GUÍAS PEDAGÓGICAS 4to Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 1 Fecha: 25-10-2021 al 29-10-2021
Área
de Formación: Historia de Venezuela Docente: Sin Profesor Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración
Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área
de Formación: Instrucción Premilitar Docente: Sin Profesor Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática ,
Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Castellano y Literatura Docente: Odalys
Jiménez Año: 4to Secciones: “A,
B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Los elementos de la comunicación son: Emisor,
Receptor, Código, Mensaje, Canal de comunicación, Ruido, Retroalimentación
Defina
cada uno de los elementos que intervienen en la comunicación, luego de definir
cada uno de los elementos señalados en un inicio. Lee el capítulo 1 del libro
“El Principito” que te facilité para mayor desarrollo de la actividad.
El Principito
Capítulo 1
Cuando
yo tenía seis años vi en el libro sobre la selva virgen: Historias vividas, una
grandiosa estampa. Representaba una serpiente boa comiéndose a una fiera. He
aquí la copia del dibujo.
En el libro se afirmaba: “La serpiente boa se traga su
presa entera, sin masticarla. Luego, como no puede moverse, duerme durante los
seis meses que dura su digestión”. Reflexioné mucho en ese momento sobre las
aventuras de la jungla y logré trazar con lápices de colores mi primer dibujo.
Mi dibujo número 1 era de esta manera:
Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les
pregunté si mi dibujo les daba miedo. –¿Por qué habría de asustarme un
sombrero? –me respondieron. Mi dibujo no era un sombrero. Representaba una
serpiente boa que digiere un elefante. Entonces dibujé el interior de la
serpiente boa para que las personas mayores pudieran comprender. Los mayores
siempre tienen necesidad de explicaciones. Mi dibujo número 2 era así:
Las personas mayores me aconsejaron abandonar el dibujo
de serpientes boas, fueran abiertas o cerradas, y poner más interés en la
geografía, la historia, el cálculo y la gramática. De esta manera, a la edad de
seis años abandoné una magnífica carrera de pintor.
Había quedado desilusionado por el fracaso de mis dibujos
número 1 y número 2.
Las personas
mayores son incapaces de comprender algo por sí solas y es muy fastidioso para
los niños darles explicaciones una y otra vez.
Así, tuve que
elegir otro oficio y aprendí a pilotear aviones. He volado un poco por todo el
mundo y, en efecto, la geografía me ha servido mucho; al primer vistazo puedo
distinguir perfectamente China de Arizona. Esto es muy útil, sobre todo si se
pierde uno durante la noche.
A lo largo de mi vida he tenido multitud de contactos con
multitud de gente seria. Viví mucho con personas mayores y las he conocido muy
de cerca; pero esto no ha mejorado mi opinión sobre ellas.
Cuando me he encontrado con alguien que parecía lúcido,
he ensayado la experiencia de mostrar mi dibujo número 1 que he conservado
siempre. Quería saber si era verdaderamente un ser comprensivo pero siempre
contestaban: "Es un sombrero". Me abstenía entonces de hablarles de
la serpiente boa, de la selva virgen y de las estrellas. Poniéndome a su
altura, les hablaba de su mundo: del bridge, del golf, de política y de
corbatas. Y la persona mayor quedaba contentísima de conocer a un hombre tan
razonable.
Área
de Formación: Matemática
Docente: Enderson García Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración Financiera y Contabilidad
Guía en proceso de elaboración.
Área
de Formación: Inglés Docente:
Aracelis Salcedo Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración Financiera y Contabilidad
Saludos formales: Estos
saludos se emplean en situaciones o espacios que requieren una actitud un poco
más seria y formal. También se utilizan cuando debemos un grado de respeto a
quien saludamos o cuando tratamos con una persona no muy cercana a nosotros.
Saludo informal. Para amigos y familiares.
Vocabulary
Good morning Hi
Hello
Fine
How are you? What’s up
Very well You’re
Welcome
Bye
Good Bye
Good afternoon Good evening
Good night Thank
you
See you later And you?
Actividad Evaluativa 1:
En una hoja blanca, de reciclaje, de
cuaderno o de examen copia todas las palabras o frases y colócales el
significado al lado.
Ejemplo: Bye: Adiós
Área
de Formación: Educación Física y Deportes Docente: Sin Profesor Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración
Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área
de Formación: Informática I Docente: Arturo Ayala Año: 4to Secciones: “A y B” Mención: Informática
Actividad: una vez leído el tema, realiza un mapa de conceptos, teniendo
en cuentas las siguientes instrucciones:
Instrucciones Generales:
Lea y análisis el
contenido de la guía
Todas las actividades
deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de cuadernos
Recuerde que debe
cuidar los aspectos formales de la escrituras
Debe ser pulcro a la
hora de trabajar
Todo trabajo o
actividad deberá tener margen
Todo trabajo o
actividad deberá ser presentado con la letra
del estudiantes, en caso de demostrarse lo contrario la misma será anulada.
Instrucciones para el mapa
Realizaras un mapa conceptual de desarrollo
“Este tipo de mapa es adecuado para el manejo
de temas con informaciones muy extensas, si bien el desarrollo de la
información de los temas puede ser corto, los puntos claves que se desglosan
del tema principal son numerosos y muy específicos. La estructuración de las
ideas debe ser ordenada para no perder el sentido lógico de la información. La
importancia de los temas va en un orden “ascendente”, al contrario de lo que
sucede en la estructuración de los mapas jerárquicos. Son un poco más
complicados de estructurar y su utilización es eficaz para estudios amplios y
especializados, para tener una idea más concreta son perfectos para la
sistematización de las ideas.”
Ver ejemplo.
DISEÑO GRÁFICO
El vocablo italiano disegno llegó al castellano como diseño. El término
se emplea con referencia a la delineación de algo o a la elaboración o
configuración de un proyecto. Gráfico, por su parte, es aquello vinculado a una
representación que se realiza a través de figuras o signos.
Se denomina diseño gráfico a la actividad dedicada al desarrollo de
contenidos que permiten entablar una comunicación visual. El diseñador elabora
un mensaje con un objetivo específico, orientado a un público determinado.
Los diseñadores gráficos son los responsables de que la información
llegue, a través de un soporte visual, de manera clara y atractiva al receptor.
El diseño gráfico aparece en múltiples ámbitos: desde el sector de la
publicidad hasta Internet, pasando por la industria editorial, los envases y la
señalética.
La definición del diseño gráfico como un oficio o una profesión es
relativamente reciente. Sin embargo, el ser humano se ha comunicado a través de
señales gráficas desde la Prehistoria. Por eso, en cierta manera, el hombre
siempre se ha dedicado a este tipo de diseño, aunque actualmente cuenta con más
herramientas y conocimientos técnicos que décadas atrás.
Hoy el diseño gráfico suele desarrollarse con instrumentos digitales,
haciendo uso de computadoras (ordenadores) y programas informáticos (software).
El diseñador, de esta forma, puede generar y modificar ilustraciones,
composiciones de páginas, carteles, etc.
Supongamos que una empresa desea instalar nueva cartelería en sus
oficinas de atención al público. El responsable de la compañía decide recurrir
a un experto en diseño gráfico para realizar un logotipo, determinar los
colores y las formas más convenientes y elegir la tipografía. Así puede
optimizar la comunicación a través de los recursos gráficos.
La importancia de un diseño gráfico discreto
Diseño gráfico El diseño gráfico es uno de esos campos que está al
alcance de todos gracias a las características de los ordenadores actuales, así
como ocurre con la escritura y la programación, entre otros. Sin embargo, no es
lo mismo contar con las herramientas que tener la vocación, el talento y la
dedicación.
Internet nos tienta constantemente a convertirnos en diseñadores
gráficos: desde el simple escalado de nuestras fotografías para su uso como
avatar en una cuenta de redes sociales hasta la ardua tarea de personalizar el
aspecto de nuestros blogs, nos empuja a confiar en nuestro buen gusto para
combinar colores y formas. Sin embargo, pocos alcanzan resultados aceptables,
ya que la mayoría cae en una serie de errores muy comunes.
Uno de los mejores consejos a la hora de crear un diseño gráfico es
elaborar una paleta de colores discreta, con la menor cantidad posible de
tonalidades. Para ello es fundamental partir de una idea sólida, de un objetivo
claro, y eso se consigue luego de hacernos una serie de preguntas como «¿Qué
quiero crear? ¿Por qué? ¿A qué público apunto? ¿Hay ejemplos similares?».
Si nos disponemos a realizar un blog acerca de la vida en la selva, por
ejemplo, podríamos construir una paleta de colores con diferentes matices de
verde y marrón, por ejemplo, inspirados en la vegetación. Claro que no bastaría
con estos dos colores, ya que no contrastan lo suficiente, y por eso que nunca
deberían faltar el blanco y el negro como base de cualquier diseño en el cual
haya texto.
El problema en el que incurre la mayoría cuando da sus primeros pasos en
el mundo del diseño gráfico es que sobrecarga sus creaciones, tanto de formas
como de colores. La mejor decisión suele ser la que nos lleva a economizar en
estos dos elementos: el diseño limpio y claro puede ser impactante y atractivo,
mientras que el excesivo suele aturdir al público.
Área de Formación: Informática I Docente: Sirio Liscano Año: 4to Secciones: “C y D” Mención:
Administración Financiera
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Informática I Docente: Jhon Arguinzones Año: 4to Secciones: “E” Mención:
Contabilidad
EDICIÓN DE PRESENTACIONES
DIGITALES:
Aplicación o Programa de
presentaciones
Un Programa de Presentaciones es un
software utilizado para mostrar información normalmente esquematizada en una o
más diapositivas. Son de gran utilidad en presentaciones orales siendo estos
utilizados para generar documentos que sirven de apoyo visual al presentador.
Los programas de Presentaciones vienen
con librerías de imágenes predefinidas y tienen la capacidad de importar
imágenes. Otros permiten la creación de gráficos o dibujos creados por el
usuario. Los Programas actuales de Presentaciones integran información de
diferentes tipos, como lo son imágenes, texto, sonido, vídeo u otros. La mayoría
proveen la facilidad de crear estilos definiendo tipo de letra, textura, color,
fondo, etc. otorgando coherencia gráfica a la presentación.
Los elementos básicos que
generalmente conforman una presentación son:
• Título de la
Presentación: Conviene empezar la presentación con un título que referencia
claramente el tema a tratar en la misma.
• Contenido: El
contenido le comunica a la audiencia la totalidad de los puntos que se mostrarán
en la presentación.
• Cuerpo de la
Presentación: Corresponde con el conjunto de diapositivas necesarias para
mostrar la información
objeto de la presentación.
• Resumen: Ayuda a
sintetizar la información que se ha querido transmitir en la presentación.
La mayoría de los Programas de
Presentaciones proveen las siguientes facilidades:
Objetos Gráficos: Los Programas de Presentaciones
proveen la facilidad de crear y manipular objetos gráficos, como lo son:
recuadro de texto, líneas y flechas, rectángulos, formas predefinidas,
imágenes, música, sonidos y vídeos.
Formato: Los Programas de Presentaciones proveen
facilidades para definir el formato de los objetos gráficos (relativos al tipo
de fuente, tamaño, color, textura, alineación, etc.).
Plantillas: La mayoría de los
Programas de Presentaciones permiten la creación de plantillas, además de los
formatos prediseñados y las combinaciones de colores, que aplican a todas las diapositivas).
Patrón de la Diapositiva: El definir un patrón de diapositiva,
que no es más que el conjunto de características que le dan forma a la
diapositiva (su formato), facilita el proceso de confección de la presentación
y lo mantiene homogéneo. El patrón de la diapositiva se define una vez y luego,
cada vez que se requiere añadir una diapositiva a la presentación, ésta se crea
por defecto. Se puede definir un patrón para el título de la presentación y uno
o más patrones para el contenido de la presentación.
Animación: Los Programas de Presentaciones actuales
permiten efectuar animación sobre los objetos definidos en cada diapositiva
otorgándole movilidad a la misma. En general a un objeto se le pueden definir
efectos tales como: aparecer y atenuar, desvanecer, disolver, desdoblar, flash,
etc.
Transición: Corresponde al efecto a
aplicar cuando se pasa de una diapositiva a otra. Se puede aplicar efectos
tales como: disolver, persianas, barrido vertical o horizontal, empujar (hacia
abajo, hacia arriba, hacia la derecha y hacia la izquierda), etc.
Los programas de Presentaciones más
utilizados son:
Microsoft Power Point, Prezi, Impress de la suite ofimática OpenOffice.org.
Actividad 1: Dadas las definiciones
anteriores realice un mapa conceptual, sobre: Aplicación o Programa de
presentaciones, Los elementos básicos que generalmente conforman una
presentación, facilidades que proveen las presentaciones y Presentaciones más
utilizadas. Valor 25% (5 puntos).
Área de Formación: Contabilidad Docente: Juvenal Duran Año: 4to Secciones: “A y B” Mención: Informática
Actividad
# 1
Lee
detenidamente las siguientes
definiciones de la
contabilidad y realice
un concepto con sus propias palabras. Y diga cuál es la
importancia de la contabilidad en las empresas y su objetivo.
1) La Contabilidad es el
Sistema de control y registros de todos los gastos e ingresos y operaciones
económicas que se producen dentro de un negocio, empresa o entidad.
2) Es el arte registrar sintetizar las
transacciones de un negocio y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y
las actividades de una entidad económica.
3) Es una técnica en constante evolución
basada en conocimientos razonados y
lógicos que tienen como objetivo fundamental registrar y sintetizar las
operaciones financieras de una entidad.
4) Es un
sistema de información destinado a comunicar hechos financieros
importantes.
Importancia
de la contabilidad en la empresa.
Brinda información
valiosa sobre el estado de tu negocio. Te permite saber
si la empresa genera pérdidas o ganancias, si hay deudas que
atender o si existen cuentas por cobrar.
Te permitirá conocer tus costos exactos de producción para
establecer el valor exacto al que deberías vender tu producto o servicio.
Elabore un mapa conceptual. Con el contenido
asignado. Debe cuidad la redacción
ortografía y conectores, En
hoja blanca tamaño carta. Valor 25%
Área
de Formación: Contabilidad Docente:
Peggy Bernal Año: 4to Secciones: “C, D y E” Mención: Administración Financiera y
Contabilidad
La contabilidad es
una disciplina científica dedicada a clasificar y resumir en términos
monetarios las transacciones mercantiles de un negocio u organización cualquiera e interpretar sus
resultados.
El objetivo de la
contabilidad es suministrar información financiera de la empresa a las personas
y entidades que se relacionan con ella cuyo interés es conocer los resultados
operacionales y la situación económica real de la misma.
La Contabilidad puede
ser: privada o particular, oficial o gubernamental, comercial, industrial o de
Costo, de servicios, agropecuaria, Contabilidad financiera, Contabilidad
Administrativa, Contabilidad de Costo, contabilidad fiscal, entre otros.
La Contabilidad es
una de las disciplinas económicas más importantes. Permite llevar un orden
claro y preciso de las actividades, recursos, dinero, etc. También en muchas
compañías es necesaria la aplicación de la Contabilidad para el correcto manejo de las finanzas.
La contabilidad
se relaciona con otras ciencias como la economía, matemáticas, estadística,
administración o incluso con la informática.
Elabore un mapa
conceptual
Área
de Formación: Producción de Texto Escrito y Oratoria (Mecanografía) Docente: Juvenal Duran Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración
Financiera y Contabilidad
La
comunicación escrita o verbal es el intercambio de hechos, ideas, opiniones,
entre dos o más personas.
Lee
cuidadosamente la siguiente lectura
La
casa imperfecta:
Un maestro de construcción
ya entrado en años estaba listo para retirarse a disfrutar su pensión de
jubilación. Le contó a su jefe acerca de sus planes de dejar el trabajo para
llevar una vida más placentera con su esposa y su familia. Iba a extrañar su
salario mensual, pero necesitaba retirarse; ya se las arreglarían de alguna
manera.
El jefe se dio cuenta de
que era inevitable que su buen empleado dejara la compañía y le pidió, como
favor personal, que hiciera el último esfuerzo: construir una casa más. El
hombre accedió y comenzó su trabajo, pero se veía a las claras que no estaba
poniendo el corazón en lo que hacía. Utilizaba materiales de inferior calidad,
y su trabajo, lo mismo que el de sus ayudantes, era deficiente. Era una
infortunada manera de poner punto final a su carrera.
Cuando el albañil
terminó el trabajo, el jefe fue a inspeccionar la casa y le extendió las llaves
de la puerta principal. “Esta es tu casa, querido amigo —dijo-. Es un regalo
para ti”.
Realice un análisis de los hechos de la casa imperfecta.
Ponderación. 25% = 5 ptos
Nota. El análisis
debe ser manuscrito a bolígrafo, hojas de reciclaje o blancas. Tamaño carta.
Cuide la ortografía y caligrafía
.
Área
de Formación: Técnica y Práctica de Administración y Turismo Docente: Albina Velásquez Año: 4to Secciones: “A, B, C, D” Mención: Informática y Administración Financiera
Guía en proceso de elaboración.
Área
de Formación: Teoría General del Seguro Docente Glendys Catalán Año: 4to Secciones:
“A, B, C, D” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Lee y analice la investigación bibliográfica que se presenta a
continuación y procede a desarrollar las siguientes actividades evaluativas.
Valor: 25%
Ilustra, nombra y explica los iconos del
seguro y del riesgo. Trate de ser creativo y
original. Debe llevar portada, con encabezado en la parte superior,
identificación en la parte inferior y título centrado. Cuida los márgenes
RIESGO Y SEGURO
Riesgos: El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.
Seguros: Denominado póliza de seguro, por el que una Compañía de Seguros (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado; bien a través de un capital, una renta, o a través de la prestación de un servicio.
Riesgo económico: es un hecho generador de pérdidas que afecten el valor económico de las instituciones. Dicho de otra manera, es la probabilidad de sufrir una pérdida de valor económico.
Riesgo personal:
Cuyas consecuencias negativas afectan a las circunstancias de las personas, como por ejemplo capacidad para el trabajo, salud, vejez, integridad física o vida.
Tipos de seguros:
Los seguros se
clasifican entre, los seguros
personales, los seguros
de daños o patrimoniales y los seguros
de prestación de servicios.
Seguros personales:
- Seguros de salud o enfermedad
- Seguros de vida
- Seguros
de accidentes personales
- Seguros
de dependencia
Seguros de daños o
patrimoniales:
- Seguros
de automóvil
- Seguros
de ingeniería
- Seguros
multirriesgo
- Seguros
de crédito y caución
- Seguros
de pérdidas pecuniarias diversas
- Seguros
de robo
- Seguros
de transportes
- Seguros
de incendios
- Seguros
de responsabilidad civil
Seguros de prestación de
servicios
- Seguros
de asistencia en viaje
- Seguros
de decesos
- Seguros
de defensa jurídica
A pesar de todos los
seguros mencionados anteriormente, existen
una gran variedad de seguros dentro de cada tipología a los
cuales podemos acceder en función de nuestras necesidades. Es importante conocer
sobre todo a que riesgos nos encontramos expuestos y comparar lo que nos
costaría hacer frente al coste de uno de esos riesgos y
por otro lado, lo que nos ahorraríamos si contratamos un seguro.
¿Cómo son considerados
los riesgos para los seguros?:
Es
considerado como la esencia de cualquier
póliza de Seguros, ya
que representa la circunstancia que se pretende cubrir en el caso de que
sucediera, y si no hubiera un riesgo asegurado, no habría seguro. Es más,
la Ley del Contrato de Seguro declara nulo cualquier Seguro en el que
no hay un riesgo.
Tipos de riesgos en el
sector de los seguros:
Riesgo de suscripción
pura: Es el
principal riesgo asociado con el
negocio asegurador. Ocurre cuando el coste real de los siniestros
derivados de los contratos difiere de los importes estimados cuando los
contratos fueron calculados.
·
En
qué consiste el riesgo de la suscripción:
El riesgo de la suscripción es
un tipo de riesgo en seguros que depende de los procedimientos de
suscripción de la aseguradora para controlar la calidad de los riesgos
aceptados, la prudencia en la evaluación de las primas, las exposiciones al
riesgo y la capacidad de suscribir riesgos.
·
Riesgo
de crédito en entidades aseguradoras:
El riesgo de crédito en seguros surge cuando en un contrato el
deudor no cumple con sus obligaciones contractuales. Es decir, es el riesgo de
no cobrar las deudas pendientes por parte de terceros, tanto de primas como del
reaseguro.
·
Cómo
es el riesgo operacional en seguros:
El riesgo operacional es el primer
riesgo que una aseguradora ha de gestionar. Según los estándares de Solvencia II, el riesgo operacional es el riesgo
de pérdida derivado de la inadecuación o de la disfunción de procesos internos,
del personal o de los sistemas, o de sucesos externos..
·
Qué
es el riesgo de reaseguro:
Otro de los tipos de riesgos en seguros es el
del reaseguro. Hay que tener en cuenta que el
nivel de protección disponible de una aseguradora se establece por la extensión
y calidad del reaseguro aceptado. Por tanto, si la cobertura es insuficiente
puede provocar dificultades financieras en caso de un gran siniestro o
incidente.
·
Riesgo
de mercado o inversión:
El riesgo de mercado se refiere en
general a la posibilidad de sufrir pérdidas en los mercados financieros. Es
un riesgo al que se enfrentan las
entidades aseguradoras que está vinculado directamente con la
gestión de inversiones de la compañía.
·
El
riesgo de gasto en compañías del sector seguros:
El riesgo de gasto es un riesgo especial de las aseguradoras de vida,
que tienen unos costes fijos muy altos y que tienen que ser recuperados del
importe de la prima, por lo que su recuperación depende del número de pólizas
vendidas
Área
de Formación: Nociones Generales del Derecho Docente: Meiford Gonzalez Año: 4to Secciones: “A, B y C Mención: Informática, Administración
Financiera
Guía en proceso de elaboración.
Área
de Formación: Nociones Generales del Derecho Docente: Sin Profesor Año: 4to Secciones: “D y E” Mención:
Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área
de Formación: Técnica y Práctica de Comercio y Mercadeo Docente: Glendys Catalán Año: 4to Secciones: “E” Mención:
Contabilidad
Lee
y analice la investigación bibliográfica y
procede a desarrollar las siguientes actividades evaluativas. Valor: 25%
¿Diga
que es el trueque en la actualidad?, ¿para qué sirve?, Beneficios o ventajas
que nos podría generar el trueque en tiempos de pandemia. (mínimo 1 hoja,
máximo 2) Debe llevar portada, con encabezado en la
parte superior, identificación en la parte inferior y título centrado. Cuida
los márgenes
HISTORIA DEL COMERCIO
Historia del comercio: Los
orígenes del comercio se remontan a finales del periodo Neolítico,
cuando se descubrió la agricultura.
Al inicio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de
subsistencia,
donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin
embargo, a medida que fueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al
día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de
diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así
llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos
factores:
·
Las
cosechas obtenidas eran mayores que la que necesitaban para la subsistencia de
la comunidad.
·
Ya
no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo
tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como
la alfarería o la siderurgia.
Por
lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros
objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos
objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar
o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas,
etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos
de lujo (espejos, pendientes, etc).
Este
comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos,
sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas,
entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce,
la rueda,
el torno,
la navegación, la escritura,
nuevas formas de urbanismo, entre otras.
Definición
de comercio: actividad socioeconómica consistente en
la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su
transformación
Comerciante:
Un comerciante es aquel
que realiza, de manera habitual o permanente, actividades mercantiles.
Trueque:
Acción de dar una cosa y recibir otra a cambio, especialmente
cuando se trata de un intercambio de productos sin que intervenga el dinero.
Tipos de comercio:
- Venta
al por mayor. El comercio mayorista, también llamado
sector mayorista, es aquel en el que las empresas realizan ventas de
productos en grandes cantidades.
- Retailers
(Minoristas) ...
- Comercio
especializado. ...
- Comercio independiente. ...
- Comercio
exterior.
Rutas comerciales:
Se refieren
principalmente a las rutas históricas, entre las que sobresalen:
·
Ruta de la seda que se originaba en China y partía hacia el mundo islámico y
de ahí hacia Europa.
El tránsito por lugares desérticos daba lugar a los típicos caminos para caravanas de camellos y caballos.
·
Ruta de las especias: Esta ligaba, primero por tierra y
luego por mar, y por los centros de producción de especias en China, India y Oceanía con Europa.
·
Ruta
de la Nueva España: Esta conectaba a los dominios
españoles en América y Asia con Europa.
En algún momento de la historia, los productos y mercancías se producían
típicamente en Filipinas y luego se transportaban
a Acapulco en México por
barco, donde adicionados con productos locales, se trasladaban por tierra al
puerto de Veracruz.
Posteriormente se enviaban a La Habana o
y de ahí a España.
Área
de Formación: Prácticas de Oficina I Docente: Glendys Catalán Año: 4to Secciones:
“E” Mención: Contabilidad
Lee
y analice la investigación bibliográfica y
procede a desarrollar las siguientes actividades evaluativas. Valor: 25%
De acuerdo a la definición de las relaciones interpersonales; copia y
explica:
|
-Describe
las relaciones interpersonales con tus propias palabras.
-¿Cómo
debe ser el manejo de las relaciones interpersonales en época de
distanciamiento social?
-Según tu punto de vista, ¿cómo afecto la
pandemia, las relaciones interpersonales en tu núcleo familiar?). Debe llevar portada, con encabezado en la
parte superior, identificación en la parte inferior y título centrado. Cuida
los márgenes.( mínimo 2 hojas, máximo 3)
LA OFICINA
Historia:
La palabra
proviene del latín officium y
sus equivalentes en varios idiomas (principalmente lenguas románicas). Cabe
notar que no denota necesariamente un lugar, sino una oficina (a menudo móvil)
de una persona o aún la noción abstracta de una posición formal (tal como la
del magistrado). Roma se puede considerar la primera sociedad que,
principalmente debido al rol de la ley, desarrolló
una burocracia relativamente elaborada, que no serían igualada por
siglos en el oeste sino hasta después de la caída de Roma, incluso revertida
parcialmente a causa del analfabetismo, mientras que el este preservó una
cultura administrativa más sofisticada, bajo del imperio Bizantino y el islam.
Las oficinas en la
antigüedad clásica eran a menudo parte de un palacio complejo o un templo
grande. Había generalmente un cuarto donde los pergaminos eran
guardados y los escribas realizaban su trabajo. Los textos antiguos
que mencionan el trabajo de los escribanos hacen referencia a la existencia de
tales "oficinas". Estos cuartos a menudo son llamados "bibliotecas"
por algunos arqueólogos y la prensa en general porque se asocia los pergaminos
a literatura. De hecho eran verdaderas oficinas puesto que los pergaminos
fueron utilizados para registrar expedientes y otras funciones administrativas
tales como tratados y decretos, y no para la escritura o poesía u otros
trabajos relacionados con la ficción.
La
oficina: es un salón destinado al trabajo. Existen muchas
formas de distribuir el espacio en una oficina según la función y cuántas
personas trabajarán dentro del mismo local. En un extremo cada trabajador
tendrá su propio sitio, en el otro una oficina grande abierta que se puede
componer de un sitio principal con muchas personas que trabajan en el mismo
espacio.
Oficina tradicional: consiste en un sistema compuesto de infinidad
de tipos contenedores donde almacenar los documentos como carpetas, cajas,
fuelles y muchos otros, todos ellos requiriendo grandes cantidades de espacio y
sujetos a la degradación
Un estilo retro
o tradicional suele reflejar credibilidad y experiencia. Está dividida en muchos
departamentos como marketing, finanzas, recursos humanos, operaciones,
sistemas, etc.
Cada
departamento tiene su propia área de trabajo, que en algunas ocasiones es
compartida con otros departamentos o dividida en diferentes zonas. Los muebles
que corresponden al estilo de una oficina tradicional se ajustan de acuerdo a
la división de los departamentos.
Necesitarás
piezas de mobiliario más grandes si algunos miembros de tu equipo trabajan
juntos. Además, los muebles para cada departamento pueden variar dependiendo de
sus necesidades. También podría haber un cuarto de impresión y copiado común
para la comodidad de los empleados.
La oficina moderna:
Son las
encargadas de recibir las informaciones y ser procesadas con el fin de aportar
cosas nuevas que puedan beneficiar a la empresa. Este proceso ayuda a que las
actividades de la empresa sean más efectivas
Características
de la oficina moderna:
·
Mobiliario ergonómico.
·
Espacios multifuncionales.
·
Tecnología integrada.
·
Entornos colaborativos.
·
Espacios abiertos.
·
Áreas de recreación y descanso.
·
Iluminación.
·
Motivación decorativa
Definición y funciones del
oficinista:
oficinista a aquel individuo que se desempeña laboralmente en una
oficina; tiene como
función ejecutar labores relacionadas con trámites,
gestión documental, suministro de información, recolección y cotejo de datos,
grabar y respaldar información en discos, revisión y envío de correos
electrónicos, atención del público y otras tareas similares
Relaciones
interpersonales: son aquellas interacciones recíprocas que podamos entablar con una
o más personas. De esta manera, las relaciones interpersonales en el trabajo.
En el trabajo
se requiere establecer comunicación constante con las personas, generando así
relaciones interpersonales sanas, aprovechando los medios que se encuentran
actualmente, no dejando a un lado la comunicación cara a cara, ya que hoy en
día se utiliza la comunicación virtual en mayor medida, en donde el lenguaje no
verbal no se percibe, como son los gestos corporales o las emociones, y por lo
tanto la interpretación del mensaje puede variar. Representan un elemento crucial para el éxito que tengamos
en nuestro desempeño.
Las relaciones interpersonales ocupan un lugar
especial en la sociedad, debido a que se convive cotidianamente con diversas
personas, mismas que conservan puntos de vista, ideas, metas, percepciones o
formación diferentes, debido a ello se requiere de una convivencia sana para
hablar de calidad de vida.