domingo, 24 de octubre de 2021

2do año Año Escolar 2021-2022 1er Lapso

 

GUÍAS PEDAGÓGICAS 2do año

Año Escolar 2021-2022 1er Lapso

Semana: 1  Fecha: 25-10-2021 al 29-10-2021

 

Área de Formación: Arte y Patrimonio Docente: Neomar Azuaje Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”

Lee lo que a continuación se le presenta

La Venezuela Prehispánica

Al mismo tiempo que vivían los Aztecas, los Mayas y los Incas, en el territorio que hoy es Venezuela existían numerosos pueblos de gran diversidad cultural. Algunos eran recolectores y cazadores, que evolucionaban hacia economías agrícolas. Otros, como los Timoto-Cuicas, practicaban una agricultura avanzada.

Nuestras sociedades prehispánicas fueron organizándose territorialmente constituyendo comunidades tribales unidas por el parentesco y la identidad étnica. La organización social se basaba en la agrupación de familias que reconocían a un mismo jefe militar (Cacique) y un mismo líder religioso el (Chamán). Eran politeístas, es decir, adoraban a varios dioses. Además veneraban a la naturaleza como portadora de vida y expresión de la Divinidad (religión animista). Desarrollaron la alfarería y el uso ornamental de los metales. Labraron sobre piedras figuras humanas y de animales (petroglifos) que son considerados por algunos antropólogos como el inicio de una rudimentaria escritura ideográfica.

Áreas culturales de Venezuela Prehispánica

Debido a la diversidad étnica y cultural de nuestras poblaciones indígenas precolombinas, los especialistas las han organizado en áreas culturales. Los grupos indígenas de mayor importancia que habitaron las áreas culturales.

Prehispánicas del territorio que actualmente forma parte de Venezuela fueron:

•Los Timoto-Cuicas

•Los Arawacos

•Los Caribes

De estos tres grupos, los Caribes y Arawacos eran los más numerosos al momento de la llegada de los españoles.


Elaboración de mapa: Realice el mapa de Venezuela sobre la localización geográfica de las series de cerámicas indígenas prehispánicas más importantes (ejemplo, Barrancoide, Dabajuroide, Los Andes, Quiboroide, Santa Ana, Tierroide, Tocuyasnoide y Valencioide.)

Debe contener: título centrado, coordenadas geográficas en la parte superior derecha, leyenda, fuente y adaptación (nombre y apellido del estudiante).  

Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía Docente: Año: 2do Eilyn Moya Secciones: “A, B, C, D y E”

ANTES DE INICIAR LAS ACTIVIDADES, SIGUE LAS SIGUIENTES PAUTAS:

 

Ø  Realizar las actividades en hojas blancas, de reciclaje o de cuaderno.

Ø  Trazar en cada página los márgenes: izquierdo y derecho de color.

Ø  Utilizar lápiz o portaminas para realizar las actividades y evitar bolígrafos.

Ø  Escribir la fecha antes de cada asignación.

Ø  Subrayar los títulos Y subtítulos.

Ø  Escribir de forma legible y respetando la ortografía.

Ø  Colocar todas las actividades juntas en el orden que fueron asignadas.

Ø  Cualquier duda con respecto a la materia pueden comunicarse con la profa. Eilyn Moya  al 0416. 7180716, de lunes a viernes de 1pm a 6pm (antes de llamar, enviar mensaje identificándose)

 

 

LEER ANTES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD

 

       

La Identidad Individual: Es una de las múltiples facetas que nos forman como personas. El ambiente social en el que nos desenvolvemos también forma parte de la identidad individual.

 

    En psicología el concepto de identidad personal,  se refiere al sentido que damos a nuestro propio ser único, diferente a los demás y continuo en el tiempo.

Los principales elementos que conforman la identidad individual son:

ü  Autoestima

ü  Auto-aceptación

ü  Ambiente social

ü  Cultural

ü  Carácter

ü  Personalidad

ü  Hábitos

ü  Temperamento

La Identidad Colectiva: Es el estado de conciencia compartido de individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas o de una comunidad. Es una construcción de una persona frente a otras.

     Los elementos que componen la identidad colectiva son los que nos permiten desarrollarnos mejor algunas de estos serían el entorno en donde vivimos, nuestra familia y otros grupos de personas con las que convivimos.

 

 

Miembros de una Comunidad: los miembros de una comunidad comparten intereses, gustos u objetivos en común. Esto le otorga a la comunidad una serie de rasgos y características distintivas que construyen su identidad.

Una comunidad es un grupo de individuos de una o más especies que viven juntos en un lugar determinado; es también un tipo de organización social cuyos miembros se unen para lograr objetivos comunes. Los individuos de una comunidad están relacionados porque tienen las mismas necesidades.

La comunidad constituye un escenario ideal para el trabajo sociocultural y puede definirse desde diferentes puntos de vista geográficos, arquitectónicos, jurídicos, económicos, políticos o sociológicos.

 

La Identidad Nacional: la identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado o nación. Es construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con la cultura, la lengua, la etnia, la religión o las tradiciones características de dicha comunidad.

Como tal, se basa en el concepto de nación, que es una comunidad de personas que comparte una serie de vínculos histórico-culturales y que habita dentro de un territorio o Estado. La identidad nacional ha sido fundamental para el sentimiento de cohesión y unidad de los Estados.


1ra ACTIVIDAD:

 

+ Investiga: ¿Qué es la identidad nacional?  ¿Cuáles son los elementos que conforman la identidad nacional? ¿Qué es la identidad colectiva?

 + Haz un mapa mental de la identidad nacional de Venezuela, tomando en cuenta los siguientes elementos: símbolos patrios y naturales, idioma, religión, gastronomía, folklore, música y danza. Debe ser en una hoja tamaño carta.

   Debe tener dibujos relacionados con la Identidad Nacional, acompañados de palabras claves y flechas o conectores.

 

 

Área de Formación: Castellano Docente: María Barroso  Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”

     Guía en proceso de elaboración.

 

Área de Formación: Ciencias Naturales Docente: David Milano Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”

EL SISTEMA NERVIOSO

 

El sistema nervioso incluye el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central se compone del cerebro y de la médula espinal, y el sistema nervioso periférico se compone de los sistemas nerviosos somáticos y autonómicos.

El sistema nervioso central (CNS)

El sistema nervioso central se divide en dos mayores  parte: el cerebro y la médula espinal.

El cerebro

El cerebro miente dentro del cráneo y se da forma como un hongo.  El cerebro consiste en cuatro porciones principales:

  • el tronco del encéfalo
  • el cerebro
  • el cerebelo

El cerebro pesa aproximadamente 1,3 a 1,4 kilogramos. Tiene las células nerviosas llamadas las neuronas y células que soportan llamadas el glia.

Hay dos tipos de materia en el cerebro:   la materia gris y la materia blanca.  La materia gris recibe y salva impulsos.  Las carrocerías de célula de neuronas y el neuroglia están en la materia gris.  La materia blanca en el cerebro lleva impulsos a y desde materia gris.  Consiste en las fibras de nervio (axones).

El tronco del encéfalo

El tronco del encéfalo también se conoce como el oblongata de la médula. Está situado entre el puente de Varolio y la médula espinal y tiene solamente cerca de una pulgada de largo.

El cerebro

El cerebro forma el bulto del cerebro y se soporta en el tronco del encéfalo.  El cerebro se divide en dos hemisferios.  Cada hemisferio controla las actividades del lado de la carrocería enfrente de ese hemisferio.

Los hemisferios se dividen más a fondo en cuatro lóbulos:

  • Lóbulo frontal
  • Lóbulos temporales
  • Lóbulo parietal
  • Lóbulo occipital

El cerebelo

Esto está situada detrás y abajo del cerebro.

El diencephalon

El diencephalon incluye el tálamo y el hipotálamo. El tálamo es donde los impulsos sensoriales y otros van y se unen.

El hipotálamo es una parte más pequeña del diencephalon.

Otras partes del cerebro

Otras partes del cerebro incluyen el midbrain y el puente de Varolio:

  • el midbrain ofrece caminos de la conducción a y desde centros más altos y más inferiores
  • el puente de Varolio actúa como camino a estructuras más altas;  contiene caminos de la conducción entre la médula y los centros más altos del cerebro

La médula espinal

La médula espinal es una  larga tubo-como la estructura que extiende del cerebro. La médula espinal se compone de una serie de 31 segmentos.  Un par de nervios espinales sale de cada segmento.  La región de la médula espinal de la cual un par de nervios espinales origina se llama el segmento espinal.  El motor y los nervios sensoriales están situados en la médula espinal.

La médula espinal es cerca de 43 cm de largo en mujeres adultas y 45 cm de largo en hombres adultos y pesa cerca de 35-40 gramos. Miente dentro de la columna vertebral, la colección de huesos (espina dorsal).





Actividad

Elaborar  un mapa mental el cual contenga todo lo referente al sistema nervioso, principalmente: que es el sistema nervioso, cuales son las partes del sistema nervioso y la importancia del Sistema Nervioso para los seres vivos pero principalmente para los seres vivos. Teniendo en cuenta que un mapa mental es un diagrama o esquema usado para representar palabras ideas, lecturas o dibujos, mediante el uso de una palabra clave, o idea central .

Por esta razón se le sugiere seguir las siguientes pautas a la hora de elaborar un mapa mental :

ü  Las líneas deben tener la misma líneas deben tener la misma longitud.

ü  Cada imagen o palabra clave debe estar "sola" y con su propia línea

ü  Las líneas deberían estar conectadas a partir de la imagen central

ü  Debe existir el uso de palabras claves o conectivos

 

Área de Formación: Matemática Docente: Jesús Coronado Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”

Número en “z”: Para sumar o restar números enteros (Z) se procede del siguiente modo: ... - Si tienen distintos signos, es decir, si un sumando es positivo y el otro negativo, se restan sus valores absolutos y se le pone el signo del mayor, es decir, signos diferentes se resta y se conserva el signo del número de mayor valor absoluto. Ejemplo:

8-5+7-9+4-2 = 8+7+4=19     -5-9-2=-16  19-16=3

Resolver los siguientes ejercicios:

a) -6+8-9-3+5 

b) 9+6+3-5+2-8

c) 5+3-6-2+8+2

d) -2+5+6-8-9+4


Área de Formación: Italiano Docente: Adelina Ruggiero Secciones: Año: 2do “A, B, C, D y E”

1° ACTIVIDAD

Escribe en hojas blancas o recicladas los pronombres personales.

Io, tu, lui/lei, noi, voi, loro.

Yo tu, el/ella, nosotros, vosotros, ellos.

Escribe en hojas blancas o recicladas el verbo essere. (ser o estar).

Verbo essere.

Io sono     Yo soy

Tu sei        Tu eres

Lui/lei è     El/ella es

Noi siamo   Nosotros somos

Voi siete     Vosotros sois

Loro sono    Ellos son

 

1° ACTIVIDAD EVALUATIVA

 

Escribe en hojas blancas o recicladas seis oraciones utilizando cada uno de los pronombres personales y conjugación del verbo essere. Ejemplo:

Io sono  carina.

Tu sei piccolo.



Área de Formación: Educación Física Docente: Sin Profesor  Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”

     Sin Profesor, en espera del talento.

 

Área de Formación: Informática Docente: Sirio Liscano  Secciones: Año: 2do “A, B y C”

     Guía en proceso de elaboración.


Área de Formación: Informática Docente: Juan C. Giménez  Año: 2do Secciones: “D y E”

Realiza las siguientes actividades:

1.- Lee el texto que se presenta a continuación:

Escuela Técnica

Son aquellas que además de la enseñanza de las materias propias de la malla curricular, incorporan obligatoriamente asignaturas de oficios, aumentando por ese motivo la carga horaria, y en algunos casos algún año más de estudios.

La educación técnica nace como apéndice de las antiguas escuelas de artes y oficios a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La formación técnica brindo la posibilidad de obtener un conocimiento más concreto y acabado sobre demandas puntuales de que el avance tecnológico exigía.

Reseña histórica de la educación media en Venezuela

La educación técnica que se conoce en la actualidad, tiene sus raíces en tres modelos educativos que se sucedieron en el tiempo:

1.- Sistema artesanal de aprendizaje.

2.- Adiestramiento manual.

3.- Escuela progresista.

Para fines didácticos, Calzadilla y Bruni han dividido la historia institucional de la educación técnica en Venezuela en seis periodos:

1.    Las primeras experiencias (1884-1936).

2.    Los primeros técnicos (1936-1945).

3.    La época gloriosa (1945-1969).

4.    La bachillerización. (1969-1977)

5.    La nueva educación técnica (1977-1991).

6.    La nueva reforma (a partir de 1991).

Información tomada de:

                                         http://pnfeducaciontecnicaejevalera.blogspot.com

                                         http://etjuanespana.blogspot.com/

 

Responda los siguientes planteamientos en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas.

a)    ¿Qué es una escuela técnica?

b)    La reseña histórica de la educación técnica en Venezuela.

c)    Una breve biografía de Simón Rodríguez, Luis Caballero Mejías, Luis Beltrán Prieto Figueroa, señalando los aportes que estos realizaron a la Educación técnica en Venezuela.

d)    Menciona las características de los estudiantes de las escuelas Técnicas.

e)    Presenta una breve reseña histórica de la ETCRD “Juan España”

f)     Señala en que consiste la misión y visión de la ETCRD “Juan España”.

g)    Define el perfil ocupacional y mencione el perfil del egresado de la mención Informática de la ETCRD “Juan España”.

En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, realice la siguiente actividad:

h)   En una hoja blanca o de reciclaje, en posición vertical, elabore un afiche con motivo de la celebración aniversaria de la ETCRD “Juan España”. Pegue el afiche en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas.

 

 

Área de Formación: Servicios Administrativos Docente: Domerling Año: 2do Castro Secciones: “A, B, C, D y E”

La Correspondencia.

La Correspondencia da sus inicios en el servicio postal es un sistema dedicado a transportar documentos escritos y otros paquetes de tamaño pequeño alrededor del mundo. Todo documento enviado a través del sistema postal es llamado correo o correspondencia. Los paquetes son "envíos postales" que se pueden transportar por tierra, mar, o aire; cada uno con tarifas diferentes dependiendo de la duración en la entrega.
Un sistema postal puede ser privado o estatal. Los sistemas privados a menudo tienen impuestas restricciones por parte de los gobiernos.

MATERIALES DE USO:

Hojas Recicladas (pueden ser de cuadernos), lápiz, borra, sacapuntas, colores (opcional).

INSTRUCCIONES:

1.    Utilizar una hoja de reciclaje para realizar la actividad.

2.    Debes escribir con letra legible, preferiblemente cursiva.

3.    Lee y analiza la información que se ha suministrado para realizar la actividad.

4.    Debes trabajar en limpio y organizado.

ACTIVIDAD.

1.    Investigar y Escribir en una hoja de reciclaje, las Empresas dedicadas a los Envíos de Correspondencia en Venezuela, tanto de orden públicos como privados.

 


6to Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Semana: 4 1er Lapso Año Escolar 2021-2022

  GUÍAS PEDAGÓGICAS 6toAño Año Escolar 2021-2022 1er Lapso Semana : 4   Fecha : 15-11-2021 al 19-11-2021   Área de Formación: Progra...