domingo, 24 de octubre de 2021

6to Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Año Escolar 2021-2022 1er Lapso

 

GUÍAS PEDAGÓGICAS 6to Año

Año Escolar 2021-2022 1er Lapso

Semana: 1  Fecha: 25-10-2021 al 29-10-2021

 

Área de Formación: Programación II Docente: Eduardo Brito Año: 6to Secciones: “A y B” Mención: Informática

Realiza las siguientes actividades:

1.- Lee el texto que se presenta a continuación:

ALGORITMOS.

     Un algoritmo informático es un conjunto de instrucciones definidas, ordenadas y acotadas para resolver un problema o realizar una tarea. 

     En programación, supone el paso previo a ponerse a escribir el código. Primero debemos encontrar la solución al problema (definir el algoritmo informático), para luego, a través del código, poder indicarle a la máquina qué acciones queremos que lleve a cabo. De este modo, un programa informático no sería más que un conjunto de algoritmos ordenados y codificados en un lenguaje de programación para poder ser ejecutados en un ordenador.

     No obstante, los algoritmos no son algo exclusivo de los ámbitos de las matemáticas, la lógica y la computación. Utilizamos numerosos algoritmos para resolver problemas en nuestra vida cotidiana. Algunos de los ejemplos más habituales son los manuales de instrucciones o las recetas de cocina.

Las tres partes de un algoritmo son:

  1. Entrada: Información que damos al algoritmo con la que va a trabajar para ofrecer la solución esperada.
  2. Proceso: Conjunto de pasos para que, a partir de los datos de entrada, llegue a la solución de la situación. 
  3. Salida: Resultados, a partir de la transformación de los valores de entrada durante el proceso.

     De este modo, un algoritmo informático parte de un estado inicial y de unos valores de entrada, sigue una serie de pasos sucesivos y llega a un estado final en el que ha obtenido una solución.

      Asimismo, los algoritmos presentan una serie de características comunes. Son:

  • Precisos: Objetivos, sin ambigüedad. 
  • Ordenados: Presentan una secuencia clara y precisa para poder llegar a la solución.
  • Finitos: Contienen un número determinado de pasos.
  • Concretos: Ofrecen una solución determinada para la situación o problema planteados.
  • Definidos: El mismo algoritmo debe dar el mismo resultado al recibir la misma entrada. 

     Existen diversas clasificaciones de algoritmos, en función de diferentes criterios. Según su sistema de signos (cómo describen los pasos a seguir), se distingue entre algoritmos cuantitativos y cualitativos, si lo hacen a través de cálculos matemáticos o secuencias lógicas. Asimismo, si requieren o no el empleo de un computador para su resolución, se clasifican en computacionales y no computacionales.

     Cuando se elabora un algoritmo se debe tener en cuenta lo siguiente.

  • Tener claro cuál es el problema que va a solucionar.
  • Establecer un objetivo que permita medir la solución del problema.
  • Elaborar un algoritmo que solucione el problema.
  • Realizar pruebas al algoritmo para verificar los resultados.

 

Ejemplo 1

     Elabore un algoritmo que permita ir de la casa al colegio.

Objetivo: Ir de la casa al colegio.

1.    Inicio

  1. Salir de la casa
  2. Si está lejos del colegio entonces tomar un medio de transporte que lo deje cerca del mismo.
  3. Si no está lejos del colegio entonces dirigirse caminando hacia él mismo
  4. Llegar a la puerta del colegio
  5. Fin

 

Ejemplo 2

     Plantee un algoritmo que permita adquirir un boleto para ir a cine.

Objetivo: Adquirir un boleto para ir a cine.

1.    Inicio

  1. Dirigirse hacia el teatro donde quiere ver la película
  2. Si hay gente esperado el boleto entonces hacer la fila y avanzar con la misma hasta llegar a la taquilla
  3. Si no hay gente esperando comprar el boleto entonces dirigirse a la taquilla
  4. Comprar el boleto para ver la película.
  5. Fin

Información tomada de:

·         https://profile.es/blog/que-es-un-algoritmo-informatico/

·         https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/curriculos_ex/n1g10_fproy/nivel1/programacion/unidad1/leccion1.html

2.- En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en posición vertical elabora una portada en la cual presentes los datos de la institución,  que indique como título Algoritmos, y tus datos de identificación: apellidos y nombres, número de cédula de identidad, año y sección.

3.- En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en posición horizontal elabora un mapa conceptual jerárquico en cual describas que son los algoritmos, características, partes, tipos.

4.-  En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en posición vertical responda los siguientes planteamientos:

a.    Señale en ocho (8) líneas a que conclusiones llega después de haber estudiado la teoría de los algoritmos.

b.    Presente un algoritmo de alguna actividad de la vida cotidiana.

c.    Analiza los ejemplos 1 y 2 e indique que entiende de ellos.

 Nota:

     Para desarrollar las actividades del área de Programación ten presente los siguientes lineamientos:

ü  Trazar en cada página los márgenes: izquierdo y derecho de color azul o rojo.

ü  Subraye los títulos de color azul o rojo.

ü  Escriba de forma legible.

ü  Escriba correctamente las palabras según las normas de ortografía.

ü  Use adecuadamente signos de puntuación.

ü  Use adecuadamente las letras mayúsculas y minúsculas.

ü    Respete los márgenes.

ü  Evite al máximo los borrones y tachaduras.

ü  Trabaje de forma pulcra y ordenada.

ü  Numeré cada una de las páginas en forma correlativa (1, 2, 3 …)

ü  Una vez terminada la actividad del área, agrupar las hojas, grapar o pegar

    Estos lineamientos aplican para desarrollar todas las actividades que se asignen en el Área de Formación Programación II

Área de Formación: Sistemas Operativos y Telemática Docente: Jhonn Arquinzones Año: 6to Secciones: “A y B” Mención: Informática

SISTEMAS OPERATIVOS

¿Qué es un sistema operativo?

Un sistema operativo es un conjunto de programas que permite manejar la memoria, disco, medios de almacenamiento de información y los diferentes periféricos o recursos de nuestra computadora, como son el teclado, el mouse, la impresora, la placa de red, entre otros.

Los periféricos utilizan un driver o controlador y son desarrollados por los fabricantes de cada equipo. Encontramos diferentes sistemas operativos como Windows, Linux, MAS OS, en sus diferentes versiones. También los teléfonos y tablets poseen un sistema operativo.

Dentro de las tareas que realiza el sistema operativo, en particular, se ocupa de gestionar la memoria de nuestro sistema y la carga de los diferentes programas, para ello cada programa tiene una prioridad o jerarquía y en función de la misma contará con los recursos de nuestro sistema por más tiempo que un programa de menor prioridad.

El sistema operativo se ocupa también de correr procesos. Llamamos proceso a la carga en memoria de nuestro programa, si no está cargado en memoria nuestro programa simplemente “no corre”.

Podemos distinguir dos grandes tipos de procesos:

 De primer plano: requieren de la interacción del usuario, es el caso de un navegador web, un editor de texto, un programa de diseño de imágenes.

 De segundo plano: son aquellos programas que no requieren del usuario y habitualmente no poseen una interfaz gráfica o “pantalla”. Un ejemplo de este tipo de procesos es el anti-virus.

Componentes de un sistema operativo

El sistema operativo posee tres componentes esenciales o paquetes de software que permiten la interacción con el hardware:

  • Sistema de archivos. Es el registro de archivos donde adquieren una estructura arbórea.
  • Interpretación de comandos. Se logra con aquellos componentes que permiten la interpretación de los comandos, que tienen como función comunicar las órdenes dadas por el usuario en un lenguaje que el hardware pueda interpretar (sin que aquel que dé las órdenes conozca dicho lenguaje).
  • Núcleo. Permite el funcionamiento en cuestiones básicas como la comunicación, entrada y salida de datos, gestión de procesos y la memoria, entre otros.

Funciones de un sistema operativo

  • Gestionar la memoria de acceso aleatorio y ejecutar las aplicaciones, designando los recursos necesarios.
  • Administrar al CPU gracias a un algoritmo de programación.
  • Direccionar las entradas y salidas de datos (a través de drivers) por medio de los periféricos de entrada o salida.
  • Administrar la información para el buen funcionamiento de la PC.
  • Dirigir las autorizaciones de uso para los usuarios.
  • Administrar los archivos.

Características de un sistema operativo

  • Es el intermediario entre el usuario y el hardware.
  • Es necesario para el funcionamiento de todos los computadores, tabletas y teléfonos móviles.
  • Otorga seguridad y protege a los programas y archivos del ordenador.
  • Está diseñado para ser amigable con el usuario y fácil de usar.
  • Permite administrar de manera eficiente los recursos del ordenador.
  • La mayoría requiere del pago de una licencia para su uso.
  • Permite interactuar con varios dispositivos.
  • Es progresivo, ya que existen constantemente nuevas versiones que se actualizan y adaptan a las necesidades del usuario.

Actividad 1: Dadas las definiciones anteriores realice un mapa conceptual, sobre: Sistemas Operativos.  Valor 25% (5 puntos).

 

Área de Formación: Estructura de Datos Docente: Sin Profesor    Año: 6to Secciones: “A y B” Mención: Informática

     Sin Profesor, en espera del talento.

 

Área de Formación: Proyecto Docente: Eduardo Brito Año: 6to  Secciones: “A ” Mención: Informática

     Desarrollar las actividades indicadas en las asesorías pedagógicas de Proyecto, y estar atento  a las orientaciones y actividades que se asignaran por el grupo de WhatsApp, donde se indicaran las orientaciones para el desarrollo de la Metodología

 

Área de Formación: Proyecto Docente: Arturo Ayala Año: 6to  Secciones: “ B” Mención: Informática

     Desarrollar las actividades indicadas en las asesorías pedagógicas de Proyecto, y estar atento  a las orientaciones y actividades que se asignaran por el grupo de WhatsApp, donde se indicaran las orientaciones para el desarrollo de la Metodología

 

Área de Formación: Pasantías Docente: Wilmer Santiago  Año: 6to Secciones: A, B, C y D” Mención: Informática, Administración Financiera y Contabilidad

Actividad 1: Una vez leído el tema, realice una la Resolución de Cuestionario, esto con el fin de visualizar la evolución que debes tener como estudiante de nuestra Escuela Técnica.

 

Instrucciones Generales:

·         Lea y análisis el contenido de la guía

·         Todas las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de cuadernos

·         Recuerde que debe cuidar los aspectos formales de la escritura

·         Debe ser pulcro a la hora de trabajar

·         Todo trabajo o actividad deberá tener margen 

·         Todo trabajo o actividad deberá ser presentado con la letra del estudiante, en caso de demostrarse lo contrario la misma será anulada.

Instrucciones para la resolución del Cuestionario:

·         Leer con detenimiento las interrogantes planteadas.

·         Realizar la lectura sugerida y subrayar los aspectos más importantes de la misma.

·         Debes colocar la pregunta y seguidamente la respuesta que le corresponde.

·         Sintetizar las respuestas, considerando los aspectos más importantes.

 

Cuestionario:

1.    ¿Cuáles son los objetivos que proporcionan la Educación Técnica Profesional?

2.    ¿Cuántos años duraran los estudios en la Educación Técnica Profesional?

3.    ¿Cuáles son las menciones que ofrece la Especialidad de Comercio y Servicios Administrativos?

4.    ¿Qué les ofrece a los estudiantes el grupo de asignaturas específicas de cada mención?

5.    ¿Cuáles son los requisitos legales que debe cumplir un estudiante para obtener el Título de Técnico Medio?

 

Lectura Sugerida:

RESOLUCIÓN 238

 

En conformidad con lo previsto en los artículos 23, 24, 48 y 107 de la Ley Orgánica de Educación y 3, 8, 25, 26, 27 y 100 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación en concordancia con el artículo 9° del Decreto N° 1.634 del 08 de enero de 2002 mediante el cual se dicta la Reforma del Decreto sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Central.

CONSIDERANDO:

 

Que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes debe garantizar una educación integral, flexible, innovadora, actualizada y regionalizada que responda a los requerimientos del Estado venezolano,

CONSIDERANDO:

 

Que es necesario continuar el proceso de reforma educativa iniciado en los niveles de Educación Preescolar y Educación Básica, estableciendo las correlaciones pertinentes entre dichos niveles y el nivel educativo siguiente: Educación Media Diversificada y Profesional,

 

CONSIDERANDO:

 

Que el proceso de reorientación del nivel de Educación Media Diversificada y Profesional debe articularse de igual modo con el nivel de Educación Superior, actualizando sus planes y programas a fin de que respondan a los requerimientos económicos y sociales de la Nación, a las necesidades de los educandos, a las demandas del proceso productivo y del sector empresarial, y a los avances científicos y tecnológicos,

CONSIDERANDO:

 

Que se requiere el mejoramiento de la calidad de la Educación Media Diversificada y Profesional, en las especialidades: Agropecuaria, Artes, Industrial, Comercio y Servicios Administrativos, Promoción Social y Servicios de Salud y Seguridad y Defensa, para asegurar la formación del ejercicio profesional en este campo mediante programas destinados a tal fin,

 

CONSIDERANDO:

 

Que tanto planteles públicos como privados que administran menciones de formación profesional  han introducidos consideraciones y propuestas curriculares para optimizar la pertinencia sociocultural de las ofertas educativas que se imparten o se aspiran impartir en el nivel de Educación Media Diversificada y Profesional.

SE RESUELVE:

Dictar el siguiente:

DISEÑO CURRICULAR EN ENSAYO PARA EL NIVEL DE

EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL:

EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

ARTÍCULO 1°

Se continúa administrando el diseño curricular en ensayo para el nivel de Educación Media Diversificada y Profesional, referido a la Educación Técnica Profesional, en sus diferentes especialidades, con el propósito de reorientar las características de este nivel educativo, de mejorar la calidad de la educación y las competencias profesionales del egresado de las Escuelas Técnicas.

ARTÍCULO 2°

Este diseño curricular se efectuará en las zonas educativas y en los planteles que se indican a continuación:

 

ARTÍCULO 3°

La evaluación de los componentes curriculares de la Educación Técnica Profesional será competencia del Viceministerio de Asuntos Educativos, a través  de las instancias competentes.

ARTÍCULO 4°

La Educación Técnica Profesional tiene como objetivos proporcionar a los alumnos una educación diferenciada que comprende una formación general tecnológica y una capacitación en aplicaciones técnicas y profesionales, que les facilite la adquisición de una cultura general, su ingreso al mercado de trabajo y la prosecución de estudios en el nivel de Educación Superior, en carreras afines a la especialidad cursada en la Educación Media Profesional.

ARTÍCULO 5°

El campo de estudio de Educación Técnica Profesional ofrecerá a los alumnos la posibilidad de seleccionar y realizar un proyecto de investigación o un informe técnico acorde con su formación y en función de sus intereses, para mejorar la calidad de su preparación humanística, científica y tecnológica.

ARTÍCULO 6°

La duración de los estudios de Educación Técnica Profesional será de tres (03) años y se cursará en las siguientes especialidades:

Ø Agropecuaria

Ø Arte

Ø Promoción Social y Servicios de Salud

Ø Industrial

Ø Comercio y Servicios Administrativos

Ø Seguridad y Defensa

ARTÍCULO7°

La especialidad Agropecuaria tiene como finalidad la formación de Técnicos Medios requeridos por el sector agroindustrial, para desempeñar trabajos calificados en el desarrollo de actividades de producción, procesamiento, conservación y mercadeo de los productos agroindustriales. En las Escuelas Técnicas Agropecuarias se ofrecerá la especialidad Agropecuaria en las siguientes menciones:

·         Producción Agrícola

·         Producción Pecuaria

·         Técnicas de Alimentos

·         Tecnología Pesquera

·         Ciencias Agrícolas

·         Promoción y Gestión Ambiental

·         Forestal

 

ARTÍCULO 8°

 

La especialidad Arte tiene como objetivo la formación de Técnicos Medios requeridos por la sociedad venezolana, para desempeñar trabajos calificados dentro de las Artes. Se ofrecerá en el ámbito creativo y de producción artística, en las menciones:

·         Arte Puro

·         Artes Gráficas

·         Arte del Fuego

PARÁGRAFO ÚNICO: La Escuela Técnica de Artes Visuales “Cristóbal Rojas” continuará ofreciendo los cursos libres de carácter teórico, teórico-prácticos y eminentemente prácticos no formales

ARTÍCULO 9°

La especialidad Promoción Social y Servicios de Salud tiene como finalidad la formación de Técnicos Medios calificados, para incorporarse en programas y servicios de promoción, conservación y restitución de la salud pública, capacitar al egresado para ejercer libremente su profesión u ocupar puestos de trabajo en instituciones o empresas de servicios que administran programas de bienestar social y atención primaria en salud. En las Escuelas Técnicas de Promoción Social y Servicios de Salud se ofrecerá la especialidad Promoción Social y Servicios de Salud en las siguientes menciones:

·         Puericultura

·         Administración de Servicios

·         Registros y Estadísticas de Salud

·         Laboratorio Clínico

·         Promoción en Deporte y Recreación

ARTÍCULO 10°

La especialidad Industrial tiene como finalidad la formación de Técnicos Medios calificados, para desempeñarse en procesos tecnológicos y laborales relacionados con el sistema de producción y ejercer por cuenta propia actividades vinculadas a su mención. En las Escuelas Técnicas Industriales se ofrecerá la especialidad Industrial en las siguientes menciones:

·         Metalurgia

·         Tecnología de Alimentos

·         Electricidad

·         Electrónica

·         Instrumentación

·         Construcción Naval

·         Construcción Civil

·         Química Industrial

·         Máquinas y Herramientas

·         Mecánica de Mantenimiento

·         Refrigeración y Aire Acondicionado

·         Mecánica Automotriz

·         Metalmecánica y Naval

·         Mecánica de Mantenimiento Industrial

·         Hidrocarburos

PARÁGRAFO UNO: Los únicos planteles autorizados para impartir la Mención Hidrocarburos, son los siguientes:

 

PARÁGRAFO DOS: La U.E. Creación Pariaguán solo egresarán alumnos en la mención hidrocarburos, correspondientes a los períodos escolares desde 1999 hasta 2002.

 

ARTÍCULO 11°

La especialidad Comercio y Servicios Administrativos tiene como finalidad la formación de Técnicos Medios requeridos por el sector comercial, para desempeñarse por cuenta propia u ocupando un puesto de trabajo en las actividades de Comercio y Servicios Administrativos. En las Escuelas Técnicas de Comercio y Servicios Administrativos se ofrecerá la especialidad Comercio y Servicios Administrativos en las siguientes menciones:

·         Administración Financiera

·         Mercadeo

·         Secretariado Ejecutivo

·         Contabilidad

·         Informática

·         Seguro

·         Turismo

·         Aduana

·         Asistencia Gerencial

 

ARTÍCULO 12°

La especialidad Seguridad y Defensa tiene como finalidad la formación de Técnicos Medios calificados para contribuir a la defensa y seguridad del patrimonio nacional, desenvolverse en estado de conmoción o de catástrofe que puedan perturbar la paz de la República y a fortalecer la conciencia cívica sobre la soberanía y la integridad territorial de la nación venezolana. En las Escuelas Técnicas de Seguridad y Defensa se ofrecerá la especialidad Seguridad y Defensa en la siguiente mención:

·         Defensa Civil

ARTÍCULO 13°

A los efectos de la implantación del diseño curricular y de acuerdo a lo establecido en el artículo 70 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, los establecimientos educativos de Educación Media Profesional donde se ofrezcan estudios diferentes a este nivel, se convertirán progresivamente en Escuelas Técnicas, ofreciendo sólo las especialidades de este campo.

ARTÍCULO 14°

En las Escuelas Técnicas además del régimen de administración educativa ordinaria, podrán instrumentarse otros modelos de gestión, como los establecidos por las Fundaciones, Sociedades, Asociaciones Civiles u otro tipo de organización, reconocidos por los organismos competentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, conforme a las necesidades de articulación con los planes de desarrollo regional, actividades del sector productivo, relaciones con la comunidad y su entorno y posibilidades del plantel.

ARTÍCULO 15°

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través de las dependencias competentes podrá suscribir convenios con instituciones públicas o privadas y otros entes vinculados a la educación y el trabajo productivo, a fin de establecer planes y programas de las especialidades y menciones dictadas en la presente Resolución de manera coordinada con empresas y demás instituciones.

 

ARTÍCULO 16°

El Plan de Estudio de Educación Media Profesional para la Educación Técnica Profesional, está estructurado en grupos de asignaturas, lo cual facilita la formación general y específica del educando y a su vez, el proceso de transferencia de éstos entre las distintas especialidades. Estos grupos de asignaturas son: Comunes del Nivel, Comunes de la Especialidad y Específicas de la Mención.

 

ARTÍCULO 17°

El grupo de asignaturas Comunes del Nivel de Educación Media Diversificada y Profesional, está integrado por las asignaturas obligatorias previstas en el artículo 28 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Dichas asignaturas tendrán cargas horarias, objetivos y contenidos iguales para todas las menciones del nivel.

ARTÍCULO 18°

El grupo de asignaturas Comunes de la Especialidad, está integrado por las asignaturas con programas de estudios específicos para la respectiva área; su carga horaria es común y permite la transferencia vertical y horizontal del alumno entre las diferentes menciones que constituyen la especialidad.

ARTÍCULO 19°

El grupo de asignaturas Específicas de la Mención, son las que ofrecen los conocimientos, habilidades y destrezas propias de la profesión seleccionada por el alumno, haciendo énfasis en el componente de formación tecnológica y la aplicación de los aprendizajes mediante el adiestramiento en servicio en las empresas o instituciones.

ARTÍCULO 20°

Las asignaturas eminentemente prácticas son aquellas cuyos programas implican en su mayor parte el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas prácticas por parte del alumno y del docente. Esto a través del empleo de maquinarias, equipos o el desarrollo de trabajos prácticos que demuestren la formación que está adquiriendo el alumno. Tendrán un régimen de evaluación especial, basado en las Regulaciones Complementarias sobre el Proceso de Evaluación en los Niveles de Educación Preescolar, Básica y Media Diversificada y Profesional.

ARTÍCULO 21°

Además de los requisitos legales establecidos para la obtención del Título de Técnico Medio, el alumno deberá aprobar las pasantías en la forma y condiciones que al efecto se determinen y de acuerdo a las especialidades y menciones que se establecen en esta Resolución.

PARÁGRAFO ÚNICO:  La pasantía o adiestramiento en la empresa se realizará en el 3er. Año de estudio y tendrá una duración no menor de cuatrocientas ochenta (480) horas.

Área de Formación: Proyecto Docente: Felipe Rivas Año: 6to Secciones: “C y D” Mención: Administración Financiera y Contabilidad

Cada Estudiante debe redactar dos Cuartillas en base a su opinión sobre lo siguiente:

Cuartilla 1: La Vida y Obra de Juan España como Poeta y Hombre de la Cultura, Comerciante Emprendedor,  Enseñante de sus vecinos, Intelectual que enseñaba a leer con las Obras de Rómulo Gallegos. A los 140 años de su natalicio. Importancia de la formación en una Escuela Técnica Comercial (En su Especialidad) en los 70 años de nuestro plantel.   

Cuartilla 2 para Estudiantes de Administración: Escriba su opinión sobre los métodos de barrera (como gel Anti-bacterial, tapabocas, etc.) que conoce para proteger a su comunidad sobre la incidencia del COVID-19. Señale los más usados en su vecindario. Finalmente, justifique cuál de ellos podría ser producido por usted y su grupo en un Proyecto Socioproductivo. 

Cuartilla 2 para Estudiantes de Contabilidad: Escriba su opinión la forma en que los estudiantes  de su mención puede generar aportes para los Consejos Comunales, Comercios, Emprendimientos, Empresas, Instituciones y Organismos Públicos.     

Una Cuartilla es una Hoja blanca con varios párrafos y con las siguientes especificaciones:

1.    Márgenes de la Hoja: Derecho 4 centímetros, el resto de los lados (izquierdo, superior y derecho) 3 centímetros.

2.     Interlineado: 1, 5 espacios

3.    Sangría:  En todos los párrafos de 5 espacios  o un centímetro

4.    Cada párrafo: No debe ser inferior a 5 líneas ni mayor a 15.

Evidentemente como se está consultando su opinión esta Actividad Evaluativa es Individual   

Ponderación 25% y debe ser incluida como actividad del Portafolio

No debe copiar y pegar, pues se evalúa la redacción de su opinión.   

Área de Formación: Presupuesto Empresarial Docente: Wilmer Santiago   Año: 6to Secciones: “C” Mención: Administración Financiera

Actividad 1: Una vez leído el tema, realice una línea del tiempo, esto con el fin de visualizar la evolución del Presupuesto.

Instrucciones Generales:

·         Lea y análisis el contenido de la guía

·         Todas las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de cuadernos

·         Recuerde que debe cuidar los aspectos formales de la escritura

·         Debe ser pulcro a la hora de trabajar

·         Todo trabajo o actividad deberá tener margen 

·         Todo trabajo o actividad deberá ser presentado con la letra del estudiante, en caso de demostrarse lo contrario la misma será anulada.

 

Instrucciones para la Elaboración de una Línea del Tiempo:

·         Identificar los hechos principales.

·         Organizar cronológicamente, por año u periodo.

·         Sintetizar la información, considerando la información más importante.

 

Ejemplo de la Línea del Tiempo.


Lectura Sugerida:

Generalidades sobre el Presupuesto.

1.- Orígenes y evolución del presupuesto

Siempre ha existido en la mente de la humanidad la idea de “presupuestar”, los egipcios, antes de Cristo, hacían estimaciones para pronosticar los resultados de sus cosechas de trigo con el objeto de prevenir los años de escasez; los romanos estimaban las posibilidades de pago de los pueblos conquistados para exigirles el tributo correspondiente. Sin embargo, fue hasta el siglo XVIII cuando el presupuesto comenzó a utilizarse como ayuda en la Administración Pública, al someter el Ministro de Finanzas de Inglaterra a la consideración del Parlamento, sus planes de Gastos para el periodo fiscal del año siguiente, incluyendo un resumen de gastos del año anterior, y un programa de impuestos y recomendaciones para su aplicación.

Desde entonces a la fecha ha evolucionado de la siguiente manera:

• 1820, Francia y otros países europeos adoptan un procedimiento de presupuesto para la base gubernamental.

• 1821, E.U.A. implanta un presupuesto rudimentario en el Gobierno.

• Después de la Primera Guerra Mundial en toda la Industria se aprecia la conveniencia del control de los gastos por medio del Presupuesto.

• De 1912 a 1925 en E.U.A. se inicia la evolución y madurez del Presupuesto, ya que la iniciativa privada comienza a aplicarlos para controlar mejor sus gastos debido al rápido crecimiento económico y las nuevas formas de organización, propias de la creciente industria; aprobándose la Nueva Ley del Presupuesto Nacional y estableciéndose como nuevo instrumento de la Administración Oficial. Se inicia un buen método de planeación empresarial que con el tiempo se integra al Control Presupuestal, el cual se exportó en esta época a Europa, básicamente a Francia y Alemania.

• 1930, Ginebra, Suiza; se lleva a efecto el primer Simposio Internacional del Control Presupuestal, integrado por representantes de veinticinco países en donde se estructuran sus principios, para tener así un rango internacional.

• 1931 en México, empresas de origen norteamericano como la General Motors Co., y después la Ford Motors Co., establecieron la Técnica Presupuestal.

• 1948, en E.U.A. el Departamento de Marina presentó el Presupuesto por Programas y Actividades.

• La Posguerra de la Segunda Guerra Mundial, la Administración por Áreas de Responsabilidad, dio lugar a la Contabilidad y Presupuesto del mismo nombre y finalidad.

• 1961, el Departamento de Defensa, elaboró un Sistema de Planeación por Programas y Presupuestos.

• 1964, el Departamento de Agricultura de E.U.A. intenta el Presupuesto de Base Cero, el original, siendo un fracaso.

• 1965, el presidente de E.U.A. introdujo oficialmente a su Gobierno, el Sistema de planeación por Programas y Presupuestos, creándose el Departamento del Presupuesto.

• 1970, en esta misma nación la Texas lnstruments por medio de Peter A. Pyhrr hace otra versión del Presupuesto Base Cero, instrumentado por medio de Paquetes de Decisión, que fue aplicado en el Estado de Georgia solamente.

 

Área de Formación: Técnica y Práctica de la Mención II Docente: Peggy Bernal  Año: 6to Secciones: “C” Mención: Administración Financiera

     Sin Profesor, en espera del talento.

 

Área de Formación: Contabilidad Bancaria y Nociones de Auditoria Docente: Peggy Bernal  Año: 6to Secciones: “C” Mención: Administración Financiera

LA CONTABILIDAD BANCARIA

La Contabilidad Bancaria, es una rama de la contabilidad que se encarga de registrar las transacciones y movimientos que ocurren dentro de una institución financiera. Para realizar los registros contables se utiliza el plan de cuentas único, mismo que lo determina la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Tiene como objetivo  que se ocupa de la capacitación, la medición y la valoración de todos aquellos elementos financieros que circulan internamente en un banco. Por otra parte es considerada como la actividad que controla la información de todo el dinero que circula en una entidad bancaria con el fin de suministrarles a los gerentes bancarios, las herramientas para que puedan realizar la toma decisiones que determinarán cuáles serán los próximos pasos del desarrollo de la contabilidad bancaria.

La Contabilidad Bancaria, es una rama de la contabilidad que se encarga de registrar las transacciones y movimientos que ocurren dentro de una institución financiera. Partiendo de esta frase, podemos decir que es el arte que enmarca a la definición técnica que se suele utilizar y que se ocupa de la capacitación, la medición y la valoración de todos aquellos elementos financieros que circulen internamente en un banco. Por otra parte comprende también la actividad de control de la información de todo el dinero que circule en una entidad bancaria con el fin de suministrarles a los gerentes, las herramientas para que puedan realizar la toma decisiones, que determinarán cuáles serán los próximos pasos del desarrollo de la institución. Por tal motivo este trabajo está enmarcado en uno de los actos que realizan los bancos, la colocación monetaria a través de un crédito comercial a un cliente, además hace referencia a los perjuicios monetarios que afectan a los clientes al no cumplir con los pagos que les indica la tabla de amortización, es decir el pago de interés por mora. Para realizar los registros contables se utiliza el plan de cuentas único, mismo que lo determina la Superintendencia de Bancos y Seguros

Actividad Evaluativa:

Elabore un mapa conceptual

 

Área de Formación: Contabilidad y Técnica Bancaria Docente: Peggy Bernal  Año: 6to Secciones: “D” Mención: Contabilidad

LA CONTABILIDAD BANCARIA

La Contabilidad Bancaria, es una rama de la contabilidad que se encarga de registrar las transacciones y movimientos que ocurren dentro de una institución financiera. Para realizar los registros contables se utiliza el plan de cuentas único, mismo que lo determina la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Tiene como objetivo  que se ocupa de la capacitación, la medición y la valoración de todos aquellos elementos financieros que circulan internamente en un banco. Por otra parte es considerada como la actividad que controla la información de todo el dinero que circula en una entidad bancaria con el fin de suministrarles a los gerentes bancarios, las herramientas para que puedan realizar la toma decisiones que determinarán cuáles serán los próximos pasos del desarrollo de la contabilidad bancaria.

La Contabilidad Bancaria, es una rama de la contabilidad que se encarga de registrar las transacciones y movimientos que ocurren dentro de una institución financiera. Partiendo de esta frase, podemos decir que es el arte que enmarca a la definición técnica que se suele utilizar y que se ocupa de la capacitación, la medición y la valoración de todos aquellos elementos financieros que circulen internamente en un banco. Por otra parte comprende también la actividad de control de la información de todo el dinero que circule en una entidad bancaria con el fin de suministrarles a los gerentes, las herramientas para que puedan realizar la toma decisiones, que determinarán cuáles serán los próximos pasos del desarrollo de la institución. Por tal motivo este trabajo está enmarcado en uno de los actos que realizan los bancos, la colocación monetaria a través de un crédito comercial a un cliente, además hace referencia a los perjuicios monetarios que afectan a los clientes al no cumplir con los pagos que les indica la tabla de amortización, es decir el pago de interés

por mora. Para realizar los registros contables se utiliza el plan de cuentas único, mismo que lo determina la Superintendencia de Bancos y Seguros

 

Actividad Evaluativa:

Elabore un mapa conceptual

 

Área de Formación: Análisis de Estados Financieros Docente: Wilmer Santiago  Año: 6to Secciones: “D” Mención: Contabilidad

Actividad 1: Una vez leído el tema, elabore un Cartel Informativo, donde se evidencie una breve definición, objetivos e importancia del Análisis de Estados Financiero.

 

Instrucciones Generales:

·         Lea y análisis el contenido de la guía

·         Todas las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de cuadernos

·         Recuerde que debe cuidar los aspectos formales de la escritura

·         Debe ser pulcro a la hora de trabajar

·         Todo trabajo o actividad deberá tener margen 

·         Todo trabajo o actividad deberá ser presentado con la letra del estudiante, en caso de demostrarse lo contrario la misma será anulada.

 

Instrucciones para la elaboración del Cartel Informativo:

·         Elegir un título atractivo.

·         Ejecutar la lectura sugerida e sintetizar la información que plasmaras en el cartel.

·         Seleccionar imágenes coherentes con el tema.

·         Organizar la información bajo un esquema que facilite su comprensión, con pulcritud y colorido.


Lectura Sugerida

Análisis financiero

Definición: Según López (2002), argumenta que la palabra análisis es de origen griego “analuis” que significa disolución. Por otro lado, el diccionario de la Real Academia de la Lengua, define a la palabra análisis como: el estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito. En resumidas cuentas, el análisis es un estudio detallado de una situación, persona u objeto con el fin de establecer su origen, características, componentes, entre otros. Por lo tanto, el análisis financiero es el estudio que se hace a la información contable de la empresa, expresada a través de los resultados de los estados financieros, esta información es de poca utilidad si no se la interpreta, para que con las conclusiones se puedan tomar decisiones de la misma, con el fin de obtener un mejor rendimiento en las organizaciones a través del tiempo (Bernal-Domínguez & Amat-Salas, 2012); (Block, Hirt, & Danielsen, 2013); (Dapena & Alonso, 2015).

El propósito esencial del análisis de los estados financieros es, convertir los datos obtenidos de la empresa y transformarlos en información útil para generar estrategias básicas para la toma de decisiones tanto a corto como a largo plazo (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012); (Toro & Palomo, 2014).

El análisis de los estados financieros toma como principales elementos al Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera, y diversas técnicas de evaluación financiera, a través de éstas se pueden revelar factores importantes para la toma de decisiones financieras de la empresa (Arias, Portilla, & Agredo, 2007); (Alarcón Armenteros & Ulloa Paz, 2012); (Ochoa & Toscano, 2012).

 

Área de Formación: Contabilidad, Costos y Nociones de Auditoría Docente: Peggy Bernal  Año: 6to Secciones: “D” Mención: Contabilidad

Elabore un mapa conceptual con la siguiente información:

La contabilidad de costes o contabilidad de costos, también conocida como contabilidad analítica, es una técnica contable que tiene como finalidad crear un sistema de información que permita conocer cuál es el coste de los productos fabricados.

Es un instrumento que sirve de apoyo a la contabilidad financiera, estudiando la estructura de costes en las empresas. La contabilidad de costes consiste en realizar una imputación razonable de costes directos e indirectos que permita obtener información analítica en la que apoyarse en la toma de decisiones de la dirección de la empresa Es un instrumento que sirve de apoyo a la contabilidad financiera, estudiando la estructura de costes en las empresas. La contabilidad de costes consiste en realizar una imputación razonable de costes directos e indirectos que permita obtener información analítica en la que apoyarse en la toma de decisiones de la dirección de la empresa.

La información de la contabilidad de costes está dirigida a la Dirección de la empresa. Supone la valoración, análisis y control de todo el proceso productivo del que se compone la explotación empresarial.

  • *Determinar los costes: Lo que permite valorar activos y resultados.
  • *Objetivo analítico: La contabilidad de costes permite la planificación y control de la gestión empresarial, confeccionando presupuestos y elaborando información que permita evaluar los rendimientos y así tomar las medidas necesarias.

Objetivos.

Uno de los principales objetivos que persigue la contabilidad de costos: es establecer el adecuado precio de venta en base a recuperar la inversión fija y variable de los elementos del costo de producción, más las erogaciones propias de la distribución y administración, así como los costos de financiamiento propios de la actividad y un margen legítimo de utilidad por estar en el negocio. Se pudiera resumir entonces que los principales objetivos de la contabilidad de costos son:

·         Evaluar la eficiencia en cuanto al uso de los recursos materiales, financieros y de la fuerza de trabajo que se emplean en la actividad.

·         Servir de base para la determinación de los precios de los productos o servicios.

·         Facilitar la valoración de posibles decisiones a tomar, que permitan la selección de aquella variante, que brinden el mayor beneficio con el mínimo de gastos.

·         Clasificar los gastos de acuerdo a su naturaleza y origen.

·         Analizar los gastos y su comportamiento, con respecto a las normas establecidas para la producción en cuestión.

·         Estudiar la posibilidad de reducción de gastos.

·         Analizar los costos de cada subdivisión estructural de la empresa, a partir de los presupuestos de gastos que se elaboren para ella.

 

Características de la contabilidad de costos.

Algunas de las principales características de la contabilidad de costo son:

·         La contabilidad de costo es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su total.

·         Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.

·         Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.

·         Sólo registra operaciones internas.

·         Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y cargas fabriles.

·         Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida y el de las existencias.

·         Sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general.

·         Su idea implícita es la minimización de los costos.

Función.

Su propósito es la acumulación y cálculo del costo de producción para el análisis de los informes que ella provee, los cuales son de vital importancia para el uso interno en las empresas, ya que están encausados a la correcta planeación, control y toma de decisiones por parte de los directivos, pues proporcionan información en detalle con respecto a los gastos, inventarios, costos de venta, ventas y utilidades, correspondiente a cada una de las diversas clases de producción.

Una función importante de la contabilidad de costos es la de asignar costos a los productos fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta. Además contribuyen al control de las operaciones y facilita la toma de decisiones.

La función de una contabilidad de costos para que sea efectiva, no sólo es acumular y distribuir los gastos de fabricación, sino también conservar al mínimo el importe de cada una de las partidas.

Sistemas de costos

Los sistemas de costos son sumamente importantes, ya que pueden servir para la toma de decisiones y son diseñados para cumplir determinados objetivos en una entidad por lo que resultan imprescindibles profundizar en ellos, ya que las empresas según sus características, cuentan con un sistema de contabilidad de costos capaz de reflejar y controlar los gastos incurridos en el proceso productivo a los efectos de la determinación veraz del costo de producción.


6to Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Semana: 4 1er Lapso Año Escolar 2021-2022

  GUÍAS PEDAGÓGICAS 6toAño Año Escolar 2021-2022 1er Lapso Semana : 4   Fecha : 15-11-2021 al 19-11-2021   Área de Formación: Progra...