GUÍAS PEDAGÓGICAS 5to Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 1 Fecha: 25-10-2021 al 29-10-2021
Área de Formación: Geografía Económica de Venezuela Año: 5to Docente: Henry Vargas Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
LA PLANIFICACIÓN
La planificación es un
proceso ordenado de acciones relacionadas entre sí, que se realizan para
obtener un resultado óptimo, pueden desarrollarse en la escuela, la comunidad,
entre otros ambientes, nos permite elegir las acciones correctas y organizarlas
de la mejor forma para tomar las decisiones más acertadas y obtener los mejores
resultados, incluso más allá de lo esperado. Existen muchos pasos de la
planificacción1) Conocer la situación actual; 2) Establecer metas reales; 3)
Organizar las acciones; 4) Conocer con qué recursos se cuenta; 5) Realizar las
acciones; 6) Vigilar y registrar los resultados. Se considera la forma que se
realizan las acciones para lograr la metas es el COMO, los protagonistas de
todas las acciones directas o indirectas, eso es QUIENES y el tiempo que se
estima para realizar las acciones que se quieren lograr, es decir, CUANDO, se
mide en horas, días, meses, años.
Actividad Evaluativa:
Elabora una
planificación donde aplique sus pasos al tema del inicio y desarrollo del nuevo
año escolar 2021- 2022 bajo los protocolos de bioseguridad o medidas de
bioseguridad preventivas al Covid - 19. Explique cual serían las mejores
condiciones para el desarrollo del nuevo año escolar.
Área de Formación: Instrucción Premilitar Año: 5to Docente:
Sin Profesor Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Castellano y Literatura Año: 5to Docente:
Odalys Jiménez Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración Financiera y Contabilidad
Leer un
texto científico e identificar sus características.
(Ejemplos de textos
científicos)
Existe una variedad considerable de textos
científicos. Algunos ejemplos son los informes, artículos, tesis, monografías, manuales
escolares o didácticos, obras de divulgación, y libros y revistas en general
sobre temas de ciencias de la salud, sociales, matemáticas, física, química,
biológica, literatura, entre otros).
Luego de investigar su tema de interés como lo está señalado al inicio
de la escritura, deberá colocar ¿cuáles son los elementos de la comunicación?,
dentro del texto escogido. Mínimo una
cuartilla, lo que significa una hoja completa.
El tema es libre, es decir; el estudiante tiene la libertad de elegir un
fragmento de un libro, un artículo, una revista un capítulo de un manual entre
los señalados al inicio. Donde el tema que elijan deben colocarlo con su
soporte. Por ejemplo si lo extrajo de un libro, señalar que libro, el título,
autor, año de publicación entre otros.
El proceso de la comunicación y sus componentes
·
Emisor: la persona que emite un mensaje.
·
Receptor: la persona que recibe el mensaje.
·
Mensaje: la información que quiere ser transmitida.
·
Canal: medio por el que se envía el mensaje.
Código: signos y reglas que se emplean para enviar el mensaje.
Valor 25%
Área de Formación: Matemática Año:
5to Docente: Noe
Hidalgo Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración Financiera y Contabilidad
VECTORES
EN EL PLANO Y EL ESPACIO.
Realiza una investigación y resumen sobre
el tema. Luego procede a crear un (esquemas) para
organizar y resumir los siguientes planteamientos:
1-
Que es Espacio
Vectorial(Definición, características, Propiedades )
2-
Vectores en R² Y
R³ (Definición con su respectivo diagrama o dibujo)
3-
Grafica del Vector
R² Y R³ ( se recomienda papel milimetrado para ubicar M,S Y Dirección)
4-
Ecuaciones y
fórmulas de R² Y R³
5-
¿Cómo usted
relacionas Espacio Vectorial en la vida
cotidiana?
Pasos para
hacer un esquema perfecto
1. Lee el
texto detenidamente. ...
2.
Identifica cual es el tema principal. ...
3. Anota las
ideas principales y secundarias. ...
4. Busca la
relación entre ellas. ...
5. Redacta
un borrador o mapa mental. ...
6. Léelo y
comprueba que se entiende. ...
7. Pásalo a
limpio. ..
En las unidades anteriores vimos que
el álgebra de vectores y el álgebra de matrices presentan
similitudes. Pudimos observar que las propiedades de la suma (de vectores o de
matrices) y del producto por un escalar son idénticas en ambos conjuntos.
En esta unidad, generalizaremos el concepto
de vector a partir de estas propiedades en común que hemos
señalado para vectores geométricos y matrices.
Definición de espacio
vectorial
Un espacio
vectorial es un conjunto no vacío VV de objetos,
llamados vectores, en el que se han definido dos operaciones: la
suma y el producto por un escalar (número real) sujetas a los diez axiomas que
se dan a continuación. Los axiomas deben ser válidos para todos los
vectores uu, vv y ww en VV y todos los
escalares αα y ββ reales.
Llamamos u+vu+v a la suma de vectores en VV, y αvαv al producto de
un número real αα por un vector v∈Vv∈V.
1. u+v∈Vu+v∈V
2. u+v=v+uu+v=v+u
3. (u+v)+w=u+(v+w)(u+v)+w=u+(v+w)
4. Existe un vector nulo 0V∈V0V∈V tal que v+0V=vv+0V=v
5. Para cada vv en VV, existe un
opuesto (–v)∈V(–v)∈V tal que v+(–v)=0Vv+(–v)=0V
6. αv∈Vαv∈V
7. α(u+v)=αu+αvα(u+v)=αu+αv
8. (α+β)v=αv+βv(α+β)v=αv+βv
9. α(βv)=(αβ)vα(βv)=(αβ)v
10. 1v=v1v=v
Observación: En la
definición anterior, cuando decimos «escalares» nos estamos refiriendo a
números reales. En este caso, se dice que VV es un espacio
vectorial real.
También
es posible que los escalares pertenezcan a otro conjunto numérico, por
ejemplo los números complejos con los cuales trabajaremos en la última unidad.
Ejemplo 1
De acuerdo con las
propiedades que vimos en la primera unidad, podemos afirmar que R3R3 es un espacio vectorial.
Los espacios RnRn , con n≥1n≥1 , son los
ejemplos principales de espacios vectoriales. La intuición geométrica
desarrollada para R3R3 nos ayudará a entender y
visualizar muchos conceptos de esta unidad.
Los vectores de RnRn son n-uplas de números reales, o sea:
Rn={(x1,x2,…,xn),conxi∈R}Rn={(x1,x2,…,xn),conxi∈R}
En RnRn , la suma de vectores y el producto por un
escalar se definen así:
Sean u=(u1,u2,…,un)yv=(v1,v2,…vn)∈Rnu=(u1,u2,…,un)yv=(v1,v2,…vn)∈Rn
u+v=(u1+v1,u2+v2,…,un+vn)∈Rnu+v=(u1+v1,u2+v2,…,un+vn)∈Rn
αv=(αv1,αv2,…,αvn)∈Rnαv=(αv1,αv2,…,αvn)∈Rn
Puede
comprobarse que las operaciones definidas verifican los axiomas de espacio
vectorial.
Ejemplo 2
De acuerdo con las
propiedades enunciadas en la segunda unidad, para cada mm y nn RmxnRmxn es un espacio vectorial.
Tenemos por ejemplo R2×3R2×3, espacio vectorial cuyos vectores son las matrices
de 2×32×3.
Ejemplo 3
Llamemos P2P2 al conjunto de polinomios de grado menor
o igual que 2, incluyendo el polinomio nulo.
Recordemos la suma de polinomios y la multiplicación por un escalar:
Dados p(x)=ao+a1x+a2x2∈P2p(x)=ao+a1x+a2x2∈P2 y q(x)=bo+b1x+b2x2∈P2q(x)=bo+b1x+b2x2∈P2
Definimos las operaciones:
(p+q)(x)=p(x)+q(x)=(ao+bo)+(a1+b1)x+(a2+b2)x2∈P2(p+q)(x)=p(x)+q(x)=(ao+bo)+(a1+b1)x+(a2+b2)x2∈P2
(αp)(x)=αp(x)=(αao)+(αa1)x+(αa2)x2∈P2(αp)(x)=αp(x)=(αao)+(αa1)x+(αa2)x2∈P2
Puede demostrarse que estas operaciones verifican todos los axiomas de
espacio vectorial.
En particular, el vector nulo en este espacio es el polinomio
nulo, es decir el polinomio cuyos coeficientes son todos iguales a cero.
Generalizando, para cualquier n≥0n≥0 , el
conjunto PnPn de todos los polinomios de grado menor o
igual que nn (incluyendo el polinomio nulo)
es un espacio vectorial.
Observación:
¿Por qué no definimos PnPn como el conjunto de polinomios de grado
exactamente igual a nn? Si lo definiéramos así, no sería un
espacio vectorial como se muestra en el siguiente ejemplo:
p(x)=x2p(x)=x2 y q(x)=–x2+1q(x)=–x2+1 son polinomios de grado 2, pero
la suma es un polinomio de grado cero. Entonces no se verificaría el primer
axioma de espacio vectorial (la suma de vectores de un espacio vectorial VV debe estar en VV).
Propiedades de los espacios vectoriales
A partir de los axiomas de espacios
vectoriales, pueden demostrarse estas propiedades que resultan «naturales»:
Propiedad 1
0u=0V0u=0V
Propiedad 2
α0V=0Vα0V=0V
Propiedad 3
(–α)u=–(αu)(–α)u=–(αu)
En particular, para α=1α=1 :(–1)u=–u(–1)u=–u
Propiedad 4
αu=0V⇒α=0∨u=0Vαu=0V⇒α=0∨u=0V
Veamos cómo puede demostrarse esta última propiedad:
Si α=0α=0 , se cumple la proposición.
Si α≠0α≠0 , podemos multiplicar por 1α1α :
αu=0V⇒1ααu=1α0V⇒u=0Vαu=0V⇒1ααu=1α0V⇒u=0V
¡Demostrado!
Subespacios vectoriales
Definición
Sea VV un espacio vectorial y WW un
subconjunto no vacío de VV.
WW es un subespacio de VV si WW es en sí mismo
un espacio vectorial con las mismas operaciones (suma de vectores y producto
por un escalar) definidas en VV.
Ejemplo 4
W={(x1,x2)∈R2:x2=3x1}W={(x1,x2)∈R2:x2=3x1} ¿es un subespacio
de R2R2?
Primero analicemos el
conjunto WW. Son todos vectores de R2R2 tales que la
segunda componente es el triple de la primera:
(x1,3x1)=x1(1,3)(x1,3x1)=x1(1,3)
WW es la recta que pasa
por el origen y tiene vector director (1,3), o sea la recta de ecuación y = 3x.
Para decidir si WW es un subespacio de R2R2 habría que
verificar que se cumplen los axiomas del 1 al 10. El lector puede comprobar que
todos se cumplen en este caso.
Pero en general no es
necesario verificar los axiomas porque existe un criterio sencillo para
determinar si un subconjunto WW de un espacio
vectorial VV es un subespacio, es el que sigue.
Condiciones
necesarias y suficientes para caracterizar subespacios
Sea WW un subconjunto de un espacio vectorial VV (W⊆V)(W⊆V).
WW es subespacio de VV si y sólo si se cumplen las siguientes condiciones:
a. 0V0V está en WW.
b. Si uu y vv están en WW, entonces u+vu+v está
en WW.
c. Si uu está en WW y kk es un escalar, kuku está en WW.
Observaciones
1. La condición (a) asegura
que W no es vacío. La mejor manera de comprobar si W es un
subespacio es buscar primero si contiene al vector nulo. Si 0V0V está en W, entonces deben verificarse las
propiedades (b) y (c). Si 0V0V no está en W,
W no puede ser un subespacio y no hace falta verificar las otras propiedades.
2. Las
propiedades a, b y c corresponden a los axiomas 4, 1 y 6 de espacios
vectoriales.
3. Los axiomas 2, 3, 7, 8,
9 y 10 de espacio vectorial se cumplen para WW porque éste es
un subconjunto de VV. Puede decirse que WW «hereda» esas propiedades de VV.
4. Faltaría comprobar que
cada vector de WW tiene su opuesto en WW (axioma 5 de espacios vectoriales):
Teniendo en cuenta la condición (c) de subespacios,
c. Si uu está en WW y kk es un escalar, kuku está en WW.
Si tomamos k=–1k=–1, resulta:
Para cada u∈W,(–1)u=–u∈Wu∈W,(–1)u=–u∈W.
Y por lo tanto cada vector de WW tiene su opuesto
en WW.
De las observaciones anteriores se deduce que las condiciones (a), (b) y (c)
son suficientes para demostrar que WW es un espacio
vectorial, y por lo tanto subespacio de VV.
Subespacios triviales
Si VV es un espacio vectorial, entonces VV es un subespacio de sí mismo.
0V+0V=0V0V+0V=0V y k0V=0Vparacualquierkrealk0V=0Vparacualquierkreal
Los subespacios {0V}{0V} y VV se
denominan subespacios triviales de VV.
Ejercitación sobre subespacios
Ejemplo 1
Consideremos el
conjunto W={(x,y)∈R2|xy=0}W={(x,y)∈R2|xy=0}, ¿Es un subespacio de R2R2?
Se cumple (a) pues (0,0)∈W(0,0)∈W
No se cumple (b) porque la
suma de dos vectores de WW puede no estar
en WW, por ejemplo:
(1,0)+(0,1)=(1,1)∉W(1,0)+(0,1)=(1,1)∉W
Entonces WW no es un subespacio de R2R2.
Ejemplo 2
Consideremos
el conjunto W={(x,y)∈R2|x=0}W={(x,y)∈R2|x=0}. Es decir, la recta de
ecuación x=0x=0. ¿Es un subespacio de R2R2?
Se cumple
(a) pues (0,0)∈W(0,0)∈W
Se cumple
(b) pues la suma de dos vectores de WW, está en WW:
(0,y1)+(0,y2)=(0,y1+y2)(0,y1)+(0,y2)=(0,y1+y2)
Se cumple
(c) pues el producto de un vector de WW por un número
real está en WW:
k(0,y)=(0,ky)k(0,y)=(0,ky)
Luego WW es subespacio de R2R2.
Ejemplo 3
Consideremos
el conjunto W={(x,y)∈R2|x2–y2=0}W={(x,y)∈R2|x2–y2=0}. ¿Es un subespacio
de R2R2?
x2–y2=0⇔y=x∨x=–yx2–y2=0⇔y=x∨x=–y
Se cumple
(a) pues (0,0)∈W(0,0)∈W
No se
cumple (b) porque la suma de dos vectores de WW puede no estar
en WW, por ejemplo:
(1,1)+(1,–1)=(2,0)∉W(1,1)+(1,–1)=(2,0)∉W
Entonces WW no es un subespacio de R2R2.
Ejemplo 4
Consideremos
el conjunto W={(x,y,z)∈R3|x+y+2z=0}W={(x,y,z)∈R3|x+y+2z=0}. Es decir un plano que
pasa por el origen. ¿Es un subespacio de R3R3?
De la
ecuación del plano se deduce que: x=–y–2zx=–y–2z
Por lo
tanto los vectores que pertenecen a WW responden a la
forma (–y–2z,y,z)(–y–2z,y,z) con y,z∈Ry,z∈R.
Se cumple
(a) pues (0,0,0)∈W(0,0,0)∈W
Se cumple
(b) pues la suma de dos vectores del plano, sigue estando en ese plano:
(–y–2z,y,z)+(−y′–2z′,y′,z′)=(–(y+y′)–2(z+z′),y+y′,z+z′)(–y–2z,y,z)+(−y′–2z′,y′,z′)=(–(y+y′)–2(z+z′),y+y′,z+z′)
Se
cumple (c)(c) pues k(–y–2z,y,z)=(–ky–2kz,ky,kz)∈Wk(–y–2z,y,z)=(–ky–2kz,ky,kz)∈W
Entonces WW es subespacio de R3R3.
Ejemplo 5
Consideremos el conjunto W={p∈P2|p(0)=0}W={p∈P2|p(0)=0}. Es decir, los polinomios
de grado menor o igual que 2 (incluyendo el polinomio nulo) tales que evaluados
en 00 dan por resultado 00. ¿Es un subespacio
de P2P2?
Se cumple (a) pues el polinomio nulo pertenece a WW.
Recordemos la definición de
suma de funciones y de producto de un real por una función:
(f+g)(x)=f(x)+g(x)(f+g)(x)=f(x)+g(x), para todo xx perteneciente al dominio
de ff y de gg
(kf)(x)=kf(x)(kf)(x)=kf(x) para todo xx perteneciente al
dominio de ff.
Los polinomios son funciones, por lo tanto si consideramos p,q∈Wp,q∈W,
resulta:
(p+q)(0)=p(0)+q(0)=0+0=0⇒p+q∈W(p+q)(0)=p(0)+q(0)=0+0=0⇒p+q∈W
(kp)(0)=k.p(0)=k0=0⇒kp∈W(kp)(0)=k.p(0)=k0=0⇒kp∈W
Demostramos que WW es un subespacio
de P2P2.
Ejemplo 6
Consideremos el conjunto W={A∈R2×2|A=At}W={A∈R2×2|A=At}. Es
decir, el conjunto de matrices simétricas de 2×22×2.
Se cumple (a) porque la matriz nula pertenece a WW.
Se cumple (b) pues si A,B∈WA,B∈W entonces (A+B)t=At+Bt=A+B(A+B)t=At+Bt=A+B,
luego (A+B)∈W(A+B)∈W
Se cumple (c) pues si A∈WA∈W entonces (kA)t=kAt=kA(kA)t=kAt=kA,
luego (kA)∈W(kA)∈W
Demostramos que el conjunto de matrices simétricas de 2×22×2 es un subespacio de R2×2R2×2.
Observación: En la comprobación de las condiciones (a), (b) y (c) no fue
necesario hacer referencia al tamaño de las matrices. Esto significa que es válido
para matrices simétricas de n×nn×n.
Consideremos el conjunto W={A∈R2×2|det(A)=0}W={A∈R2×2|det(A)=0}. ¿Es un subespacio de R2×2R2×2?
Se cumple (a) porque la matriz nula pertenece a WW.
En general det(A+B)≠det(A)+det(B)det(A+B)≠det(A)+det(B),
entonces podría ocurrir que A,B∈WA,B∈W pero que A+BA+B no esté
en WW. Por ejemplo
A=(1–3–13),B=(00–25),A+B=(1–3–38)A=(1–3–13),B=(00–25),A+B=(1–3–38)
Entonces no se cumple (b).
WW no
es un subespacio de R2×2R2×2.
Resumen de los subespacios de R2R2 y R3R3
Después de estos ejemplos podemos resumir cuales son los diferentes
tipos de subespacios de R2R2 y R3R3:
vectores en R3
Un sistema de coordenadas tridimensional se
construye trazando un eje Z, perpendicular en el origen de coordenadas a los
ejes X e Y.
Cada punto viene determinado por tres coordenadas P(x,
y, z).
Los ejes de coordenadas determinan tres
planos coordenados: XY, XZ e YZ. Estos planos coordenados dividen al espacio en
ocho regiones llamadas octantes, en el primer octante las tres
coordenadas son positivas.
VECTOR EN EL ESPACIO
Un vector en el espacio es cualquier segmento
orientado que tiene su origen en un punto y su extremo en
el otro.
LA APLICACIÓN
DE VECTORES EN LA VIDA COTIDIANA.
El mundo real
es tridimensional (si en entrar en consideraciones relativistas), así que gran
cantidad de magnitudes del mundo real son vectoriales, y los vectores son
absolutamente necesarios para poder modelar matemáticamente la realidad.
La mayor parte
de la física es vectorial desde el momento que el desplazamiento es vectorial,
la mayor parte de magnitudes derivadas de él los son: velocidad, aceleración,
fuerzas. De esta forma mediante vectores podemos explicar cosas como:
CINEMÁTICA
Simplemente
conociendo movimientos de una sola dirección y haciendo combinaciones de ellos
mediante vectores, podemos entender movimientos en dos y tres dimensiones como
el tiro…ver más…
Necesitarás
saber dónde está, pero si solo sabes que se encuentra a 1 km de ti, no podrás
encontrarla con esa única información. Necesitarás saber en qué dirección has
de empezar a andar, y en qué sentido, es decir, un vector de dos dimensiones.
En este caso hemos considerado que la Tierra es plana y sólo nos movemos por su
superficie. Pero si al llegar exactamente al punto que te han indicado, y te
encuentras un edificio con 10 plantas, aún te falta saber una tercera
coordenada más, y eso te llevaría a un vector de tres dimensiones. Con el
vector completo ya tienes ubicada a la persona exactamente.
Vectores y
fuerza neta.
Con frecuencia,
sobre un cuerpo actúan simultáneamente varias fuerzas. Puede resultar muy
complejo calcular por separado el efecto de cada una; sin embargo, las fuerzas
son vectores y se pueden sumar para formar una única fuerza neta o resultante
(R) que permite determinar el comportamiento del cuerpo.
La primera ley
de newton afirma que la aceleración de un objeto es proporcional a la fuerza
neta a que está sometido. Si la fuerza neta es nula, la ley de Newton indica
que no puede haber aceleración. Un libro situado sobre una mesa experimenta
Área de Formación: Inglés Año: 5to Docente:
Aracelis Salcedo Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración
Financiera y Contabilidad
Saludos formales: Estos
saludos se emplean en situaciones o espacios que requieren una actitud un poco
más seria y formal. También se utilizan cuando debemos un grado de respeto a
quien saludamos o cuando tratamos con una persona no muy cercana a nosotros.
Saludo
informa: l para
amigos y familiares.
Vocabulary
Good morning Hi
Hello
Fine
How are you? What’s up
Very well You’re
Welcome
Bye
Good Bye
Good afternoon Good evening
Good night Thank
you
See you later And you?
Actividad Evaluativa 1:
En una
hoja blanca, de reciclaje, de cuaderno o de examen, realiza un dialogo en
Ingles, utilizando el vocabulario anterior (mínimo 10 líneas). Puede ser formal
o informal.
Ejemplo:
Pedro:
Good morning
Luis:
Good morning
Área de Formación: Educación Física y Deportes Año: 5to Docente: Sin Profesor Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en
espera del talento.
Área de Formación: Informática II Año: 5to Docente: Arturo Ayala Secciones:
“A y B” Mención: Informática
Actividad: una vez leído el tema, realiza un
mapa de conceptos, teniendo en cuentas las siguientes instrucciones:
Instrucciones
Generales:
Lea
y análisis el contenido de la guía
Todas
las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de
cuadernos
Recuerde
que debe cuidar los aspectos formales de la escrituras
Debe
ser pulcro a la hora de trabajar
Todo
trabajo o actividad deberá tener margen
Todo
trabajo o actividad deberá ser
presentado con la letra del estudiantes, en caso de demostrarse lo contrario la
misma será anulada.
Instrucciones para el mapa
Realizaras un mapa conceptual de desarrollo
“Este tipo de mapa es adecuado para el manejo
de temas con informaciones muy extensas, si bien el desarrollo de la
información de los temas puede ser corto, los puntos claves que se desglosan
del tema principal son numerosos y muy específicos. La estructuración de las
ideas debe ser ordenada para no perder el sentido lógico de la información. La
importancia de los temas va en un orden “ascendente”, al contrario de lo que
sucede en la estructuración de los mapas jerárquicos. Son un poco más
complicados de estructurar y su utilización es eficaz para estudios amplios y
especializados, para tener una idea más concreta son perfectos para la
sistematización de las ideas.”
Ver ejemplo.
BASE
DE DATOS
El concepto de base, procedente del latín
basis, tiene múltiples usos. El término puede utilizarse con referencia al
sostén o fundamento de algo. Un dato, por otra parte, es una información
concreta, un testimonio, una prueba o una documentación.
Con estas definiciones ya podemos detallar
los alcances de la noción de base de datos, que se emplea con mucha frecuencia
en el ámbito de la informática. Se conoce como base de datos al conjunto de
informaciones que está organizado y estructurado de un modo específico para que
su contenido pueda ser tratado y analizado de manera rápida y sencilla.
Las bases de datos, por lo tanto, presentan
datos estructurados de acuerdo a diferentes parámetros. Al disponer la
información de una cierta forma, el usuario puede encontrar aquello que busca
con facilidad, a diferencia de lo que le sucedería si todos los datos
estuvieran mezclados y sin ningún tipo de orden.
En el terreno informático, el contenido de
una base de datos puede consultarse mediante un software. Supongamos que un
periodista cuenta con una base de datos que presenta información sobre los
futbolistas europeos. Si desea averiguar cuál es el futbolista más veterano del
continente, puede realizar una consulta a través del software y la base de
datos ordenará automáticamente la información de acuerdo a la edad.
Si la base de datos no es digital, en cambio,
la búsqueda de información puede resultar más complicada. Cuando una biblioteca
recopila la información de sus libros en fichas o tarjetas de papel que están
ordenadas por autor y letra inicial del título, quien desee acceder a un dato
tendrá que revisar varias fichas antes de encontrar la correspondiente.
Entre las ventajas de las bases de datos
digitales, además de la ya mencionada velocidad de consulta podemos mencionar
la flexibilidad para expandirlas y relacionar las tablas de formas muy
variadas. Por ejemplo, si en una base de datos física quisiéramos agregar una
serie de campos (además de registrar «nombre» y «apellido» de los clientes,
incluir su «domicilio» y su «dirección de correo electrónico»), entonces
deberíamos tomar cada una de las fichas, escribir el nombre de los mismos y
finalmente especificar los datos para cada uno.
Con respecto a la relación entre las diferentes
tablas, es éste el punto en el cual la potencia de las bases de datos digitales
se vuelve realmente fascinante. Si debemos confeccionar la base de datos de
alumnos de un colegio, por ejemplo, la versión más simple incluiría una tabla
con la información personal de cada uno, como ser su nombre y apellido, su
fecha de inscripción, su domicilio y los datos de contacto.
Claro que para aprovechar las posibilidades
que nos brinda la informática, podríamos volverla mucho más compleja. Si
quisiéramos especificar en qué año y división se encuentra actualmente cada
uno, así como los datos de los docentes con los que están estudiando, no sería
muy apropiado incluir todo esto en el registro de cada alumno, ya que esto
supondría un trabajo colosal, que debería actualizarse cada año; aquí entran en
juego las relaciones entre tablas.
¿Qué
es un dato?
Un dato nos permite describir un objeto.
Dicho objeto podemos llamarlo entidad, por ejemplo una casa en la que viven
personas. La casa es la entidad y la cantidad de personas que viven en la casa
son un dato, que en este caso es numérico.
Hay diferentes tipos de datos que se pueden
tener en una base de datos: caracteres, numéricos, imágenes, fechas, monedas,
texto, bit, decimales y varchar. Hay bases de datos más o menos adecuadas según
el tipo de dato, y hay un proceso para convertir un dato en información, pues
un solo dato por sí mismo no representa nada si no lo vemos en contraste con
otros. Así se identifican comportamientos.
Elementos de una base de datos Tablas
Una tabla de
base de datos es similar en apariencia a una hoja de cálculo en cuanto a que
los datos se almacenan en filas y columnas. Por ende, es bastante fácil
importar una hoja de cálculo en una tabla de base de datos. La principal
diferencia entre almacenar los datos en una hoja de cálculo y almacenarlos en
una base de datos es la forma en la que están organizados los datos.
Para aprovechar al máximo la flexibilidad de una base de datos,
los datos deben organizarse en tablas para que no se produzcan redundancias.
Por ejemplo, si quiere almacenar información sobre los empleados, cada empleado
debe especificarse solo una vez en la tabla que está configurada para los datos
de los empleados. Los datos sobre los productos se almacenarán en su propia
tabla y los datos sobre las sucursales se almacenarán en otra tabla. Este
proceso se denomina normalización.
Cada fila de una tabla se denomina registro. En los registros se
almacena información. Cada registro está formado por uno o varios campos. Los
campos equivalen a las columnas de la tabla. Por ejemplo, puede tener una tabla
llamada "Empleados" donde cada registro (fila) contiene información
sobre un empleado distinto y cada campo (columna) contiene otro tipo de
información como nombre, apellido, dirección, etc. Los campos deben designarse
como un determinado tipo de datos, ya sea texto, fecha u hora, número o algún
otro tipo.
Otra forma de describir los registros y los campos es imaginar
un catálogo de tarjetas antiguo de una biblioteca. Cada tarjeta del archivador
corresponde a un registro de la base de datos. Cada dato de
una tarjeta individual (autor, título, etc.) equivale a un campo de
la base de datos.
Formularios
Los
formularios permiten crear una interfaz de usuario en la que puede escribir y
modificar datos. Los formularios a menudo contienen botones de comandos y otros
controles que realizan distintas tareas. Puede crear una base de datos sin usar
formularios con tan solo modificar los datos en las hojas de datos de la tabla.
Sin embargo, la mayoría de los usuarios de bases de datos prefieren usar
formularios para ver, escribir y modificar datos en las tablas.
Puede
programar botones de comandos para determinar qué datos aparecen en el
formulario, abrir otros formularios o informes, o ejecutar otras tareas. Por
ejemplo, puede tener un formulario llamado "Formulario de cliente" en
el que trabaja con los datos de los clientes. El formulario de cliente puede
tener un botón que abra un formulario de pedido en el que puede especificar un
pedido nuevo para el cliente.
Los
formularios también le permiten controlar de qué manera otros usuarios
interactúan con los datos de la base de datos. Por ejemplo, puede crear un
formulario que muestre solo determinados campos y permita que se realicen
únicamente ciertas operaciones. Esto ayuda a proteger los datos y a asegurarse
de que los datos se especifican correctamente.
Informes
Los informes
se usan para dar formato a los datos, resumirlos y presentarlos. Por lo
general, un informe responde a una pregunta específica como: "¿Cuánto
dinero recibimos de cada cliente este año?" o "¿En qué ciudades
residen nuestros clientes?". A cada informe se le puede dar formato para
presentar la información de la manera más legible posible.
Se puede
ejecutar un informe por vez y siempre se reflejan los datos actuales de la base
de datos. Generalmente, se les da formato a los informes para imprimirlos, pero
también pueden verse en pantalla, exportarse a otro programa o enviarse como
datos adjuntos en un correo electrónico.
Área de Formación: Informática II Año: 5to Docente: Juan C. Giménez
Secciones: “C y E” Mención:
Administración Financiera y Contabilidad
Realiza
las siguientes actividades:
1.- Lee el texto que se presenta a
continuación:
Escuela
Técnica
Son
aquellas que además de la enseñanza de las materias propias de la malla
curricular, incorporan obligatoriamente asignaturas de oficios, aumentando por
ese motivo la carga horaria, y en algunos casos algún año más de estudios.
La
educación técnica nace como apéndice de las antiguas escuelas de artes y
oficios a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La formación técnica
brindo la posibilidad de obtener un conocimiento más concreto y acabado sobre
demandas puntuales de que el avance tecnológico exigía.
Reseña
histórica de la educación media en Venezuela
La
educación técnica que se conoce en la actualidad, tiene sus raíces en tres
modelos educativos que se sucedieron en el tiempo:
1.-
Sistema artesanal de aprendizaje.
2.-
Adiestramiento manual.
3.-
Escuela progresista.
Para
fines didácticos, Calzadilla y Bruni han dividido la historia institucional de
la educación técnica en Venezuela en seis periodos:
1. Las
primeras experiencias (1884-1936).
2. Los
primeros técnicos (1936-1945).
3. La
época gloriosa (1945-1969).
4. La
bachillerización. (1969-1977)
5. La
nueva educación técnica (1977-1991).
6. La
nueva reforma (a partir de 1991).
Información
tomada de:
http://pnfeducaciontecnicaejevalera.blogspot.com
http://etjuanespana.blogspot.com/
Responda
los siguientes planteamientos en hojas de reciclajes u otra alternativa como
las hojas de cuadernos, hojas recicladas.
a) ¿Qué es una escuela técnica?
b) La reseña histórica de la educación técnica en Venezuela.
c) Una breve biografía de Simón Rodríguez, Luis Caballero Mejías, Luis Beltrán Prieto Figueroa, señalando los aportes que estos realizaron a la Educación técnica en Venezuela.
d) Menciona las características de los estudiantes de las escuelas Técnicas.
e) Presenta una breve reseña histórica de la ETCRD “Juan España”
f) Señala
en que consiste la misión y visión de la ETCRD “Juan España”.
g) Define
el perfil ocupacional y mencione el perfil del egresado de la mención
Informática de la ETCRD “Juan España”.
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, realice la siguiente actividad:
h) En una hoja blanca o de reciclaje, en posición vertical, elabore un afiche con motivo de la celebración aniversaria de la ETCRD “Juan España”. Pegue el afiche en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas.
Área de Formación: Informática II Año: 5to Docente: Jhonn Arguinzones
Secciones: “D” Mención:
Administración Financiera
HOJA DE CÁLCULO
Hoja
de Cálculo: Una
hoja de cálculo es un software de aplicación informática que se basa en un
sistema de celdas verticales y horizontales que conforman entre sí filas y
columnas. Este programa informático suele estar presente en todas las suites o
paquetes de ofimática, tales como Office, Google Suite o iWork entre otras.
Sirven en general para
actividades relacionadas con la gestión empresarial y de negocios, ya que su
cometido principal es organizar y calcular el valor que se le atribuye a las
celdas. Las funcionalidades más recurrentes de este programa son:
·
Contabilidad.
·
Cálculo
aritmético.
·
Modelos
dinámicos.
·
Creación
de bases de datos.
·
Creación
de gráficas y reportes.
Es pues, una de las
herramientas más conocidas y útiles en el mundo de la ofimática, siendo la más
importante en la mayoría de las ocasiones.
Ejemplos de hojas de cálculo
De forma regular en el
entorno empresarial se usan más de 10 tipos de hojas de cálculo, siendo la más
conocida la Hoja de cálculo de Office: Excel.
.LA HOJA DE CÁLCULO
MICROSOFT EXCEL
Excel
es un programa integrado que combina en un sólo paquete una hoja de cálculo
(que también sirve para diseñar bases de datos), gráficos y macros. La hoja de
cálculo tiene una capacidad para 65.536 filas por 256 columnas. Cada celda
admite hasta 32.000 caracteres.
Una celda es la
intersección de una fila y una columna. En las celdas se pueden introducir
modelos numéricos y utilizarlos todas las veces que sea necesario para efectuar
cálculos numéricos y de análisis. Toda la información de una hoja de cálculo se
introduce en las celdas.
Se
pueden introducir número y fórmulas. La potencia de una hoja de cálculo viene
determinada por las fórmulas que se introduzcan en sus celdas. Las fórmulas
realizan cálculos automáticos basándose en la información de las celdas de la
hoja de cálculo.
Libro
de trabajo
Un libro de trabajo es el
archivo que creamos con Excel, es decir, todo lo que hacemos en este programa
se almacenará formando el libro de trabajo.
Los libros de trabajo de
Excel tienen la extensión .XLS para que el ordenador los reconozca como tal.
Hoja de
cálculo
La hoja de cálculo es uno de los
distintos tipos de hojas que puede contener un libro de trabajo. Es una
herramienta muy útil para todas aquellas personas que trabajen con gran
cantidad de números y necesiten realizar cálculos u operaciones con ellos.
Es como una gran hoja cuadriculada
formada por 256 columnas y 65.536 filas.
Las hojas de cálculo están formadas por columnas y filas.
Cuando el cursor está posicionado en
alguna celda preparado para trabajar con ésta, dicha celda se denomina Celda
activa y se identifica porque aparece más remarcada que las demás.
De igual forma tenemos la fila activa,
fila donde se encuentra la celda activa y columna activa, columna de la celda
activa.
Otro concepto muy importante en una
hoja de cálculo es el de Rango, que es un bloque rectangular de una o más
celdas que Excel trata como una unidad. Los rangos son vitales en la Hoja de
Cálculo, ya que todo tipo de operaciones se realizan a base de rangos. Más
adelante veremos las distintas formas de definir un rango.
¿Qué es una celda rango columna y
fila?
Las
hojas de cálculo están formadas por columnas y filas. ... La intersección de
una columna y una fila se denomina Celda y se nombra con el nombre de la
columna a la que pertenece y a continuación el número de su fila, por ejemplo
la primera celda pertenece a la columna A y la fila 1 por lo tanto la celda se
llama a1. Ejemplo:
Copiar la tabla en una hoja y realizar
un análisis para hallar lo que se pide:
1.
Hallar
la nota promedio (media) de los alumnos.
2.
Hallar
la nota máxima obtenida.
3.
Hallar
la nota más baja obtenida.
4.
Contar
el número de alumnos participantes.
5.
Hallar
la nota promedio (media) para cada
orientación académica.
6.
Hallar
la nota promedio (media) para cada
clase.
7.
Hallar
la clase y nota de un alumno (por ejemplo Raúl).
8.
Contar
el número de personas que han sacado una nota igual o superior a 7.
9.
Contar
el número de personas que han sacado una nota igual o inferior a 5.
10. Nombre y nota del alumno
con menor calificación.
Recuerden
que el Promedio es la media aritmética y se calcula
sumando un grupo de números y dividiendo a continuación por el recuento de
dichos números (se divide por cuántos números hay)
Ejemplo 1: ¿Cuál es la media de
estos números? 6, 11, 7
·
Suma
los números: 6 + 11 + 7 = 24
·
Divide
por cuántos números hay (tenemos 3 números): 24 / 3 =
8 La media es 8
Ejemplo 2: ¿Cuál es la media de estos
números? 2, 3, 3, 5, 7 y 10
·
Suma
los números: 2 + 3 + 3 + 5 + 7 + 10 = 30
·
Divide
por cuántos números hay (tenemos 6 números): 30 / 6 =
5 La media es 5
Valor 25% (5 puntos).
Área de Formación: Introducción al Álgebra Año:
5to Docente: Enderson
García Secciones: “A y B” Mención: Informática
Guía en proceso de elaboración.
Área
de Formación: Sistemas de Información Año: 5to Docente:
Juan C. Giménez Secciones: “A”
Mención: Informática
Realiza las siguientes actividades:
1.- Lee
el texto que se presenta a continuación:
Escuela Técnica
Son
aquellas que además de la enseñanza de las materias propias de la malla
curricular, incorporan obligatoriamente asignaturas de oficios, aumentando por
ese motivo la carga horaria, y en algunos casos algún año más de estudios.
La
educación técnica nace como apéndice de las antiguas escuelas de artes y
oficios a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La formación técnica
brindo la posibilidad de obtener un conocimiento más concreto y acabado sobre
demandas puntuales de que el avance tecnológico exigía.
Reseña
histórica de la educación media en Venezuela
La
educación técnica que se conoce en la actualidad, tiene sus raíces en tres
modelos educativos que se sucedieron en el tiempo:
1.-
Sistema artesanal de aprendizaje.
2.-
Adiestramiento manual.
3.-
Escuela progresista.
Para
fines didácticos, Calzadilla y Bruni han dividido la historia institucional de
la educación técnica en Venezuela en seis periodos:
1. Las primeras experiencias (1884-1936).
2. Los primeros técnicos (1936-1945).
3. La época gloriosa (1945-1969).
4. La bachillerización. (1969-1977)
5. La nueva educación técnica (1977-1991).
6. La nueva reforma (a partir de 1991).
Información
tomada de:
http://pnfeducaciontecnicaejevalera.blogspot.com
http://etjuanespana.blogspot.com/
Responda
los siguientes planteamientos en hojas de reciclajes u otra alternativa como
las hojas de cuadernos, hojas recicladas.
a) ¿Qué es una escuela técnica?
b) La reseña histórica de la educación técnica en Venezuela.
c) Una breve biografía de Simón Rodríguez, Luis Caballero Mejías, Luis Beltrán Prieto Figueroa, señalando los aportes que estos realizaron a la Educación técnica en Venezuela.
d) Menciona las características de los estudiantes de las escuelas Técnicas.
e) Presenta
una breve reseña histórica de la ETCRD “Juan España”
f) Señala
en que consiste la misión y visión de la ETCRD “Juan España”.
g) Define
el perfil ocupacional y mencione el perfil del egresado de la mención
Informática de la ETCRD “Juan España”.
En
hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas
recicladas, realice la siguiente actividad:
h) En
una hoja blanca o de reciclaje, en posición vertical, elabore un afiche con
motivo de la celebración aniversaria de la ETCRD “Juan España”. Pegue el afiche
en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas
recicladas.
Área de Formación: Sistemas de Información Año: 5to Docente: Sirio Liscano Secciones:
“B” Mención: Informática
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Mantenimiento y Operaciones Docente: Eduardo Brito Año: 5to Secciones: “A y B” Mención:
Informática
Realiza las siguientes
actividades:
1.- Lee el texto que se presenta a continuación:
MANTENIMIENTO
Cuando se habla de mantenimiento, se hace referencia al Conjunto de técnica y acciones que son destinadas a
conservar o restablecer equipos, dispositivos e instalaciones que se
encuentran sujetas a acciones de mantenimiento. Es importante mencionar que
existen varios tipos de mantenimientos, entre esos se encuentran: el
Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP) y el Mantenimiento Correctivo (MC).
Al mantenimiento preventivo planificado, se le define
como: la programación de inspecciones,
tanto de funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones, análisis y
limpieza, la cual deben llevarse a cabo en forma periódica sobre la base de un
plan de mantenimiento establecido y no a una demanda del operario o usuario.
Desde el punto de vista informático,
el mantenimiento preventivo consiste en la revisión periódica de ciertos
aspectos, tanto de hardware como de software de un PC.
Estos influyen en el desempeño fiable del sistema, en la integridad de los
datos almacenados y en un intercambio de información correcta, a la máxima velocidad
posible dentro de la configuración óptima del sistema.
Además, se debe agregar que el mantenimiento preventivo
en general se ocupa de la determinación de condiciones operativas, durabilidad
y confiabilidad de un equipo. Este tipo de mantenimiento ayuda a reducir los
tiempos muertos que pueden generarse por mantenimiento correctivo.
Entre los objetivos que persigue el mantenimiento se
encuentran: (1) Optimizar la
disponibilidad del equipo. (2) Disminuir los tiempos muertos. (3) Disminuir los
costos. (4) Maximizar la vida útil del equipo.
El
propósito del mantenimiento, es prever
las fallas conservando los sistemas, equipos e instalaciones productivas en
completa operación a los niveles de eficiencia óptima.
La característica principal de este tipo de Mantenimiento
es la de inspeccionar los equipos y detectar las fallas en su fase inicial, y
corregirlas en el momento oportuno.
Con un buen Mantenimiento Preventivo, se obtiene
experiencias en la determinación de causas de las fallas repetitivas o del
tiempo de operación segura de un equipo, así como definir puntos débiles de
funcionamientos en estos.
Al aplicar mantenimiento preventivo planificado se
obtiene como ventaja la prolongación de
la vida útil de los sistemas y equipos, la planificación efectiva y eficiente
de los recursos a utilizar, disminución de tiempos muertos y menor costo de las
reparaciones.
El Mantenimiento preventivo comprende cuatro (4) fases
las cuales son:
1. Inventario
técnico con manuales y características de cada equipo.
2. Procedimientos
técnicos, listados de trabajos a efectuar periódicamente.
3. Control
de frecuencias e indicación exacta de la fecha a efectuar el trabajo.
4. Registro
de reparaciones, repuestos y costos que ayuden a planificar.
El Mantenimiento Correctivo de acuerdo a
lo establecido con las normas COVENIN 3049-93 “Comprende las actividades de todo
tipo, encaminadas a tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento
corrigiendo las fallas de una manera integral a mediano plazo, las acciones más
comunes que se realizan es la modificación de elementos de la máquinas y la
revisión de elementos básicos del mantenimiento y conservación". Existen dos (2) tipos de mantenimiento
correctivo, el planificado y el no planificado.
El Mantenimiento Correctivo Planificado consiste en la
corrección de la falla de un equipo o máquina cuando se dispone del personal,
repuesto y documentos técnicos necesarios para efectuarlo. Estas tareas que no
involucran cambios funcionales corrigen los defectos técnicos de las
aplicaciones. Entendiendo por defecto como: una diferencia entre las
especificaciones del sistema y su funcionamiento cuando esta diferencia se
produce a causa de errores en la configuración del sistema o del desarrollo de
programas. Se establece entonces un marco de colaboración que contemple las
actividades que corresponden a la garantía del actual proveedor y las
actividades objeto de este contrato. La corrección de los defectos funcionales
y técnicos de las aplicaciones cubiertas por el servicio de mantenimiento,
incluye:
·
Recogida, catalogación y
asignación de solicitudes y funciones.
·
Análisis del problema.
·
Análisis de la solución.
·
Desarrollo de las
modificaciones a los sistemas, incluyendo pruebas unitarias.
·
Pruebas del sistema
documentadas.
·
Mantenimiento de la
documentación técnica y funcional del sistema.
El Mantenimiento correctivo no planificado, consiste en
la corrección de las averías o fallas, cuando éstas se presentan, y no
planificadamente. Esta forma de Mantenimiento impide el diagnóstico preciso de
las causas que provocan la falla, debido a que no se puede determinar si el
equipo falló por desgaste natural, por mal trato, por desconocimiento en el
uso, entre otras.
2.- En hojas de reciclajes u otra alternativa
como las hojas de cuadernos, en posición
vertical elabora una portada en la cual presentes los datos de la
institución, que indique como título
MANTENIMIENTO, y tus datos de identificación: apellidos y nombres, número de
cédula de identidad, año y sección.
3.- En hojas de reciclajes u otra alternativa
como las hojas de cuadernos, en posición horizontal elabora un mapa conceptual
jerárquico en cual describas que el mantenimiento, características, objetivos,
tipos de mantenimiento.
4.- En hojas de reciclajes u otra alternativa
como las hojas de cuadernos, en posición horizontal elabora un mapa conceptual
señales que el mantenimiento preventivo, propósito, principios y fases.
5.- En hojas de reciclajes u otra alternativa
como las hojas de cuadernos, en posición horizontal elabora un diagrama de
llaves en el cual señales que el mantenimiento correctivo, tipos y fases.
6.- En hojas de reciclajes u otra alternativa
como las hojas de cuadernos, en posición vertical Señale en ocho (8) líneas a
que conclusiones llega después de haber estudiado la teoría de acerca del
mantenimiento.
Nota:
Para desarrollar las actividades del área de Programación ten presente los
siguientes lineamientos:
ü Trazar en cada página los márgenes: izquierdo y derecho de color azul o rojo.
ü Subraye los títulos de color azul o rojo.
ü Escriba de forma legible.
ü Escriba correctamente las palabras según las normas de ortografía.
ü Use adecuadamente signos de puntuación.
ü Use adecuadamente las letras mayúsculas y minúsculas.
ü Respete los márgenes.
ü Evite al máximo los borrones y tachaduras.
ü Trabaje de forma pulcra y ordenada.
ü Numeré cada una de las páginas en forma correlativa (1, 2, 3 …)
ü Una vez terminada la actividad del área, agrupar las hojas, grapar o pegar
Estos lineamientos aplican para desarrollar
todas las actividades que se asignen en el Área de Formación Mantenimiento y
Operaciones
Área de Formación: Algorítmica y Programación Docente: Arturo Ayala Año: 5to Secciones: “A y B” Mención:
Informática
Actividad: una vez leído el tema, realiza un
mapa de conceptos, teniendo en cuentas las siguientes instrucciones:
Instrucciones Generales:
Lea
y análisis el contenido de la guía
Todas
las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de
cuadernos
Recuerde
que debe cuidar los aspectos formales de la escrituras
Debe
ser pulcro a la hora de trabajar
Todo
trabajo o actividad deberá tener margen
Todo
trabajo o actividad deberá ser
presentado con la letra del estudiantes, en caso de demostrarse lo contrario la
misma será anulada.
Instrucciones para el mapa
Realizaras un mapa conceptual de desarrollo
“Este tipo de mapa es adecuado para el manejo de temas con informaciones
muy extensas, si bien el desarrollo de la información de los temas puede ser
corto, los puntos claves que se desglosan del tema principal son numerosos y
muy específicos. La estructuración de las ideas debe ser ordenada para no
perder el sentido lógico de la información. La importancia de los temas va en
un orden “ascendente”, al contrario de lo que sucede en la estructuración de
los mapas jerárquicos. Son un poco más complicados de estructurar y su
utilización es eficaz para estudios amplios y especializados, para tener una
idea más concreta son perfectos para la sistematización de las ideas.”
Ver ejemplo.
Técnica de resolución de problemas
Los
actuales sistemas de información están basados en el uso de computadoras.
Estas, son máquinas digitales (sincrónicas de múltiples propósitos) que
ejecutan conjuntos o secuencias de operaciones matemáticas y lógicas,
utilizando el sistema binario de numeración.
Son
herramientas poderosas para la automatización de la resolución de problemas,
pero ello depende de la capacidad de su programa. Generalmente a los sistemas
de procesamiento automatizado de información, los llamamos sistemas de
información.
Así,
los sistemas de información son un conjunto de elementos relacionados que
actúan como un todo, cuyo objetivo es la obtención de información y está
compuesto por elementos de hardware y software.
El
hardware es el conjunto de componentes físicos que componen al sistema.
El
software es un conjunto de componentes lógicos que controlan el funcionamiento
del hardware y otorgan a las computadoras la capacidad de ser maquinas con
múltiples propósitos.
Esto
significa que para dotar a la maquina la capacidad de resolver múltiples
problemas, es necesario escribir un programa (software) que los solucione de
forma específica. Para ello existen pasos previos como ser:
Definición
del problema del mundo real;
Análisis
del problema;
Diseño
de la solución;
Diseño
de la solución informática.
a.
Definición del problema: Definir el problema significa comprenderlo,
circunscribirlo, acotarlo (es imposible que hallemos una solución sino sabemos
cuál es el problema). El proceso de analizar el mundo real para interpretar los
aspectos esenciales de un problema y expresarlo en términos precisos se llama
abstracción.
b.
Análisis del problema: Una vez que se definió el problema hay que analizarlo.
Se busca determinar claramente el contexto (entorno) del problema y describir
el estado futuro deseado una vez que se solucionó el problema.
Se
debe determinar qué datos son necesarios para solucionar el problema y que
información debe proporcionar la solución.
c.
Solución del problema: La solución de todo problema lo constituye un algoritmo.
Un algoritmo es un conjunto ordenado de pasos que conducen a la solución de un
problema.
d.
Solución informática: El algoritmo es la
solución general sin tener en cuenta un lenguaje de programación ni una maquina
en especial. Cuando un algoritmo se define en términos de un lenguaje de
programación específico para una maquina específica, estamos en presencia de un
programa. Este constituye la solución informática de un problema.
La
diferencia entre algoritmo y programa radica en el hecho de que los algoritmos
se especifican en términos “ideales”; mientras que los programas se especifican
bajo las limitaciones impuestas por lenguajes de programación y maquinas
particulares.
¿Qué es un
algoritmo?
En informática, un algoritmo es una
secuencia de instrucciones secuenciales, gracias al cual pueden llevarse a cabo
ciertos procesos y darse respuesta a determinadas necesidades o decisiones. Se
trata de conjuntos ordenados y finitos de pasos, que nos permiten resolver un
problema o tomar una decisión.
La
solución de un problema exige el diseño del algoritmo. Un algoritmo es la
especificación de la secuencia ordenada de pasos a realizar para solucionar un
problema en un tiempo finito.
Está
vinculado a una maquina abstracta. Por lo tanto, los algoritmos son independientes
de los lenguajes de programación y de las maquinas en las que se lo ejecutara.
Está
constituido por un conjunto de acciones. Una acción es un hecho o
acontecimiento que sucede en un periodo de tiempo finito, es llevado a cabo por
un ejecutante y tiene un objetivo. La unión de varias acciones organizadas que
se ejecutan en un tiempo finito se denomina proceso. Tanto los procesos como
las acciones son componentes de los algoritmos.
a)
Características de los algoritmos.
Todo algoritmo debe cumplir con tres
características:
1.
Debe ser preciso. No debe existir acción alguna que presente ambigüedades en
cuanto a su estado previo y su estado posterior.
2.
Debe estar definido. Si todas sus acciones son precisas y se sigue dos veces el
mismo algoritmo con los mismos datos, se debe obtener el mismo resultado cada
vez.
3.
Debe ser finito. Los resultados de la ejecución de un algoritmo se deben
obtener en un tiempo finito. Todo algoritmo debe tener un inicio y un fin.
b) Diseño de algoritmos.
En
primer término, es necesario definir y analizar el problema a resolver. Una
buena comprensión del problema, más la descripción detallada de entradas (datos
necesarios) y salidas requerida (datos requeridos del proceso) son los
requisitos más importantes para hallar una solución del problema. Los datos
proporcionados al algoritmo constituyen su entrada y los datos producidos por
el su salida.
Una
buena estrategia para resolver problemas complejos es descomponer al problema
en varios problemas menores más fáciles de solucionar. La descomposición del
problema en otros más simples y así sucesivamente hasta hallar una solución a
ellos, esto se denomina diseño descendente (top-down design).
Las principales ventajas del diseño
descendente son:
El
problema se comprende más fácilmente al dividirse en partes más simples
denominadas módulos, Las modificaciones en módulos son más fáciles;
La
comprobación del problema se puede verificar fácilmente.
c) Representación e algoritmos.
La elección depende del uso futuro, del
objetivo y la experiencia de quien lo escriba. Entre las alternativas se pueden
encontrar:
Diagrama de flujo;
Diagrama N-S (Nassi-Scheiderman);
Lenguaje natural humano;
Pseudocódigo;
Formulas;
Lenguajes de programación.
Lenguaje
natural.
Puede
ser muy útil para una escritura inicial. Posee muchas limitaciones para la
escritura de algoritmos que luego serán programados, ya que las estructuras de
los lenguajes humanos son muy distintas a las de los lenguajes de programación.
Pseudocódigo.
Es
una alternativa intermedia entre los lenguajes naturales y los lenguajes de
programación. Involucra un conjunto limitado de palabras, las reglas de
utilización y unas pocas limitaciones similares a las de los lenguajes de
programación, sin llegar a la escritura de programas. Con el pseudocódigo, el
programador centra su atención en la lógica y la secuencia de las acciones sin
la preocupación por las reglas propias de un lenguaje de programación
particular.
Tipos de algoritmos
Existen cuatro tipos de algoritmos en
informática:
• Algoritmos
computacionales. Un algoritmo cuya resolución depende del cálculo, y que puede
ser desarrollado por una calculadora o computadora sin dificultades.
• Algoritmos
no computacionales. Aquellos que no requieren de los procesos de un computador
para resolverse, o cuyos pasos son exclusivos para la resolución por parte de
un ser humano.
• Algoritmos
cualitativos. Se trata de un algoritmo en cuya resolución no intervienen
cálculos numéricos, sino secuencias lógicas y/o formales.
Algoritmos cuantitativos. Todo lo contrario,
es un algoritmo que depende de cálculos matemáticos para dar con su resolución
Área de Formación: Prácticas de Oficina I Año: 5to Docente: Meiford González
Secciones: “A,” Mención: Informática
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Prácticas de Oficina I Año: 5to Docente: Sin Profesor Secciones:
“B, C y D” Mención: Informática
y Administración Financiera
Sin Profesor, en
espera del talento.
Área de Formación: Técnica y Práctica de la Mención I
Docente: Glendys Catalán Año: 5to Secciones: “C” Mención:
Administración Financiera
Lee y analice la investigación bibliográfica y procede a desarrollar las siguientes
actividades evaluativas. Valor: 25%
Realiza un infograma sobre la administración moderna. Trate de ser creativo y original. Debe llevar portada, con encabezado en la parte superior, identificación en la parte inferior y título centrado. Cuida los márgenes
ADMINISTRACIÓN:
Origen etimológico: La palabra administración viene del latín administrativo, formada de: El prefijo ad- (hacia), como en admitir, adoptar y adquirir. La palabra ministre (sirviente, subordinado), ver: ministro. El sufijo -tio (-ción = acción y efecto), como en ablación, relación, selección.
Administración: es la disciplina
científica que tiene por objetivo el estudio de
las organizaciones constituyendo una sociotecnología encargada
de la planificación,
organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos,
del conocimiento, etcétera) de una organización, con el fin de tomar
el máximo beneficio posible; este beneficio puede
ser social, económico, dependiendo de los fines perseguidos por la
organización. A través de su
desarrollo se logra:
Supervisión y coordinación de las actividades laborales
de otras personas, de manera que sean realizadas de
forma eficiente y eficaz.
Administración moderna:
Es el proceso de aplicar mejores prácticas basadas en nuevas prácticas y enfoques que permitan una mejor adaptación a los cambios que se van produciendo en el entorno social y económico de las organizaciones, dejando de usar las prácticas tradicionales de la administración. Para empezar, la administración moderna se inicia en los años de 1.890 con las aportaciones de Frederick Taylor, quien proponía que para mejorar los niveles de productividad las tareas debían simplificarse
La
administración como ciencia técnica:
Implica aceptar la existencia de unos medios
específicos utilizables en la búsqueda del funcionamiento eficaz y eficiente de
las organizaciones. Incluye principios, normas y procedimientos para la
conducción racional de las organizaciones.
Área de Formación: Técnica y Práctica de la Mención I
Docente: Sin Profesor Año: 5to Secciones: “D” Mención:
Administración Financiera
Sin Profesor, en
espera del talento.
Área de Formación: Administración de Nómina Docente: Glendys Catalán Año: 5to Secciones: “D y C” Mención:
Administración Financiera
Con ayuda de la de la información que se presenta , procede a desarrollar las siguientes
actividades evaluativas. Valor: 25%
Realiza
un afiche sobre los elementos de la administración de personal
Diga
a que se refiere, C/U Trate de ser creativo y
original. Debe llevar portada, con encabezado en la parte superior,
identificación en la parte inferior y título centrado. Cuida los márgenes
Administración de personal: busca coordinar eficazmente los esfuerzos individuales del grupo de personas que conforman una organización, además de propender por asegurar su bienestar, con la finalidad de lograr la consecución de ciertos objetivos planteados por la dirección.
Objetivo y función de la administración de personal: El objetivo de la administración de recursos humanos es mejorar las contribuciones productivas del personal a la organización; y sus funciones fundamentales son: análisis de puestos, decisiones de reclutamiento, especificación de puestos, evaluación del desempeño, requerimientos de capacitación, etc.
·
¿Cómo se
administra el personal de una empresa?: Son parte de las funciones del área de administración de personal, la
planificación, organización, dirección y control de los procesos de selección
de personal, así como la
capacitación del mismo, remuneraciones, mantenimiento de las políticas
laborales, etc. Invertir en la comunicación interna. Por lo cual es importante:
·
Fomentar la adecuada ejecución del liderazgo.
·
Estimular una buena calidad de vida laboral.
·
Optimizar procesos de administración de personal.
·
Promover la evaluación y los desafíos.
Elementos de la
administración de personal:
·
Productividad.
- Eficiencia.
- Eficacia.
- Personal.
- Capital.
- Materia prima.
- Energía.
Área de Formación: Metodología de Investigación y
Procedimientos Estadísticos Docente:
Sin Profesor Año: 5to Secciones: “D y C” Mención: Administración Financiera
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Legislación Laboral y Mercantil Docente: Meiford González Secciones: “C y E” Mención: Administración Financiera
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Legislación Laboral y Mercantil Docente: Juvenal Duran Secciones: “D” Mención: Administración Financiera
Persona natural. Es todo individuo de la especie humana, cualquiera
que sea su raza, sexo, estirpe o condición. Ahora bien, en términos
empresariales, la persona natural es aquel individuo que al
actuar en su propio nombre se ocupa de alguna o algunas actividades que la ley
considera mercantiles.
Persona
jurídica es todo ente susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones, para cumplir con su objeto y con los fines para los
cuales fue creado, una organización o entidad.
Diferencia entre persona Natural y Jurídica Es .una o más personas físicas
para cumplir un objetivo. En otras palabras, persona jurídica es
todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no
sea una persona física.
Características de personas jurídicas
Tienen
registrado un domicilio fiscal. Fecha de nacimiento o constitución. Tienen un
patrimonio como resultado de las aportaciones de los socios o ganancias. Tienen
derechos y obligaciones jurídicas, según la forma que adopten
En segundo lugar. El artículo 19 del Código Civil.
También son personas jurídicas en el ordenamiento
jurídico venezolano, las personas jurídicas “de
carácter público”, entre las cuales el Código enuncia a “las
iglesias de cualquier credo que sean y las universidades”.
Actividad Evaluativa:
Elabore el mapa conceptual sobre el contenido
presentado.
Debe llevar letra legible, conectores,
ortografía. Utilizar hojas de reciclaje
o blancas.
Valor 25%
=5ptos
Área de Formación: Prácticas de Oficina II Docente: Meiford González Año: 5to Secciones: “E” Mención:
Contabilidad
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Fundamentos de Economía Docente: Sin Profesor Secciones: “E” Mención: Contabilidad
Sin Profesor, en
espera del talento.
Área de Formación: Contabilidad General, Sistemas y
Procesos Contables Docente:
Peggy Bernal Secciones:
“E” Mención: Contabilidad
EL
PATRIMONIO
El patrimonio es el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones con los que una persona, grupo de personas o
empresa cuenta y los cuales emplea para lograr sus objetivos. En ese sentido,
se pueden entender como sus recursos y el uso que se les da a estos. Los elementos que forman parte de un
patrimonio pueden considerarse como propios o también como heredados. Por otra
parte, dan una idea del estado en términos de riqueza o bienestar de individuos
o colectivos.
Un activo es un recurso con valor
que alguien posee con la intención de que genere un beneficio futuro (sea
económico o no). En contabilidad,
representa todos los bienes y derechos de una empresa, adquiridos en el pasado
y con los que esperan obtener beneficios futuros, tales como: mobiliario,
vehículos, edificio, Patentes, terreno, cuentas por cobrar, caja, banco, entre
otros.
El pasivo, desde el punto
de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las que una empresa
financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se conoce con el nombre
de estructura financiera, capital financiero, origen de los recursos y fuente
de financiación ajena, por ejemplo: cuentas por pagar, intereses por pagar,
hipoteca por pagar, impuestos por pagar, Servicio del agua por pagar,
electricidad por pagar, entre otros.
El capital contable es un concepto
referente a la diferencia existente entre el activo y el pasivo de una empresa. Mide la inversión
realizada y disponible por sus socios desde un punto de vista neto, pues
excluye elementos pasivos y externos. El capital contable refleja la inversión
de los propietarios en
una entidad y consiste generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otro tipos de
superávits como el exceso o insuficiencia en la acumulación del capital y las
donaciones.
Un ingreso, en contabilidad,
es el aumento de las entradas económicos netamente provenientes de la actividad
comercial de la empresa o entidad económica. Esta partida incrementa el
patrimonio empresarial debido a que aumenta el activo y reduce el pasivo y
obligaciones de la misma. Por ejemplo: las ventas, ingresos por servicios,
ingresos por honorarios, ingresos por taquilla, ingresos por comisiones,
ingresos por intereses, etc.
Un gasto es un egreso o salida de dinero que una
persona o empresa debe pagar para acreditar su derecho sobre un artículo o a
recibir un servicio. En contabilidad,
se denomina gasto o egreso a
la anotación o partida contable que
disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o persona física.
Por ejemplo: los sueldos y salarios, sueldo de vendedores, comisiones de venta,
fletes y gastos de entrega, publicidad, gastos de seguro, gastos por servicio
público, gastos misceláneos, etc
Actividad Evaluativa:
Elabore cuadro comparativo con una lista de 20 ejemplos
de activos, 10 pasivo,10 capital, 10 ingresos y 10 egresos.
Área de Formación: Impuesto Sobre la Renta Docente: Sin Profesor Secciones: “E” Mención: Contabilidad
Sin Profesor, en
espera del talento.