domingo, 31 de octubre de 2021

3ero Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Semana: 2 1er Lapso Año Escolar 2021-2022

 

GUÍAS PEDAGÓGICAS 3er Año

Año Escolar 2021-2022 1er Lapso

Semana: 2  Fecha: 01-11-2021 al 05-11-2021

 

Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía Docente: Neomar Azuaje Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

Lee lo que a continuación se le presenta:

Conquista y colonización de América

          No fue fácil, para españoles y portugueses, la conquista del Nuevo Mundo. Al menos durante un siglo hubo luchas y enfrentamientos entre los ejércitos europeos y los indígenas. Si al final la victoria se decantó del lado español no fue, tan solo, por el material bélico utilizado sino, sobre todo, por el aporte que encontraron en algunas tribus indígenas.

          La colonización española en América fue sistemática y brutal. Gran parte de los indios fueron obligados a trabajar en los campos y en las minas de forma inhumana, provocan do una altísima mortandad. El grado de explotación fue tal que incluso se impuso la esclavitud con mano de obra negra procedente de África.

El período Colonial es el que se inicia con el descubrimiento de América y finaliza con la independencia de los países latinoamericanos. Durante este tiempo se organizan políticamente los nuevos territorios descubiertos, se crean instituciones, leyes, se desarrollan importantes procesos sociales y culturales que marcarán lo que somos hoy.

Además, veremos un nuevo orden mundial ya que América fue colonizada por España y Portugal; más tarde vinieron Francia, Holanda e Inglaterra.

América ofrecía metales preciosos, como el oro y la plata y valiosas materias primas como café, cacao y algodón. Nuestros aborígenes fueron dominados por la nueva cultura a la cual tuvieron que incorporarse.

Como puedes darte cuenta las cosas cambiaron, tanto para los españoles como para nuestros indígenas; el mundo tal y como se conocía fue modificado con la aparición de otro continente: nuestra América. A continuación te presentamos un mapa de la América Hispana que resume la organización político territorial del Imperio Español durante los siglos XVI y XVII.

Organización Política

El sistema de gobierno implementado durante la colonia fue la Monarquía Absoluta: el Rey era la máxima autoridad y concentraba todo el poder del Estado. Para administrar las nuevas posesiones los Reyes Católicos crearon el Real y Supremo Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla.

Durante los siglos XVI y XVII existieron en América dos Virreinatos: uno situado en lo que hoy es México y parte de Centroamérica llamado Virreinato de Nueva España; y otro en lo que hoy es el territorio de Perú, llamado Virreinato del Perú. En el siglo XVIII, se agregaron dos virreinatos más: Nueva Granada que comprendía lo que hoy es Colombia, Venezuela y Ecuador; y el Virreinato del Río de la Plata correspondiente con lo que hoy es el territorio de Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay.

 

¿Cómo fue organizado el territorio de Venezuela?

 

La exploración, conquista y colonización de Venezuela fue realizada por los españoles a partir de 1498. Éstos se guiaron por documentos oficiales denominados capitulaciones firmados entre el Rey y algunos particulares, en los cuales se establecieron los deberes y derechos de los expedicionarios, quienes debían fundar ciudades y concentrar a los indígenas en centros poblados.

Las capitulaciones delimitaron el territorio en provincias o gobernaciones con la intención de garantizar el dominio de la Corona Española en América. A partir de 1525 se fueron estableciendo las provincias genésicas, es decir, las provincias que posteriormente integrarían la Capitanía General de Venezuela.

 

¿Cuáles fueron las principales instituciones políticas que existieron en la Venezuela colonial y qué función desempeñaron?

 

EL CABILDO Institución encargada del gobierno local de las ciudades.

LA GOBERNACIÓN Entidad político-territorial presidida por un gobernador quien era la máxima autoridad política y militar de la provincia.

La Real Intendencia de Hacienda y Ejército (1776)  Instancia creada para centralizar la recaudación fiscal (impuestos) y administrar el presupuesto de las provincias.

La Capitanía General de Venezuela (1777) Entidad político-territorial que unificó a las provincias venezolanas existentes para 1777. El Capitán General fue la máxima autoridad política y militar del territorio de Venezuela.

La Real Audiencia de Caracas (1786) Fue el máximo tribunal de justicia de Venezuela durante la colonia. Además de administrar justicia, supervisaba el desempeño de las demás instituciones coloniales.

¿Cuáles fueron las actividades productivas de la economía colonial venezolana?

La actividad productiva más practicada en la Venezuela colonial fue la agricultura. Entre los principales rubros que se producían estaban el tabaco, en lo que hoy es el estado Barinas; el cacao, en algunas zonas de lo que hoy es el Distrito Capital y los estados Miranda, Aragua, Sucre, Anzoátegui y Monagas, y el café cultivado principalmente en los Andes. La ganadería se concentró principalmente en cría de ganado vacuno y caballar, que se utilizaba en la elaboración de cuero. Esta actividad fue realizada en la región llanera y en Guayana.

Actividad

Taller: Es una metodología participativa en la que se enseña y se aprende a través de una tarea conjunta. 1) ¿cómo fue el proceso de conquista en Venezuela?  2) Mencione las formas del proceso de conquista en Venezuela. 3) Características de la conquista en Venezuela. 4) ¿en qué consistió la fundación de las ciudades en Venezuela? 5) Diga las características económicas, políticas y sociales de la época colonial en Venezuela? 6) ¿Qué fue la capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia?

Ponderación: 25% 5 ptos

 

Área de Formación: Castellano Docente: María Barroso Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

     Guía en proceso de elaboración.

 

Área de Formación: Biología Docente: Ana Yánez  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

 


Célula Vegetal: son las células presentes en las plantas, las características que la diferencia de la célula animal son que poseen pared celular que le da una estructura rígida, tienen una gran vacuola para evitar la deshidratación y por último la presencia de cloroplastos donde ocurre la fotosíntesis. En las células vegetales están presentes los demás organelos de toda célula eucariota excepto los lisosomas.

 

Célula Animal: todos los animales, incluidos los seres humanos, están conformados por célula animal, a diferencia de la célula vegetal, éste tipo de célula no posee pared celular, por lo cual está delimitada solo por la membrana plasmática permitiendo mayor flexibilidad al crecer, tampoco poseen cloroplastos y por lo tanto los animales no pueden realizar fotosíntesis y deben obtener energía a través de los alimentos, la célula animal posee vacuola pero ésta es mucho más pequeña que la presente en la célula vegetal y además las células animales poseen lisosomas sumados a los otros organelos.

Conocer las diferencias de cada tipo de célula nos permite entender muchas características de los seres vivos que habitan el planeta, además de las interacciones entre ellos.


 2da ACTIVIDAD:

Anota en hojas el siguiente cuadro comparativo y coloca en las casillas SI o NO, dependiendo de los organelos presentes en las diferentes células, según sea el caso.

 

Área de Formación: Química Docente: Ana Yánez  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

LEER ANTES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD

 

        Cada vez que contamos, medimos o cuantificamos algo debemos decir de qué hablamos, por ejemplo si nos preguntan la edad de alguien, lo ideal es decir 14 años ya que la persona no sabe si son años o meses, otro ejemplo es si nos preguntan la distancia que caminamos, si solo decimos 4, no se puede saber si hablamos de 4 metros o 4 kilómetros.

      

        Todas las cosas que se miden llevan un número y una unidad, la unidad es lo que nos permite saber de qué hablamos, ésta puede ser kilogramos, litros, grados celsius, metros, años, voltios, tazas, onzas, etc.

       

        En cada actividad que se realiza se utilizan unidades específicas, los reposteros utilizan mucho, las unidades de kilogramos, tazas, cucharada, etc. Los electricistas usan, voltios, amperios, entre otros, los economistas es común para ellos, bolívares, dólares, euros o %. Existen muchos tipos de unidades y sus variantes de conversión.

       

         En Química las mediciones que más se utilizan son el tiempo, la masa, el volumen, la temperatura y la densidad.

 

        Existen instrumentos que nos permiten obtener estas mediciones:

·         El tiempo se cuantifica a través de un reloj, cronometro o calendario y sus unidades pueden ser: segundo, minuto, hora, día, semana, semestre, año, década, etc.

·         La masa se mide utilizando una balanza o báscula, algunas de sus unidades son: miligramo, gramo, kilogramo, libra, tonelada, etc.

·         El volumen se cuantifica utilizando recipientes con las medidas deseadas, sus unidades más utilizadas son: litro, mililitro, onza, taza, centímetro cúbico o cc, galón, etc.

·         La temperatura se obtiene utilizando un termómetro y solo tiene 3 unidades las cuales son: grados Celsius o centígrados, grados Kelvin y grados Fahrenheit.

·         La densidad es una unidad compuesta la cual se obtiene al dividir la masa entre el volumen de una sustancia u objeto, sus unidades son: kg/m3, g/ml o g/cc.

2da ACTIVIDAD: Responde los siguientes planteamientos, colocando el instrumento de medición y la unidad correspondiente según sea el caso.

Ejemplo:  Compré 2 _kg__ de harina de trigo, la pesaron con una __báscula__

a-    Debo meter la torta en el horno a 300__________

b-    El doctor le indicó al niño 7______ de jarabe y se los daré con una _____________

c-    En el entrenamiento completé el circuito en 5___________, llevé la cuenta con el ____________

d-    Creo que tengo fiebre, usé el ____________ y tenía 38___________

e-    Para hacer pan se necesita 10 ___________ de levadura, menos mal tengo                     una ___________ para medirla.

f-     Faltan solo 3____________ para navidad, mira en el _______________

g-    Compré una mezcla para hacer jugo, alcanza hasta 2_________, pásame la ___________ para calcular el agua.

h-   El invierno en Canadá es súper frio, según el ____________ la temperatura puede llegar a       - 15_______________

i-     ¡Señorita usted está equivocada! Yo no peso 80__________, esa ______________                 está dañada.

j-      Me voy, llevo 5 ____________ esperando, ya estoy cansado de ver el ____________

k-    El bebé se tomó todo el ____________ y tenía 8____________ de leche.

l-     Un elefante adulto supera una ________________, para saberlo los zoológicos utilizan una ___________ para pesar camiones.


Área de Formación: Matemática Docente: Jesús Coronado Año: 3ero Secciones: “A y B ”

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS:

Para multiplicar polinomios, se multiplica cada término de un polinomio por cada uno de los términos del otro polinomio y luego se simplifican los monomios semejantes.

   EJEMPLO:

P(x) 2x3 + 4x2 - 5x + 2; Q(x) x+2 ; 

P(x) . Q(x) = (2x3 + 4x2 - 5x + 2) . (x + 2) = para realizar la multiplicación de polinomios, se debe hacer de la siguiente manera; la variable (x) que pertenece al monomio Q(x),multiplica todos los términos del polinomio P(x),el coeficiente de (x) es uno, multiplica al  coeficiente de la variable de grado 3 que es dos (2x3.x) y lo grados se suman quedando como resultado (2X4),

Sucesivamente se realiza el mismo procedimiento con los otro términos, (4x2.x) =( 4x3), 

(-5x.x) = (-5x2), (2.x)=(2x), al agrupar todo los resultados nos queda :(2x4 + 4x3 - 5x2 + 2x),

el siguiente paso es, multiplicar el termino independiente del monomio Q(x) que es 2 con todos los términos del polinomio P(x), (2.2x3)=(4x3),(2.4x3)=(8x3),(2.-5x)=(-10x),(2.2)=(4) al agrupar todos los términos queda: (4x3+8x2-10x+4) al tener los resultados de la primera y segunda multiplicación de términos procedemos a realizar una suma/resta de polinomios como se realizó en el tema uno =(2x4 + 4x3 - 5x2 + 2x) + (4x3 + 8x2 -10x + 4) = (2x4 + 0x4) = (2x4), (4x3 + 4x3) = (8x3) (-5x2 + 8x2) = (3x2), (2x - 10x) = (-8x),el termino independiente no tiene con quien sumar es.(4)al agrupar el resultado final de cada termino el total del polinomio es=2x4+8x3+3x2-8x+4

Dado los siguientes polinomios:

M(x) 2x3 + 3x2 + 6x + 3 ;

L(x) 5x3 + 2x2 + 3x + 1;

N(x) 6x3 – 8x2 + 2x + 5 ;

P(x) 2x3 + 4x2 - 5x + 2 ;

Z(x) x +3

Resolver:

 a) M(x) . Z(x);

b) L(x) . Z(x);

c) P(x).Z(x)

d) N(x).Z(x)


Área de Formación: Matemática Año: 3ero Docente: Yaneth Alonso   Secciones: “C, D y E”

Lee detenidamente la siguiente información:

 Producto de polinomios

Para multiplicar dos polinomios se deben multiplicar todos los monomios de unos por todos los del otro y sumar los resultados.

l Se multiplica cada término del polinomio por cada término del polinomio, sumando los exponentes de las literales iguales.

l Se coloca el signo de cada factor resultante de acuerdo con las reglas de los signos vistas anteriormente.

l Se encuentra la suma algebraica de los productos parciales.



Área de Formación: Física Docente: Noe Hidalgo  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

 Comenzamos la Segunda  actividad con una guía de ejercicios práctico de unidades de masa, capacidad, de distancia los cual se realizaran la guía de acuerdo al conocimiento teórico para luego demostrar la práctica

1)    Transformar la siguiente unidades valor 25 ptos C/U 2.5

a)    1,25 kg a g

b)    250000 cg a hg

c)    80 kg a g

d)     9,830 kg a mg

e)    10,000 kl a l

f)     54,93 hl a dl

g)     5.8 km a m

h)     5 x 106 cm a km

i)      1.2 x 1015 cm a km

j)     560.8 dm a hm

 

Área de Formación: Inglés Docente: Sin Profesor   Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

     Sin Profesor, en espera del talento.

 

Área de Formación: Educación Física Docente: Gregorit Trejo  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

Bienvenida a los estudiantes por parte del docente de Educación Física, se procede a pasar la lista para evidenciar las y los asistentes.

De esta manera les presento el contenido acerca de la aptitud física

Cómo tomarse el pulso:

  • Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca por debajo de la base del pulgar.
  • Presione ligeramente. Usted sentirá la sangre pulsando por debajo de los dedos.
  • Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente los latidos que siente durante un minuto. O durante 15 segundos y multiplique por cuatro. Esto también se denomina frecuencia del pulso.
  •  

El Acondicionamiento neuromuscular: Consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. El acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación entre las funciones nerviosas y musculares.

Carrera de velocidad, por lo tanto, alude a una competición que consagra a aquel que se desplaza más rápido que el resto. Es decir, con mayor velocidad. Quien llega primero a la meta en una carrera de velocidad lo hace antes que los demás competidores.

Distintos tipos de carrera de velocidad

Bajo el concepto de carrera de velocidad se agrupa a diversas pruebas de  que llevan a los atletas a trata de correr lo más rápido que pueden. La carrera de velocidad más famosa es aquella que implica recorrer una distancia de 100 metros. De todos modos, existen carreras de velocidad de 200400 y hasta 800 metros.

 

Trote continuo y uniforme: Se trata de trotar sin detenerse y manteniendo la misma velocidad durante un tiempo que irá aumentando progresivamente: se empieza con10 minutos y el trote final deberá ser de 12 minutos.

 

Circuito de tiempo fijo: El circuito a tiempo fijo está compuesto por seis ejercicios diferentes, dirigidos a brazos, piernas, abdomen y espalda, realizados en forma simultánea por seis grupos de personas, realizados en estaciones (1 al 6).

 

Actividad Número 2.

ü  En una hoja blanca o reciclada en posición horizontal elabora un mapa mental acerca de Acondicionamiento neuromuscular. 

ü  Trote continuo y uniforme

ü  Carrera de velocidad.

ü  Circuito a tiempo fijo (abdominales, flexión y extensión de codo, elevación de la rodilla, dorsales)

 

Área de Formación: Informática Docente: Sirio Liscano Año: 3ero Secciones: “A y B”

     Guía en proceso de elaboración.

 

Área de Formación: Informática Docente: Juan C. Giménez  Año: 3ero Secciones: “C, D y E”

Realiza las siguientes actividades:

1.- Lee el texto que se presenta a continuación:

Normas

Es un conjunto de reglas o pautas que se imponen, se adoptan y se deben seguir para realizar correctamente una acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos.

 Normas de higiene

Es el conjunto de medidas que deben cumplirse individualmente para mantener una presencia física aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado estado de salud.

Normas de seguridad

Es el conjunto de medidas destinadas a proteger, la salud de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado de un área en particular.

Protocolos de seguridad

Es un documento donde se consignan estrategias con los pasos que se deben seguir para ejecutar medidas de protección y seguridad. En nuestro caso la institución o escuela.

Precauciones en el aula durante la COVID-19

Al abrirse las escuelas, es importante tomar medidas de precaución tanto dentro como fuera de ellas para evitar la propagación de la COVID-19.

Distanciamiento físico en la escuela

Es necesario establecer algunas normas básicas para el aula. Esas normas deben concordar tanto con los procedimientos adoptados por la dirección del plantel, como con los protocolos del ministerio de salud.

Entre las normas recomendadas figuran las siguientes:

-          Utilizar el tapa boca.

-          Utilizar gel o alcohol para desinfectar las manos y partes del cuerpo.

-          Mantener una distancia de al menos 1 metro entre todas las personas que se encuentran en la escuela.

-          Aumentar el espacio entre los pupitres (al menos 1 metro) y escalonar los recesos para almorzar (si esto resulta difícil, una alternativa es almorzar en el aula).

-          Procurar que los estudiantes realicen durante la jornada escolar tanto las actividades escolares o extracurriculares en una misma aula.

-          Escalonar los horarios de inicio y finalización de las clases, a fin de evitar que todos los estudiantes y los docentes entren y salgan de la escuela al mismo tiempo.

-          Advertir de los riesgos que implican las aglomeraciones al recoger a los estudiantes en la escuela.

-          Utilizar señales, marcas en el suelo, cinta adhesiva y otros medios para mantener una distancia de 1 metro en las filas de entrada a las aulas.

-          Examinar que medidas conviene tomar para la práctica de los deportes y clases de educación física.

-          Instar a los estudiantes a no reunirse en grupos grandes para socializar al salir de la escuela.

Lo que hay que hacer

Para animar a los alumnos a acatar las normas, puede resultar útil elaborar una lista de lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer.

Como, por ejemplo:    como saludarse.

Información tomada de:

https://unicef.org/es/coronavirus/precauciones-en-el-aula-durante-covid19

www.mpps.gob.ve

En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, realice las siguientes actividades:

1.    Investigue que son normas.

2.    Investigue que son normas de higiene y de seguridad.

3.    Investigue que son protocolos de seguridad para el covid-19.

4.    Elabore en una hoja blanca o reciclada, en posición horizontal una sopa de letras relacionada con el Covid-19 (utilizar palabras comunes del tema). Pegue en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, la sopa de letra.

5.    Elabore en una hoja blanca o reciclada, en posición horizontal una sopa de letras relacionada con las medidas de bioseguridad ante el Covid-19 tanto en la escuela, talleres y laboratorios. Pegue en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, la sopa de letras.

 

Área de Formación: Servicios Administrativos Docente: Albina Velásquez  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

Actividades correspondientes a Semana 1

Leer la información suministrada para el desarrollo de la actividad.

 

      La administración es esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor eficiencia y el menor esfuerzo posible.

       La administración es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos.

       La administración es el proceso de trabajar con y a través de otras personas a fín de lograr los objetivos de una organización formal.

       La administración es la ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. Es importante destacar que aunado a la administración como tal, cabe mencionar el rol fundamental que va a tomar un administrador o administrativo, que es el encargado directo de ejecutar importantes funciones aprendidas.

       Un administrativo es una persona empleada en la administración de una empresa o de otra entidad. Su tarea consiste en ordenar, organizar y disponer distintos asuntos que se encuentran bajo su responsabilidad.

       El puesto de empleado administrativo puede conocerse como auxiliar o secretario. Las tareas a desempeñar por un administrativo pueden ser muy variadas; fundamentalmente será el encargado de la tramitación de la correspondencia de la empresa, la atención de los llamados telefónicos, la organización de los documentos de la organización, la gestión de la agenda y el archivo de papeles.

       Es habitual que el administrativo responda de manera directiva a un superior que ocupa los mandos principales de la jerarquía de la empresa. De este modo, en la práctica, el administrativo se desempeña como la “mano derecha” del gerente o del dueño, teniendo que estar al tanto de gran parte de los asuntos de la entidad. Es evidente además que para solicitar un puesto de esta envergadura hace falta tener una cierta preparación: es imprescindible, por ejemplo, que esta persona tenga un buen manejo de la informática y de las herramientas básicas de oficina.

       En algunos casos un puesto administrativo exige una buena preparación empresarial porque las responsabilidades que deberá asumir el candidato así lo requieren. Si el empleado debiera participar en la elaboración de proyectos empresariales deberá estar al tanto de todo lo referente no solo a esa empresa en particular sino al mercado exterior y aportar su experiencia y conocimientos para sacar adelante dicho proyecto y ofrecerle rentabilidad a la empresa.

       A su vez, en muchos casos se pide un cierto conocimiento en el manejo de estadísticas y otros análisis: se pretende que quien ocupe este puesto sea capaz de reunir los resultados de una determinada encuesta o investigación y realizar un plan de procedimiento para mejorar la calidad de trabajo en la empresa o la producción (dependiendo del tipo de organización del que estemos hablando). A su vez, llegado el final de este análisis deberá tener la habilidad para desarrollar un documento que permita dejar constancia de los estudios realizados.

        En otros casos también se exige que tenga conocimientos legales y en derecho administrativo para poder desarrollar con eficiencia tareas como: realización de contratos, pago de condominios o asignaciones, alquileres, y otro tipo de acciones empresariale HYPERLINK "https://definicion.de/economia-de-mercado/"s para las que se precise una cierta preparación que impida que se tomen decisiones que puedan poner en peligro la estabilidad de la empresa.

        También es imprescindible tener una buena base en recursos comunicativos ya que un administrativo deberá transcribir, redactar y mantener una comunicación con los clientes a nombre de la empresa: será la cara de la empresa en el exterior, por lo que es necesario que desempeñe bien esta labor.

        Un administrativo con dotes comunicativas tendrá la habilidad de tratar a los clientes y proveedores como ellos desean ser tratados y conseguirá mejores oportunidades para la empresa. A su vez, sus capacidades sociales pueden ser muy útiles para desarrollar una buena comunicación entre la empresa y sus empleados y viceversa y otorgará al establecimiento un clima benefactor para una buena calidad de trabajo. En tal sentido el servicio ejecutado por un administrativo, comprende las funciones de autoridad, que persiguen entre otros el control de la legalidad y el reconocimiento de derechos que precisan para su sujeto la acreditación del cumplimiento de las condiciones fijadas en la norma reguladora a través del procedimiento administrativo.

       De la administración o relacionado con este conjunto de medios y personas que administran una empresa privada u organismo público.

       "La actuación administrativa”: Persona empleada en una oficina que hace los trabajos administrativos, burocráticos o de gestión.

       Un administrativo es una persona empleada en la administración de una empresa o de otra entidad. Su tarea consiste en ordenar, organizar y disponer distintos ...

       Lo administrativo es lo referente a la administración, o actividad de administrar, entendiéndose por administrar la función de cuidado de intereses, propios.

       Para hacer referencia a lo que es el personal administrativo definición, hacemos alusión a los trabajadores que se encargan de mantener en orden perfecto todo lo relativo a la empresa en la que laboran, es por ello que haremos énfasis en las funciones que cumplen y las cualidades que debe tener este personal.

       Podemos agregar, además, que el personal administrativo definición, engloba todo lo relacionado al manejo de documentación, atención al público, ejecución de tareas dentro de los departamentos, apoyo a otras dependencias, organización y planificación de actividades internas y externas, y todo lo relacionado a la gestión administrativa.

       Estar al corriente del personal administrativo y su definición, es un argumento de interés para todas las empresas, bien sean públicas o privadas, pues aunque el objetivo sea por ejemplo, controlar la recolección de desechos sólidos o basura en un sector, para obtener el logro de esta meta se requiere procesar expedientes del personal, evaluar sus tareas, pago de nómina, compra de materiales, pago de mantenimiento de equipos, en fin, procedimientos que competen al personal administrativo definición.

        En resumen, el personal administrativo definición, es una de las piezas más importantes e indispensables del motor que mueve a las organizaciones, por lo que, de este departamento dependen otras áreas y su compenetración conlleva seguidamente al éxito.

       Cuando se hace referencia al personal de administración y de servicios y su definición, éste se encuentra enmarcado dentro de los parámetros que ya hemos descrito, solo que adicional a sus funciones, debe velar de que en otras dependencias no se presenten fallas en productos o servicios que afecten el desenvolvimiento de sus actividades. 

       Pero cuando hablamos de la evaluación del personal administrativo definiciónes en este caso cuando la gerencia o departamento de recursos humanos, ejecuta diferentes procedimientos y acciones para supervisar, evaluar y diagnosticar el rendimiento de todo su personal.

Actividad 1

 Leer la información suministrada y desarrollar las actividades siguientes:

1 Construir cuatro diferentes conceptos de administración, con tus propias palabras.

2 Desarrollar las siguientes preguntas:

2.1 Qué es actuación administrativa.

2.2 Qué es personal administrativo. Y sus elementos, responder según lo leído.

2.3 Porque es importante el personal administrativo.

2.4 A la hora de evaluar al personal administrativo que características estos deben tener.

Instrucciones para el desarrollo de la actividad:

Según lo leído desarrollar las actividades señaladas anteriormente tomando en cuenta las siguientes instrucciones.

      Responder a cada pregunta según sea el caso, dar a conocer su propia opinión en cuanto a lo leído. El desarrollo del escrito debe ser no menor de 10 líneas.

      La actividad debe ser en hojas de reciclaje.

      Deben respetarse los aspectos formales de la escritura, cuidar ortografía, uso de mayúsculas y minúsculas.

      Cuidar borrones y tachaduras. Dar color a los temas a desarrollar y márgenes.

      Dar buena presentación. Cada actividad debe tener una portada que debe estar plenamente identificada con el primer nombre, primer apellido, cedula de identidad del estudiante, año, sección

 

Actividades correspondientes a la Semana 2

Leer la información para el desarrollo de la actividad

     En nuestro idioma se denomina popularmente como oficinista a aquel individuo que se desempeña laboralmente en una oficina.

     Una oficina es un lugar, salón, destinado con exclusividad al trabajo, en el cual los empleados de una compañía o empresa realizan diversas actividades y funciones vinculadas todas ellas al funcionamiento satisfactorio y la maximización de beneficios de la empresa en cuestión.

     Ahora bien, respecto de las funciones y acciones que le toca llevar a cabo al oficinista, mayormente, las mismas se encuentran asociadas a tareas administrativas y que implicarán en buena parte de los casos el tener un contacto directo con los clientes de la empresa. También y por esta cuestión es habitual que a los oficinistas se los llame como empleados administrativos.

     Así resulta que el trabajo del oficinista tendrá que ver con la recepción y atención de los clientes y se desarrollará entonces en las oficinas comerciales que dispone la empresa. En tanto, las tareas que desempeñará un oficinista pueden ser de lo más variadas y claro, también en mucho dependerán de la orientación comercial que ostente la empresa en la que trabaja. Entre otras acciones tomará pedidos, solicitudes, atenderá reclamos de los clientes o potenciales consumidores; manejará y controlará el archivo o stock de la empresa; gestionará y administrará la caja chica; realización de trámites generales en nombre de la empresa, entre otros.

     De estas  actividades generalmente se puede decir de manera generalizada que  en el trabajo de un oficinista es realmente imprescindible para cualquier empresa y difícilmente ésta pueda conseguir sus objetivos propuestos sin la debida acción de los oficinistas.

      El oficinista es la persona que tiene la responsabilidad de realizar todas las labores de asistencia y apoyo al personal gerencial o ejecutivo responsable de las actividades administrativas de una organización o empresa. Los oficinistas o personal administrativos constituyen u recurso humano invalorable que se encarga de las labores cotidianas que tienen que ver con la búsqueda, procesamiento almacenamiento y control de información y documentación que se requiere y produce en el proceso de administración.

       Las funciones o tareas que realizan los oficinistas tienen que ver con:

      Producción, manejo y control de documentos de todo tipo: Redactar, tipiar, registrar entre otros

      Recibir distribuir y registrar correspondencia

      Mecanografiar, corregir, ensamblar, reproducir y distribuir informes, minutas, proyectos, propuestas.

      Procesar, registrar, verificar y controlar todo tipo de formatos y documentos comerciales y legales.

      Llevar libros de actas y otros libros de control.

      Archivar y controlar el movimiento de todo tipo de documentación.

      Procesamiento, registro y control de instrumentos e información relacionado con la contabilidad de la empresa.

      Operaciones bancarias, procesamiento y emisión de cheques, conciliaciones bancarias.

      Pagos a proveedores y acreedores.

      Cobros entre otros.

      Manejos de comunicaciones interpersonales y grupales.

     Por supuesto, en cualquier compañía, desde el presidente, pasando por el gerente, siguiendo por el oficinista y hasta llegar al empleado más raso serán todos considerados como trabajadores de importancia y relevancia cuyas tareas le aportarán a la empresa una acción tendiente a cumplir satisfactoriamente los objetivos, sin embargo, hay que dejar en claro y alejar la creencia que un presidente es más importante que el oficinista porque claramente no lo es, es decir, podrá tener mayores responsabilidades por su cargo pero no por ello podrá reemplazar la importancia de un oficinista en el funcionamiento de una empresa.   

      El Oficinista Es el agente que colabora directa e indirectamente con todas las actividades de la empresa.

      El rol de una oficinista dentro de la empresa es una empleada al servicio público que llega a la oficina, su sueldo se deriva del dinero que aporta el público consumidor cuando llega en búsqueda de artículos o servicio para satisfacer sus necesidades y gusto.

 

       Actividad 2

 Leer la información suministrada y desarrollar las actividades siguientes:

      Elaborar una lista donde menciones las actividades o labores que deben realizar un oficinista y sus labores, la lista debe ser no menor de 15 funciones. 

Según lo leído desarrollar las actividades señaladas anteriormente tomando en cuenta las siguientes instrucciones.

      Responder a cada pregunta según sea el caso, dar a conocer su propia opinión en cuanto a lo leído, en un escrito elaborado bajo tu propia autoría, y dando a conocer tus propias ideas en cuanto al tema desarrollado, el escrito no debe ser menor de 20 líneas.

      La actividad debe ser en hojas de reciclaje.

      Deben respetarse los aspectos formales de la escritura, cuidar ortografía, uso de mayúsculas y minúsculas.

      Cuidar borrones y tachaduras. Dar color a los temas a desarrollar y márgenes.

      Dar buena presentación. Cada actividad debe tener una portada que debe estar plenamente identificada con el primer nombre, primer apellido, cedula de identidad del estudiante, año, sección    





6to Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Semana: 4 1er Lapso Año Escolar 2021-2022

  GUÍAS PEDAGÓGICAS 6toAño Año Escolar 2021-2022 1er Lapso Semana : 4   Fecha : 15-11-2021 al 19-11-2021   Área de Formación: Progra...