mediante un
CD-ROM o DVD-ROM, el estudiante puede observar vídeos para familiarizarse con
el idioma, escuchar audios para aprender la pronunciación, participar de juegos
interactivos con animaciones y leer textos con explicaciones sobre gramática y
ortografía.
Las páginas web también
pueden presentar desarrollos multimedia, con animaciones en HTML5 y Flash,
vídeos insertados desde YouTube, música de fondo y material para leer. En estos
casos, puede hablarse de multimedia interactiva, ya que es el usuario quien
decide cómo será la presentación de la información y en qué momento iniciarla a
través de sus clics.
La integración del contenido
multimedia supuso una de las más importantes revoluciones de la informática a
nivel usuario de las últimas décadas. Hasta comienzos de los años 90, si bien
existían los videojuegos y ya habían surgido programas educativos para
ordenador, se trataba de productos aislados y de una complejidad muy moderada,
dados los escasos recursos que ofrecían los equipos de la época.
A medida que el poderío de
los ordenadores fue creciendo y que se comenzó a utilizar nuevos componentes,
que ampliaban su funcionalidad, los desarrolladores fueron capaces de incluir
contenido más variado y de combinarlo de forma cada vez menos costosa. Internet
comenzó siendo un recurso lento y estático, pero poco a poco se benefició de
las posibilidades tecnológicas para hacer uso de la multimedia como ningún otro
medio.
Como ocurre con toda
revolución, los primeros tiempos de la multimedia fueron una auténtica fiebre:
todas las compañías querían abusar de la posibilidad de combinar texto, audio y
vídeo en un solo espacio, lo cual dio lugar a una gran cantidad de contenido
confuso y ruidoso, que ofrecía menos beneficios que sus estáticos antepasados.
Sin embargo, el tiempo, la
experiencia y, sobre todo, el feedback de los usuarios, fueron moldeando los
estándares de hoy en día. Salvando excepciones, lo más común es que cualquier
sitio de Internet haga uso de varios tipos de datos para presentar su
contenido; en el ámbito de la educación, por ejemplo, esto resulta
especialmente beneficioso, siempre y cuando se dé un espacio a la imaginación y
se incentive a los lectores a pensar por ellos mismos.
Tomando como ejemplo la
teoría musical, una página que describe temas relacionados con la dirección de
orquesta puede apoyarse en imágenes para graficar los pentagramas, en
grabaciones de audio para demostrar los diferentes conceptos y formas de ejecución,
y de vídeos para presentar a una persona haciendo uso de las técnicas
expuestas. Toda la información centralizada, sin ocupar espacio físico y sin
que pueda extraviarse o deteriorarse: el contenido multimedia digital es una de
las herramientas más útiles para complementar el estudio.
Hipermedia
El concepto de hipermedia,
utilizado en el terreno de la informática, se construye a partir de dos
términos: hipertexto y multimedia. Para comprenderlo, por lo tanto, primero hay
que centrarse en dichas palabras.
Un hipertexto es una
estructura de textos que están vinculados entre sí a través de enlaces. La idea
de multimedia, por su parte, refiere a la combinación de múltiples medios (como
textos, imágenes, videos, sonidos, etc.).
Hipermedia, de este modo, es
una red o un conjunto de elementos enlazados entre sí que incluye textos,
sonidos, imágenes y otros recursos. Esto quiere decir que hay diferentes clases
de documentos que mantienen una conexión lógica y a través de los cuales es
posible navegar.
La hipermedia, en
definitiva, integra hipertexto y multimedia. Existen bloques de información que
están interconectados mediante enlaces, con los cuales una persona puede
acceder a los datos. Por eso la hipermedia permite la interactividad: el
individuo decide qué recurso consultar según los clics que realiza en los
enlaces.
Se puede afirmar que la
multimedia aporta el valor de la variedad de datos, mientras que el hipertexto
garantiza la estructura para la exploración de dichos datos. De esta manera la
hipermedia favorece la difusión de conocimiento.
En un sentido amplio, es
posible afirmar que la hipermedia presenta la misma clase de estructura que el
hipertexto. La diferencia radica en que los nodos del hipertexto son todos
iguales (textos), mientras que los nodos de la hipermedia albergan documentos
de distintos formatos (textos, imágenes, sonidos, videos, animaciones),
enriqueciendo las alternativas disponibles.
Dicho todo esto, debemos
señalar que la hipermedia no es algo raro o que aprecien únicamente los expertos
en informática; por el contrario, su ejemplo más sobresaliente es el propio
Internet. Precisamente, en este espacio virtual que todos visitamos a diario
durante varias horas, nos encontramos con una amplia combinación de hipertexto
y multimedia que crece constantemente.
No podemos dejar de resaltar
la importancia de la interacción en el contenido de la hipermedia: a diferencia
de otros medios, como la radio y la televisión, éste se desenvuelve ante el
usuario en base a sus acciones, que en la actualidad suponen mucho más que un
simple clic con el ratón.
Nos encontramos en una era
caracterizada por grandes avances que surgen como resultado del incesante
trabajo de investigación de muchos equipos alrededor del mundo, gracias al cual
tenemos realidad aumentada, control por voz, conversión de texto a voz en
tiempo real, pantallas táctiles y vibración para simular texturas, entre otras
tecnologías que nos acercan al mundo virtual más que nunca.
En otras palabras, la
exploración de la hipermedia no supone el recorrido de un único camino, sino
que permite un cierto grado de libertad, el cual depende en gran medida del
diseño. Al analizar la etimología del término, además de notar la fusión entre
hipertexto y multimedia, podemos decir que el prefijo hiper- se tomó de las
matemáticas, donde sirve para la descripción de los espacios
multidimensionales.
Internet crece a cada
momento, gracias a los aportes de creadores y usuarios, que dejan su huella con
un simple comentario, con un «me gusta» o que publican un nuevo blog, vídeo o
un sitio completo, entre otras posibilidades. Esto le da un carácter de mundo
infinito, que se retroalimenta constantemente con la libertad de la hipermedia:
no sólo nuestro recorrido es libre porque escogemos por dónde ir y qué mirar,
sino porque el propio contenido y su organización cambian de un segundo a otro.
Dependiendo de las
características de cada sistema, las opiniones de los usuarios pueden influir
en mayor o menor medida en el ordenamiento del contenido, e incluso conseguir
que los moderadores borren ciertas publicaciones si las consideran ofensivas o
fraudulentas. Nunca sabemos si un vídeo o un texto que hayamos leído un segundo
atrás seguirán existiendo al segundo siguiente.
Área de Formación: Informática I Docente: Sirio Liscano Año: 4to Secciones: “C y D” Mención:
Administración Financiera
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Informática I Docente: Jhon Arguinzones Año: 4to Secciones: “E” Mención:
Contabilidad
EDICIÓN
DE VIDEO AVANZADOS
¿Qué
es la edición de vídeo?
Editar un vídeo
consiste en ordenar y enlazar imágenes, existen muchos programas (de pago y
gratuitos) que te permiten hacer esto. Si no quieres tener que ponerte a
aprender complicados softwares, puedes utilizar alguno de los servicios de edición
de vídeos que se pueden descargar de Internet. La edición de vídeo es un
proceso por el cual un editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías,
gráficos, audio, efectos digitales y cualquier otro material audiovisual en una
cinta o un archivo informático.
¿Cómo
se hace la edición de un vídeo?
Usualmente la
edición de video se realiza por computadora, junto con un programa
especializado en edición de video donde el editor manipula los medios con ayuda
de diferentes herramientas, para así lograr una "composición" deseada
y obtener un resultado final, comúnmente llamado "video final" o
"película final"
Introducción
a la Edición de Vídeo: Cuando nos
referimos a edición de vídeo, hay tres puntos importantes: cortes y
transiciones, correcciones y ajustes generales, y exportación.
Si logras dominar
estos tres puntos, obtendrás vídeos de calidad que puedan reproducirse en el
dispositivo que prefieras. En cuanto a cortes y transiciones, el guión es pieza
fundamental del momento de la preproducción. Guionizar o al menos organizar las
tomas previas, nos ahorra mucho trabajo en el momento de seleccionarlas en la
línea de tiempo.
Una vez que
seleccionas las tomas que quieres, puedes realizar transiciones, cortes en
seco, fundidos o realizar montaje de continuidad por movimientos. En este punto
puedes dejar volar tu creatividad. Cuando llegues al paso de corrección de
color y ajustes generales, será el momento de corregir el balance de blancos,
añadir filtros creativos y colocar subtítulos, por ejemplo: idealmente, puedes
tener ya una paleta de colores pensada con anterioridad y una selección
tipográfica que vaya con el estilo de tu vídeo.
Por último, está el
momento de la exportación. Aquí debes ser muy meticuloso con la codificación,
el tamaño de vídeo según la plataforma a reproducir, la calidad de audio y
otros puntos que te asegurarán que tu vídeo se pueda reproducir sin
inconvenientes.
Recomendaciones
Básicas: Una de las
mejores recomendaciones, que a menudo suelen pasarse por alto por falta de
tiempo o de conocimiento, es ajustarse a un guion o plan de rodaje a la hora de
editar. Un buen editor se guía por el guion aprobado y la lista de tomas que el
asistente de dirección ha seleccionado como las posibles. Con ese material, la
tarea de recopilación de material se agiliza ampliamente y el trabajo del
editor se realiza de manera más eficaz.
Idealmente, puedes
tener ya una paleta de colores pensada con anterioridad y una selección
tipográfica que vaya con el estilo de tu vídeo. Por último, procura ser organizado
en el editor de vídeo que utilices. Utiliza carpetas, etiquetas de colores y
nombra correctamente las tomas que vas a utilizar, a la larga, estos pequeños
pasos te harán ganar mucho tiempo en el total del proyecto.
Aspectos
Técnicos de la Edición de Vídeo que Debes Conocer: Al igual que muchas otras disciplinas audiovisuales,
la edición de vídeo se perfecciona con tiempo de práctica, formación y
actualización de contenidos. Una parte muy importante de ser un buen editor de
vídeo es conocer a fondo el programa que utilices. Por eso, puedes dedicar algo
de tiempo solo a explorar el programa y ver las opciones que te permite
realizar. Para obtener los resultados deseados debes prestar atención a estos
aspectos técnicos.
Formatos de Vídeo y sus Aplicaciones: Los formatos de vídeo tienen un impacto directo en
la calidad de reproducción de tu contenido, el formato adecuado te dará la
calidad buscada y, según donde vayas a reproducirlo, utilizará los códecs
correspondientes. Básicamente, los utilizas según el destino de tus vídeos. Tu
objetivo puede ser la exhibición en cine, TV o internet, conseguir calidad
durante la compresión o el tamaño final del archivo.
Existen muchísimos formatos de vídeo, pero
aquí te dejaremos una lista de los más utilizados:
AVI: desarrollado por Microsoft y uno de los primeros
que se crearon. Almacena audio y vídeo en la misma pista, por lo que no aporta
la mejor calidad.
WMV/WMA: también desarrollado por Microsoft, es el reemplazo
del AVI. Es compatible con YouTube y su ventaja es que su forma de
almacenamiento permite reproducirlo incluso si no se ha descargado por
completo.
MOV: es el competidor del AVI, creado por Apple. Tiene
mucha menos pérdida de calidad que el AVI y ofrece pistas de vídeo y audio en
una calidad aceptable.
FLV: formato desarrollado por Adobe, se utiliza mucho
para contenido de Internet por su alta compatibilidad con Flash Player y otros
reproductores.
RM: desarrollado por Real Networks, es un formato ultra
comprimido, tiene bastante pérdida de calidad y necesitas descargar un paquete
de códecs para que funcione en Windows y Mac.
RMVB: pionero en las plataformas de streaming, también
desarrollado por Real Networks. Tiene poca pérdida de calidad y gran capacidad
de compresión, lo que lo hace fácil de reproducir.
MP4: el más
popular dentro de los dispositivos móviles. Almacena todo en la misma pista, lo
cual lo hace muy liviano y no necesita ningún códec extra, por lo que funciona
en cualquier aplicación.
MKV: es un programa de formato abierto, compatible con todas
las aplicaciones, pero que requiere códecs específicos para funcionar. Codifica
y almacena todo en un mismo contenedor, lo cual da baja pérdida de calidad y
muy buen peso final.
3GP: desarrollado específicamente para dispositivos
móviles, competencia directa del MP4. Su compresión es muy pequeña, lo que lo
hace ideal para pasar vídeos por aplicaciones de mensajería, Twitter y otros.
Compresiones,
Códecs y Contenedores: Lo que llamamos
contenedor es lo que se conoce cómo formato de vídeo.
Este contenedor,
que puede ser cualquiera de los formatos de vídeo antes mencionados, contiene
las pistas de vídeo y audio. Para poder reproducir estas pistas de vídeo y
audio, las cuales están comprimidas, necesitas códecs, por ejemplo, el H264 o
AAC, que son elementos que permiten comprimir o descomprimir el contenido
almacenado dentro del contenedor. ¿Por qué los vídeos se comprimen? Es
necesario eliminar información redundante para garantizar la portabilidad, al
mismo tiempo que se asegura que la pérdida de calidad sea baja, en el mejor de
los casos.
El resultado final:
tu vídeo comprimido en MP4, lo reproduces por ejemplo en el VLC player que
tiene los códecs correspondientes en tu sistema operativo, que permiten
decodificar el contenido y que tú puedas visualizarlo correctamente. No es
necesario saber esto al pie de la letra, pero sí entenderlo, ya que de esto
dependerá que tu vídeo tenga buena calidad y se pueda reproducir de manera
adecuada.
Conversores
de Audio y Vídeo: Los conversores de
audio y vídeo funcionan cuando, llegado el caso, quieres abrir tu archivo de
vídeo y el reproductor no te lo permite. Tienes opciones gratuitas como Format
Factory, Video Converter o Handbrake. Puedes
también colocar el vídeo en Adobe Premiere o Adobe Encore y exportarlo nuevamente
en el formato correcto. Lo ideal es no tener que recurrir a conversores de
vídeo, ya que la pérdida de calidad es bastante, al darse una segunda
exportación sobre archivos que ya han tenido una compresión. Sin embargo, si
los necesitas, pueden ser una opción útil.
Ajustes
Básicos de la Edición: En montaje o
edición de vídeo, todos los recursos estilísticos deben estar subordinados a la
narración. ¿Qué quiere decir esto? Que trates de contar con el contenido y que
todo lo que sea estético (corrección de color, filtros o efectos) sea utilizado
con mesura para acompañar. Una vez seguido el hilo narrativo que fue
establecido anteriormente en el guion, puedes realizar correcciones de color,
enmascarados, efectos de animación y añadir subtítulos.
En general, con un poco de equilibrio de color, corrección de zonas sobreexpuestas y el añadido de gráficos, si así fuera necesario, tu vídeo está listo para pasar a la corrección de audio. En vídeo se suele trabajar en pista, por lo que “cuando cierras la pista de vídeo” toca comenzar con la corrección de audio.
Este es el momento de limpiar y equilibrar diálogos, añadir efectos o banda sonora y revisar que no haya saltos a lo largo de toda la pieza audiovisual.
Actividad
2: Realizar
un tríptico en una hoja en blanco o
dos hojas reutilizadas, sobre: ¿Qué es la edición de vídeo?, ¿Cómo se hace la
edición de un vídeo? Introducción a la Edición de Vídeo, Recomendaciones
Básicas, Aspectos Técnicos de la Edición de Vídeo que Debes Conocer: Formatos
de Vídeo y sus Aplicaciones, Compresiones, Códecs y Contenedores, Conversores
de Audio y Vídeo, Ajustes Básicos de la Edición. Valor 25% (5 puntos)
Área de Formación: Contabilidad Docente: Juvenal Duran Año: 4to Secciones: “A y B” Mención:
Informática
Actividad # 2
Elabore un cuadro con los siguientes ejemplos.
La transacción comercial. Es la ocurrencia de un acto de voluntad mediante el
cual dos o más personas celebran un
convenio que, de alguna manera afectan los valores que integran el patrimonio.
Las transacciones
pueden ser permutativas, modificativas y mistas.
Permutativas. (Dentro de un mismo elemento. Entre diferentes
elementos)
Modificativas ( Propias de origen operacional)
(Impropias las origina
el titular del patrimonio)
Aumentativas - diminutivas.
Mixtas. ( Aumentativa)
( Diminutivas )
Transacción Permutativas. Son aquellos hechos contables que no afectan al
capital de la empresa. Solo constituyen cambios de valores dentro de la igualdad patrimonial.
Transacciones Modificativas. Son aquellos hechos contables que afectan el capital
de la empresa. Pueden ser de dos tipos: propias – Impropias.
Transacciones mixtas. Son aquellas que originan una permutación de valores
y un incremento o disminución de capital.
Clasifique las siguientes transacciones según su
categoría.
1) Compra equipos de contado. 2) cancela
efecto pendiente. 3) obtuvo una perdida en una venta realizada. 4) obtiene
ganancias en venta de mercancía. 5) Recibe dinero por servicios prestados. 6)
Cancela sueldos y salarios. 7) cobro de interés. 8) Depósito bancario. 9)
préstamo a un empleado. 10) Emisión de cheque para cancelar servicio público.
Debe cuidad la redacción y ortografía. Realizar en hojas blancas tamaño carta.
Valor 25%
Área de Formación: Contabilidad Docente: Peggy Bernal Año: 4to Secciones: “C, D y E” Mención:
Administración Financiera y Contabilidad
Se consideran principios contables de aceptación general
aquellas convenciones, reglas y procedimientos particulares aceptados en la
práctica contable y que tenga un soporte suficiente, otorgado en una
oportunidad determinada por una institución profesional autorizada.
Los principios contables generalmente aceptados son:
·
El
Principio de entidad
·
Principio
de continuidad
·
Principio
de la realización
·
Principio
del periodo contable
·
Principio
de dualidad económica
·
Principio
de revelación suficiente
·
Principio
de importancia relativa
·
Principio
de prudencia
Mientras que Las
Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en
inglés) son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad
promulgadas por el International Accounting Standars Board (IASB), que
establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información
a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa
y que se reflejan en los estados financieros. Entre ellas tenemos:
La adopción de las NIIF/IFRS ofrece una
oportunidad para mejorar la función financiera a través de una mayor
consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de
mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia.
Entre otros podemos destacar:
·
Acceso a mercados de
capital
·
Transparencia en las
cifras de los Estados Financieros
·
Información consistente
y comparable
·
Mismo lenguaje contable
y financiero
·
Reducción de costos
·
Herramienta para la alta
·
gerencia en la toma de
decisiones
·
Modernización de la
Información financiera
·
Simplificar la
prepararación de los Estados Financieros
ACTIVIDAD:
Elabore un diagrama de llaves entre los principios contables generalmente
aceptados y las normas internacionales de información financiera.
Área de Formación: Producción de Texto
Escrito y Oratoria (Mecanografía)
Docente: Juvenal Duran Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración Financiera y Contabilidad
La reflexión o meditación, es el proceso que
permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones.
Realice una reflexión de los hechos de la casa imperfecta .y
escriba cual es la moraleja del albañil.
Ponderación. 25% = 5 ptos
Nota. La
reflexión debe ser manuscrito a bolígrafo, hojas de reciclaje o blancas. Tamaño
carta. Cuide la ortografía y caligrafía
Área de Formación: Técnica y Práctica de
Administración y Turismo Docente:
Albina Velásquez Año: 4to Secciones: “A, B, C, D” Mención: Informática y
Administración Financiera
Actividades
correspondientes a Semana 1
. Leer la
información y complementar el material de apoyo suministrado.
Concepto de turismo:
Según el especialista Arthur Borman, el turismo “ es el
conjunto de los viajes cuyo objeto es el placer, o por motivos comerciales o
profesionales, u otros análogos, y
durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es
temporal. No son turismo los viajes realizados para
trasladarse al lugar de trabajo.
Para la OIT
(2003), el turismo es el sector relacionado con los viajes: agencias de viaje,
operadores y guías de turismo y actividades relacionadas. También desde la
óptica de las comunidades receptoras y la oferta turística, para el Instituto
Mexicano de Investigaciones Turísticas (citado por De la Torre, 1989), el
turismo es un conjunto de relaciones, servicios e instalaciones que
cooperativamente promueven, favorecen y mantienen la afluencia y estancia
temporal de visitantes. Otros conceptos que fusionan la oferta y la demanda
turística con aspectos económicos, psicológicos y sociales, son presentados por
Arrillaga (1955), De la Torre (1980), Gurria (2004) y Hunzinker y Krapf (1963).
En este orden de ideas, el turismo es un fenómeno social que consiste en un
conjunto de relaciones por desplazamientos voluntarios (el turismo existe sólo
en condiciones de libertad donde los individuos tengan facultades para decidir
cuándo y hacía donde desplazarse. No existe turismo cuando el individuo está
obligado a desplazarse) y temporales de individuos o grupos que,
fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultural o salud, se
trasladan de su lugar de residencia habitual a otro. Este desplazamiento
responde a causas ajenas al lucro o actividades lucrativas o remuneradas,
generando múltiples interrelaciones de importancia socialPara la OIT (2003), el
turismo es el sector relacionado con los viajes: agencias de viaje, operadores
y guías de turismo y actividades relacionadas. También desde la óptica de las
comunidades receptoras y la oferta turística, para el Instituto Mexicano de
Investigaciones Turísticas (citado por De la Torre, 1989), el turismo es un conjunto
de relaciones, servicios e instalaciones que cooperativamente promueven,
favorecen y mantienen la afluencia y estancia temporal de visitantes. Otros
conceptos que fusionan la oferta y la demanda turística con aspectos
económicos, psicológicos y sociales, son presentados por Arrillaga (1955), De
la Torre (1980), Gurria (2004) y Hunzinker y Krapf (1963). En este orden de
ideas, el turismo es un fenómeno social que consiste en un conjunto de
relaciones por desplazamientos voluntarios (el turismo existe sólo en
condiciones de libertad donde los individuos tengan facultades para decidir
cuándo y hacía donde desplazarse. No existe turismo cuando el individuo está
obligado a desplazarse) y temporales de individuos o grupos que,
fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultural o salud, se
trasladan de su lugar de residencia habitual a otro. Este desplazamiento
responde a causas ajenas al lucro o actividades lucrativas o remuneradas,
generando múltiples interrelaciones de importancia social.
El turismo también puede concebirse como un derecho del
ser humano, así lo establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1948)
que en la declaración de derechos humanos reconoce el derecho al cambio de
residencia, al trabajo, desplazamiento y a los viajes. La OIT (1936), además
reconoció el derecho de los asalariados a las vacaciones pagadas como un tiempo
no trabajado (el derecho al tiempo libre y a las vacaciones). Dado que el
tiempo libre debe ocuparse de alguna forma, siendo una de las más enriquecedoras
el viaje o el desplazamiento, se deduce que el derecho a trabajar contempla el
derecho al descanso y por tanto, al ocio y al turismo. Sin embargo, el hecho de
que exista tiempo libre (tiempo no trabajado, incluyendo las vacaciones) no
necesariamente implica la existencia de turismo, para que éste exista debe
haber desplazamiento. Erróneamente se asocia como sinónimo de la actividad
turística, el tiempo libre y la recreación, pero según Acerenza (2001) el
turismo sólo constituye una forma recreación y de uso del tiempo libre.
Actualmente,
una de las definiciones más claras y precisas sobre el turismo la presentó la
OMT (1991), como todas las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un
período consecutivo inferior a un año con fines de ocio, de negocios y otros.
Esta definición ha sido modificada y ampliada por la misma OMT para adaptarla a
la realidad mundial, otorgándole al turismo amplitud y flexibilidad. El
carácter temporal al que hace referencia la OMT, al igual que Francés (2003) y
Matute y Asanza (2006), excluye los viajes realizados por personas con la
intención de fijar residencia permanente en determinado lugar, así como a las
personas que se desplazan permanentemente. Por el contrario, de acuerdo con
Francés (2003) y Gurría (2004), la condición de regresar al lugar del cual se
desplazó, incluye a las personas que se desplazan a sus segundas viviendas
recreacionales.
Actualmente, una de las definiciones más claras y
precisas sobre el turismo la presentó la OMT (1991), como todas las actividades
que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos
al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año con
fines de ocio, de negocios y otros. Esta definición ha sido modificada y
ampliada por la misma OMT para adaptarla a la realidad mundial, otorgándole al
turismo amplitud y flexibilidad. El carácter temporal al que hace referencia la
OMT, al igual que Francés (2003) y Matute y Asanza (2006), excluye los viajes
realizados por personas con la intención de fijar residencia permanente en
determinado lugar, así como a las personas que se desplazan permanentemente.
Por el contrario, de acuerdo con Francés (2003) y Gurría (2004), la condición
de regresar al lugar del cual se desplazó, incluye a las personas que se
desplazan a sus segundas viviendas recreacionales.
El turismo, es
un factor de desarrollo económico para todos los pueblos. Si lo sabemos asimilar y manejar, y si, nos preparamos
para aprovecharlo, dará beneficios económicos y sociales de especial
importancia. Venezuela es uno de los
países con especial potencial para el turismo. Debemos asimilar la experiencia de otros
países, poner dedicación y creatividad, para encausar los recursos materiales y
humanos, a fin de que seamos un país con
destino turístico de primer orden y alcancemos una interrelación entre
desarrollo económico y turismo.
Para Benscheidt,
el turismo “es el conjunto de las relaciones pacíficas y esporádicas que
resultan del contacto entre personas que visitan un lugar por razones no
profesionales y los naturales de ese lugar”.
La OMT la cual
señala que el turismo comprende “las actividades que realizan las personas
durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual,
por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por
negocios y otros motivos”.
En cuanto al
turista se refiere o se pueden consideran diferentes aspectos importantes tales
como “ Aquella persona que visita distintos puntos de su país, o del
planeta, y que lo hace para aprender más o para aumentar su conocimiento
cultural es turista. ...
La Organización Mundial del Turismo (OMT) define a los turistas como
aquellas personas que viajan a un destino principal ajeno a su lugar de
residencia habitual por motivos de ocio o negocios, y que tienen una estancia
mínima de una noche en dicho lugar.
Viajar es trasladarse de un lugar a otro utilizando cualquier medio
de locomoción y hacer turismo es
realizar la actividad viajera por placer. Un viaje puede hacerse por muchas circunstancias mientras que
el turismo está
siempre asociado al ocio y la diversión. Se
denomina turista a la persona que se desplaza hacia otras regiones o
países distintos del propio con la finalidad de pasar allí momentos de ocio,
conocer otras culturas, visitar lugares específicos que están ausentes en la región de residencia habitual, etc. Desde esta perspectiva, puede entenderse que el rol
del turista es el
del consumidor de servicios relativos al transporte y a la estadía en otras regiones.
Este personaje es el destinatario de la actividad económica que mueve enormes
cifras de dinero por año. Los distintos gobiernos, en su afán de atraer turistas que consuman en el país y promover la industria, suelen
desarrollar políticas acordes. El turista es la persona que se
desplaza desde el sitio en el que vive, a otro ubicado en una diferente
localización geográfica. Para
que sea considerada turista, una persona debe haber pasado más de 24 horas
fuera de su lugar de origen o partida, y haber dormido por lo menos una noche
en el lugar de destino. El turista puede desplazarse de un sitio a otro por
diferentes motivos. Los principales son ocio, trabajo, salud o educación.
Así mismo cuando la motivación es
el ocio, los intereses del turista pueden ser muy diversos. La intención puede
ser conocer otra cultura,
practicar un idioma, visitar un sitios específico, asistir a un evento,
participar de una reunión social, practicar un deporte, entre otros.
Existen infinidad de sitios en el mundo que son considerados puramente
turísticos, y al que acuden
continuamente muchas personas para visitarlos y realizar actividades
específicas. Éstos sitios suelen destacar por su belleza y atractivo,
tanto en las construcciones como en los paisajes.
Para
que el turista reciba las atenciones y comodidades necesarias para su
estadía se realizan continuamente grandes inversiones en el sector turístico. Es,
de hecho, uno de los componentes más importante de la economía mundial. Así
mismo los ingresos que recibe un país a consecuencia de las visitas de los
turistas constituye una de las fuentes económicas más destacadas.
Actividad 1 Leer la información suministrada. Realizar la actividad por escrito en hojas de
reciclaje , leer y analiza , construir
cinco diferentes conceptos con tus propias palabras minino de 7 líneas cada concepto propio. Concepto de turismo según lo leído y concepto de turista. Una vez elaborados los diferentes conceptos
elaborar un cuadro comparativo y señalar en los mismos elementos y
características que diferencia al turismo y al turista.
Instrucciones del tema 1. El tema a desarrollar tiene que ser por
escrito en hojas de reciclaje, se deben subrayar los temas y márgenes a color,
se deben evitar borrones y tachaduras, respetar las instrucciones, cuidar la
escritura. Debe cuidarse los aspectos
formales de la escritura, se debe mantener la pulcritud en la presentación de
cada actividad
Actividades
correspondientes a Semana 2
Leer
el tema de la información suministrada
para el desarrollo de la actividad.
La
importancia del turismo:
El turismo es actualmente una de las
actividades económicas y culturales más importantes con las que puede contar un
país o una región. Entendemos por turismo a todas aquellas actividades que
tengan que ver con conocer o disfrutar de regiones o espacios en los que uno no
vive de manera permanente. El turismo puede presentar muchas variantes ya que
hay diferentes tipos de turismo: turismo cultural, de aventura, de
entretenimiento, de relajación. Del mismo modo, también hay diferentes personas
que realizan diversos tipos de turismo: turismo de jóvenes, de familias, de la
tercera edad, de parejas, de amigos, etc.
Independientemente de las posibles variantes que haya del turismo, la
importancia de esta actividad reside en dos pilares principales. El primero es
aquel que tiene que ver con el movimiento y la reactivación económica que
genera en la región específica en la que se realiza. Así, todos los países y
regiones del planeta cuentan con el turismo como una actividad
económica más que genera
empleos, obras de infraestructura, desarrollo de establecimientos gastronómicos
y hoteleros, crecimiento del transporte aéreo, terrestre o marítimo, etc. Obviamente, hay regiones en el mundo que
están catalogadas como algunos de los puntos de turismo más importantes o
dinámicos mientras que otros no, y esto tendrá que ver con la atención que cada
país puede prestarle a esta actividad, creando más posibilidades para que los
visitantes disfruten.
El turismo es considerado de gran
importancia, ya que es un factor de desarrollo económico para los países y
pueblos que los ponen en práctica y aprovechan de los beneficios económicos y
sociales, generados por servicios de
recreación, generando a la vez utilidad.
Además, el turismo es considerado un factor de desarrollo social que
produce e incrementa bienestar social.
También se puede considerar que el
turismo es un instrumento eficaz para la promoción del desarrollo. Esta actividad produce rápidos movimientos
de dinero hacia las economías regionales, difundiéndose a través de toda la
estructura productiva. dentro de este contexto debemos considerar la existencia
de áreas geográficas que salvo por su atractivo turístico, carecen de otros
factores dinámicos para su desarrollo económico y en las que el turismo atrae y
retiene recursos humanos y promotores del progreso.
Viaja! Visitar nuevos lugares cambia nuestra manera
de ver las cosas y nos hace apreciar las diferencias, Nos da vitalidad y nos
sitúa en el momento presente, dos claves para la felicidad.
No hay mejor manera de conocer la riqueza de un
lugar y aprender de él, que vivirlo a través de las experiencias de la gente
local y tomar cada momento como una oportunidad de crecimiento, pues
sumergirnos en la cultura, probar comida distinta, aprender nuevas palabras,
adoptar nuevos hábitos y hacer nuevos amigos, nos llevará a romper viejas
creencias y a redescubrirnos.
Como turistas debemos permitirnos abrir nuestra
mente sin juzgar. Conocer una nueva cultura nos hace enfrentarnos a nuevas
formas de hacer las cosas, algunas de ellas probablemente nos parezcan locas,
inseguras, poco saludables, o simplemente sin sentido, pero siempre hay una
lección de vida que aprender, si estamos dispuestos. Disfrutar conscientemente
cada lugar que visitamos nos hará volver a casa siendo mejores seres humanos.
Por otro lado, el turismo tiene otro pilar que
podemos denominar sociocultural. Aquí, la importancia del turismo residirá en
el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede conocer de cerca y en
vivo otras culturas, otras sociedades, otras formas de vivir y otros ambientes
geográficos. Si bien todos estos datos pueden conocerse a través de enciclopedias,
mapas y fotos, es sólo a través del turismo que la persona puede interactuar
directamente con esas realidades diferentes a las que uno acostumbra a
experimentar, pudiendo así enriquecer su propia cultura y experiencia personal.
El impacto positivo en la economía
De
acuerdo a la Organización Mundial
del Turismo, hoy en día, el volumen de este negocio es igual o incluso mayor
que el de las exportaciones de petróleo, productos alimenticios o automóviles.
El turismo se ha convertido en uno de los principales actores en el comercio
internacional, y representa al mismo tiempo una de las mayores
fuentes de ingresos para muchos países en desarrollo. Este crecimiento va de la
mano con un aumento de la diversificación y la competencia entre destinos.
El turismo es un gran generador de fuentes de empleo
La OMT
asegura que 1 de cada 11 trabajadores colaboran en los sectores relacionados a
él, como es el caso de los hoteles, los restaurantes, los turoperadores, los
transportes, entre otros. Pero no solo eso, hay otras industrias que de manera
indirecta también se benefician; el ejemplo más claro es el de todos los
proveedores de los servicios mencionados anteriormente, como los alimentos, las
gasolineras, etc.
Esta
actividad también es una fuente importante de divisas que ayudan a la
estabilidad macroeconómica. Además, para muchas economías emergentes, los
ciudadanos que trabajan en el extranjero prestando servicios en el sector
turístico generan un considerable flujo de remesas. Los países que reciben esta mano de obra también se ven positivamente impactados
por las exportaciones de servicios de viaje y de turismo que se derivan de los
gastos efectuados por los trabajadores extranjeros en sus economías.
Actividad 2 Leer la información suministrada
analizar e interpretar la misma para el
desarrollo de la actividad. Realiza la
actividad por escrito en hojas de
reciclaje, construir una producción escrita según lo leído con tus propias palabras y dar tu punto
de vista en relación al tema no menos de 35 líneas.
Instrucciones. 2 Se debe subrayar el tema y márgenes de
colores. Dar buena presentación al tema
a desarrollar, evitar borrones y tachaduras, cuidar los aspectos formales de la
escritura, cuidar la escritura, respetar las instrucciones. Dar presentación a la actividad. Cada
actividad debe ser identificada con nombres y apellidos, año sección, nombres
del profesor n° de la actividad.
Área de Formación: Teoría General del
Seguro Docente Glendys
Catalán Año: 4to Secciones: “A, B, C, D” Mención: Informática, Administración
Financiera y Contabilidad
Riesgos: El riesgo es
la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La
vulnerabilidad o las amenazas, por separado,
no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de
que ocurra un desastre.
Seguros: denominado póliza
de seguro, por el que
una Compañía de Seguros (el asegurador) se obliga,
mediante el cobro de una prima y para el caso de que se
produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de
los límites pactados, el daño producido al asegurado; bien a través de un capital, una renta, o a través de
la prestación de un servicio.
Riesgo económico: es un hecho generador de pérdidas que afecten el valor económico de las instituciones.
Dicho de otra manera, es la probabilidad de sufrir una pérdida de valor económico.
Riesgo personal:
Cuyas consecuencias negativas afectan a
las circunstancias de las personas, como por ejemplo capacidad para el trabajo,
salud, vejez, integridad física o vida.
Tipos de seguros:
Los seguros se clasifican entre, los seguros personales, los seguros de daños o patrimoniales y
los seguros de prestación de servicios.
Seguros personales:
- Seguros de salud o enfermedad
- Seguros de vida
- Seguros
de accidentes personales
- Seguros
de dependencia
Seguros de daños o
patrimoniales:
- Seguros
de automóvil
- Seguros
de ingeniería
- Seguros
multirriesgo
- Seguros
de crédito y caución
- Seguros
de pérdidas pecuniarias diversas
- Seguros
de robo
- Seguros
de transportes
- Seguros
de incendios
- Seguros
de responsabilidad civil
Seguros de prestación de
servicios
- Seguros
de asistencia en viaje
- Seguros
de decesos
- Seguros
de defensa jurídica
A pesar de todos los seguros mencionados anteriormente, existen una gran variedad
de seguros dentro de cada tipología a los cuales podemos acceder en
función de nuestras necesidades. Es importante conocer
sobre todo a que riesgos nos encontramos expuestos y comparar lo que nos
costaría hacer frente al coste de uno de esos riesgos y
por otro lado, lo que nos ahorraríamos si contratamos un seguro.
¿Cómo son considerados los riesgos para los
seguros?:
Es considerado como la esencia de cualquier póliza de Seguros, ya que representa la
circunstancia que se pretende cubrir en el caso de que sucediera, y si no
hubiera un riesgo asegurado, no habría seguro. Es más, la Ley
del Contrato de Seguro declara nulo cualquier Seguro en
el que no hay un riesgo.
Tipos de riesgos en el
sector de los seguros:
Riesgo de
suscripción pura: Es
el principal riesgo asociado con
el negocio asegurador. Ocurre cuando el coste real de los siniestros
derivados de los contratos difiere de los importes estimados cuando los
contratos fueron calculados.
·
En
qué consiste el riesgo de la suscripción:
El riesgo de la suscripción es un tipo de
riesgo en seguros que depende de los procedimientos de suscripción de la
aseguradora para controlar la calidad de los riesgos aceptados, la prudencia en
la evaluación de las primas, las exposiciones al riesgo y la capacidad de
suscribir riesgos.
·
Riesgo de crédito en entidades
aseguradoras:
El riesgo de crédito en seguros surge
cuando en un contrato el deudor no cumple con sus obligaciones contractuales.
Es decir, es el riesgo de no cobrar las deudas pendientes por parte de
terceros, tanto de primas como del reaseguro.
·
Cómo
es el riesgo operacional en seguros:
El
riesgo operacional es el primer riesgo que una aseguradora ha de gestionar.
Según los estándares de Solvencia II, el riesgo operacional es el riesgo
de pérdida derivado de la inadecuación o de la disfunción de procesos internos,
del personal o de los sistemas, o de sucesos externos..
·
Qué
es el riesgo de reaseguro:
Otro
de los tipos de riesgos en seguros es
el del reaseguro. Hay que tener en cuenta que el
nivel de protección disponible de una aseguradora se establece por la extensión
y calidad del reaseguro aceptado. Por tanto, si la cobertura es insuficiente
puede provocar dificultades financieras en caso de un gran siniestro o
incidente.
·
Riesgo
de mercado o inversión:
El
riesgo de mercado se refiere en general a la posibilidad de sufrir pérdidas en
los mercados financieros. Es un riesgo
al que se enfrentan las entidades aseguradoras que está vinculado
directamente con la gestión de inversiones de la compañía.
·
El
riesgo de gasto en compañías del sector seguros:
El
riesgo de gasto es un riesgo
especial de las aseguradoras de vida, que tienen unos costes fijos muy
altos y que tienen que ser recuperados del importe de la prima, por lo que su
recuperación depende del número de pólizas vendidas
Actividad:
Realiza
un infograma sobre los tipos de riesgos en el sector de los seguros. Trate de ser creativo y original. Debe llevar portada, con
encabezado en la parte superior, identificación en la parte inferior y título
centrado. Cuida los márgenes
Área de Formación: Nociones Generales del
Derecho Docente: Meiford
Gonzalez Año: 4to Secciones:
“A, B y C Mención: Informática,
Administración Financiera
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Nociones Generales del
Derecho Docente: Sin
Profesor Año: 4to Secciones: “D y E” Mención: Administración Financiera y
Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Técnica y Práctica de
Comercio y Mercadeo Docente: Glendys
Catalán Año: 4to Secciones: “E” Mención: Contabilidad
EL COMERCIO
Historia del comercio: Los
orígenes del comercio se remontan a finales del periodo Neolítico,
cuando se descubrió la agricultura.
Al inicio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de
subsistencia,
donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin
embargo, a medida que fueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al
día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de
diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así
llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos
factores:
·
Las
cosechas obtenidas eran mayores que la que necesitaban para la subsistencia de
la comunidad.
·
Ya
no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo
tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como
la alfarería o la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las
cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras
comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos
para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar
o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas,
etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos
de lujo (espejos, pendientes, etc).
Este comercio primitivo, no solo
supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio
global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en
hierro, el trabajo en bronce,
la rueda,
el torno,
la navegación, la escritura,
nuevas formas de urbanismo, entre otras.
Definición
de comercio: actividad socioeconómica consistente en
la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su
transformación
Comerciante: Un comerciante es aquel que realiza, de
manera habitual o permanente, actividades mercantiles.
Trueque: Acción de dar una cosa y recibir otra a cambio, especialmente
cuando se trata de un intercambio de productos sin que intervenga el dinero.
Tipos de comercio:
- Venta al por mayor. El comercio mayorista,
también llamado sector mayorista, es aquel en el que las empresas realizan
ventas de productos en grandes cantidades.
- Retailers (Minoristas) ...
- Comercio especializado. ...
- Comercio independiente. ...
- Comercio exterior.
Rutas comerciales:
Se refieren
principalmente a las rutas históricas, entre las que sobresalen:
·
Ruta de la seda que se originaba en China y partía hacia el mundo islámico y
de ahí hacia Europa.
El tránsito por lugares desérticos daba lugar a los típicos caminos para caravanas de camellos y caballos.
·
Ruta de las especias: Esta ligaba, primero por tierra y
luego por mar, y por los centros de producción de especias en China, India y Oceanía con Europa.
Ruta de la Nueva España:
Esta conectaba a los dominios españoles en América y Asia con Europa.
En algún momento de la historia, los productos y mercancías se producían
típicamente en Filipinas y luego se transportaban
a Acapulco en México por
barco, donde adicionados con productos locales, se trasladaban por tierra al
puerto de Veracruz.
Posteriormente se enviaban a La Habana o
y de ahí a España.
ACTIVIDAD:
Realiza
un glosario de términos usando palabras referentes a cada enunciado. Desde la
“A” hasta la “J”. (Debe llevar portada, con
encabezado en la parte superior, identificación en la parte inferior y título
centrado. Cuida los márgenes)
Área de Formación: Prácticas de Oficina I
Docente: Glendys Catalán Año: 4to Secciones: “E” Mención:
Contabilidad
LA
OFICINA.
Historia:
La palabra
proviene del latín officium y
sus equivalentes en varios idiomas (principalmente lenguas románicas). Cabe
notar que no denota necesariamente un lugar, sino una oficina (a menudo móvil)
de una persona o aún la noción abstracta de una posición formal (tal como la
del magistrado). Roma se puede considerar la primera sociedad que,
principalmente debido al rol de la ley, desarrolló una burocracia relativamente
elaborada, que no serían igualada por siglos en el oeste sino hasta después de
la caída de Roma, incluso revertida parcialmente a causa del analfabetismo,
mientras que el este preservó una cultura administrativa más sofisticada, bajo
del imperio Bizantino y el islam.
Las oficinas en la antigüedad clásica
eran a menudo parte de un palacio complejo o un templo grande. Había
generalmente un cuarto donde los pergaminos eran guardados y
los escribas realizaban su
trabajo. Los textos antiguos que mencionan el trabajo de los escribanos hacen
referencia a la existencia de tales "oficinas". Estos cuartos a
menudo son llamados "bibliotecas" por algunos arqueólogos y la prensa
en general porque se asocia los pergaminos a literatura. De hecho eran
verdaderas oficinas puesto que los pergaminos fueron utilizados para registrar
expedientes y otras funciones administrativas tales como tratados y decretos, y
no para la escritura o poesía u otros trabajos relacionados con la ficción.
La oficina: es
un salón destinado al
trabajo. Existen muchas formas de distribuir el espacio en una oficina según la
función y cuántas personas trabajarán dentro del mismo local. En un extremo
cada trabajador tendrá su propio sitio, en el otro una oficina grande abierta
que se puede componer de un sitio principal con muchas personas que trabajan en
el mismo espacio.
Oficina tradicional: consiste en un sistema compuesto de infinidad
de tipos contenedores donde almacenar los documentos como carpetas, cajas,
fuelles y muchos otros, todos ellos requiriendo grandes cantidades de espacio y
sujetos a la degradación
Un estilo retro o
tradicional suele reflejar credibilidad y experiencia.
Está dividida en muchos departamentos como marketing, finanzas, recursos
humanos, operaciones, sistemas, etc.
Cada departamento tiene su
propia área de trabajo, que en algunas ocasiones es compartida con otros
departamentos o dividida en diferentes zonas. Los muebles que corresponden al
estilo de una oficina tradicional se ajustan de acuerdo a la división de los
departamentos.
Necesitarás piezas de
mobiliario más grandes si algunos miembros de tu equipo trabajan juntos.
Además, los muebles para cada departamento pueden variar dependiendo de sus
necesidades. También podría haber un cuarto de impresión y copiado común para
la comodidad de los empleados.
La oficina moderna:
Son las encargadas de recibir las informaciones
y ser procesadas con el fin de aportar cosas nuevas que puedan beneficiar a la
empresa. Este proceso ayuda a que las actividades de la empresa sean más
efectivas
Características de la
oficina moderna:
·
Mobiliario ergonómico.
·
Espacios multifuncionales.
·
Tecnología integrada.
·
Entornos colaborativos.
·
Espacios abiertos.
·
Áreas de recreación y descanso.
·
Iluminación.
·
Motivación decorativa
Definición y funciones del
oficinista:
oficinista a aquel individuo que se desempeña laboralmente en una oficina;
tiene como función ejecutar
labores relacionadas con trámites, gestión documental, suministro de
información, recolección y cotejo de datos, grabar y respaldar información en
discos, revisión y envío de correos electrónicos, atención del público y otras
tareas similares
Relaciones interpersonales: son aquellas interacciones recíprocas que
podamos entablar con una o más personas. De esta manera, las relaciones interpersonales en el
trabajo.
En el trabajo se requiere establecer
comunicación constante con las personas, generando así relaciones
interpersonales sanas, aprovechando los medios que se encuentran actualmente,
no dejando a un lado la comunicación cara a cara, ya que hoy en día se utiliza la
comunicación virtual en mayor medida, en donde el lenguaje no verbal no se
percibe, como son los gestos corporales o las emociones, y por lo tanto la
interpretación del mensaje puede variar. Representan un elemento crucial para el éxito que tengamos
en nuestro desempeño.
Las relaciones interpersonales ocupan un lugar
especial en la sociedad, debido a que se convive cotidianamente con diversas
personas, mismas que conservan puntos de vista, ideas, metas, percepciones o
formación diferentes, debido a ello se requiere de una convivencia sana para
hablar de calidad de vida.
ACTIVIDAD
Luego
de analizar el tema, elabora una Infografía sobre el tema. Trate de ser creativo y
original. Debe llevar portada, con encabezado en la parte superior,
identificación en la parte inferior y título centrado. Cuida los márgenes