domingo, 31 de octubre de 2021

2do Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Semana: 2 1er Lapso Año Escolar 2021-2022

 

GUÍAS PEDAGÓGICAS 2do año

Año Escolar 2021-2022 1er Lapso

Semana: 2  Fecha: 01-11-2021 al 05-11-2021

 

Área de Formación: Arte y Patrimonio Docente: Neomar Azuaje Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”

Cuadro comparativo: Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos.

Comparar los tipos de viviendas construidas por los indígenas venezolanos.

Ítems a comparar: Tipo de vivienda, Sistema de construcción, Materiales utilizados, Tipo de planta (Rectangular, circular o Rectangular), Techo.

Ponderación: 25% 5 ptos

 

Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía Docente: Año: 2do Eilyn Moya Secciones: “A, B, C, D y E”

LEER ANTES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD

Los Poderes Públicos: La nueva Constitución Nacional aprobada el 15 de diciembre de 1999, divide el Poder Público Nacional en cinco poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral. Estos dos últimos poderes no estaban contemplados en la anterior constitución de 1961.

Poder Ejecutivo: lo ejerce el Presidente o Presidenta, un Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y los Ministros y Ministras.

   La figura del Vicepresidente Ejecutivo es una figura nueva en la Constitución. Este es colaborador inmediato del Jefe de Estado y de Gobierno, y es designado y removido por éste. Las faltas temporales del Presidente serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo hasta 90 días, prorrogables por la Asamblea Nacional por 90 días más.


Poder Legislativo: este poder recae en la Asamblea Nacional (anteriormente el Congreso Nacional), que está compuesta por diputados y diputadas representantes de los estados y pueblos indígenas de la República. En los Estados, representa este poder el Consejo Legislativo.

– Poder judicial: está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales estipulados por la ley; el Ministerio Público, la Defensoría pública, los órganos de investigación penal, el sistema penitenciario.

El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia goza de autonomía funcional, financiera y administrativa. A éste le corresponde el nombramiento de los jueces o juezas.

 Poder Ciudadano: se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República.

   Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. Estos tienen a su cargo, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo (Artículo 274)

– Poder Electoral: lo ejerce el Consejo Nacional Electoral como ente rector; y son órganos subordinados a éste:. La Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión Participación Política y Financiamiento.

 

Forma de Participación en nuestro país:

La participación ha estado presente en todos los actos de la vida de los pueblos, ligada a la planificación comunitaria, a la necesidad que tienen los colectivos de promover mejores niveles de calidad de vida, mediante su intervención en la conformación de planes, programas, proyectos, definición de estrategias y actividades que contribuyan al desarrollo del colectivo.

Estos elementos centrales están definidos por la capacidad, deberes y derechos de los ciudadanos en la intervención de las decisiones que procura el bienestar personal-social y general de una comunidad, región o país.


2da ACTIVIDAD:

+ Investiga: ¿Qué es el sufragio?

 ¿Qué organismo se encarga del sufragio en Venezuela?

  Menciona cuáles con las próximas votaciones a celebrarse en Venezuela.

+ ¿Qué son los poderes públicos?  y realiza un mapa conceptual de los Poderes Públicos Nacionales. Debe ser en una hoja tamaño carta.

   Debe tener el mapa conceptual, cuadros de diálogos resumidos conectados con líneas y flechas.

 

Área de Formación: Castellano Docente: María Barroso  Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”

     Guía en proceso de elaboración.

 

Área de Formación: Ciencias Naturales Docente: David Milano Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”

¿Qué es una neurona?

La palabra “neurona” proviene del griego  neûron, que significa ‘cuerda’, ‘nervio’. Las neuronas son células altamente especializadas, que controlan las funciones voluntarias e involuntarias del organismo.

Las neuronas son las células encargadas de recibir y transmitir información en el sistema nervioso. Esta transmisión de información es lo que permite que podamos percibir nuestro mundo, tener pensamientos y controlar nuestro cuerpo. Existen muchos tipos de células en el cerebro, pero las más estudiadas son las neuronas

Se trata de un tipo de célula, y constituye el componente principal del sistema nervioso. Así, las neuronas son las células del sistema nervioso, aunque no son las únicas; también forman parte de este sistema las células gliales (astrocitos y células de Schwann).

Funciones de las neuronas

¿Cuál es su función? De forma genérica, podemos decir que las neuronas se encargan de recibir, procesar y transmitir información mediante dos tipos de señales: químicas y eléctricas (gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática). 

Qué es una neurona?

.

¿Cómo funcionan las partes de las neuronas?

La transmisión de información se da a través de señales eléctricas que se propagan de una neurona a otra. El soma o cuerpo es el centro metabólico de la célula en donde se encuentra el núcleo que contiene los genes de la célula. Las dendritas son arborizaciones del soma, donde la neurona recibe información de otras neuronas.

 

El cono axónico conecta el soma con el axón. El axón es la parte de la neurona que trasmite la información hacia otras neuronas (el cual puede extenderse más de 3 metros en el cuerpo). La mayoría de los axones están recubiertos por una capa de grasa llamada vaina de mielina, formada por una célula glial (oligo dendriticos  en el sistema nervioso central o células de Schwann en el sistema nervioso periférico).

 

La vaina de mielina sirve para insular al axón, impidiendo la transmisión de la señal eléctrica. Esta vaina de mielina se interrumpe a ciertos intervalos por los nódulos de Ranvier exponiendo al axón. De esta forma la señal eléctrica puede viajar por el axón a “saltos”, haciendo la transmisión de información más rápida.

 

La transferencia de la señal eléctrica se lleva a cabo en los botones sinápticos (terminales axónicas o sinápticas). La zona en la cual se da la transferencia de señal se llama sinapsis y la transferencia se da principalmente por la liberación de moléculas químicas llamadas neurotransmisores (también existen, con menor frecuencia, sinapsis eléctricas que no utilizan neurotransmisores).

 

La neurona que envía el mensaje eléctrico (neurona pre sináptica) libera neurotransmisores de los botones sinápticos y estos son captados por las dendritas de una neurona post sináptica que los convierte en señal eléctrica.

Datos interesantes

  • Existen muchos tipos de neuronas (10,000) dependiendo de su clasificación y muchos tipos de neurotransmisores
  • Se estima que el cerebro humano puede tener alrededor de 67-86 mil millones de neuronas
  • Una sola neurona puede tener entre 5,000 hasta 200,000 sinapsis con otras neuronas

Por medio de un complejo sistema de billones de conexiones entre billones de neuronas, es que el cerebro puede organizar y procesar el constante flujo de información. Esta increíble complejidad hace posible el comportamiento, la conducta y la función cognitiva del ser humano.

Actividad:

Esta actividad, debes hacer un tríptico, este tríptico se puede realizar en hojas de reciclaje, obviamente para realizar un tríptico con hojas de reciclajes deberás usar dos hojas de reciclaje y pegarlas para que queden ambas caras de las hojas limpias para poder realizar el tríptico. El Tríptico es un folleto informativo doblado en tres partes iguales, por lo regular se realiza en una hoja tamaño carta, en la primera parte del doblez debe ir la portada donde estará la identificación o membrete institucional así como el título del tríptico y la identificación del alumno o autor del tríptico, luego en las otras partes o de la hoja deberás desarrollar la información.

 

Área de Formación: Matemática Docente: Jesús Coronado Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”

Multiplicación y división de números enteros Z

Para multiplicar dos números enteros se siguen estos pasos. ... Se multiplican sus valores absolutos (en la práctica, los números entre sí). 2. Al resultado le colocamos el signo + si ambos números son de igual signo, y el signo −si son de signos diferentes.

La división de números enteros es se hace igual que la división de números naturales y mantiene la misma relación de signos que en la multiplicación de enteros. Según la Regla de los signos, el cociente de dos números enteros es: ... Negativo: si dividendo y divisor tienen diferente signo.

Ejemplo:

( 4852 ) x ( - 34 )=-164968  

 ( - 1225 ) / ( 25 )=-49

Resolver los siguientes ejercicios 

a) (4000) x (-20)

b) (-256) x (4)

c) (5010) / (-5)

d) (-24206) / (-7)

 

Área de Formación: Italiano Docente: Adelina Ruggiero Secciones: Año: 2do “A, B, C, D y E”

2° ACTIVIDAD

Escribe en hojas blancas o recicladas el verbo avere.

(tener).

Io ho                     yo tengo

Tu hai                   tú tienes

Lui/lei ha              él/ella tiene

Noi abbiamo         nosotros tenemos

Voi avete              vosotros tenéis

Loro hanno           ellos tienen

 

2° EVALUACION

Escribe en hojas blancas o recicladas seis oraciones utilizando cada uno de los pronombres personales y conjugación del verbo avere. Ejemplo:

Io ho fame.

Tu hai freddo.

 

Área de Formación: Educación Física Docente: Sin Profesor  Año: 2do Secciones: “A, B, C, D y E”

     Sin Profesor, en espera del talento.

 

Área de Formación: Informática Docente: Sirio Liscano  Secciones: Año: 2do “A, B y C”

     Guía en proceso de elaboración

Área de Formación: Informática Docente: Juan C. Giménez  Año: 2do Secciones: “D y E”

1.- Lee el texto que se presenta a continuación:

Normas

Es un conjunto de reglas o pautas que se imponen, se adoptan y se deben seguir para realizar correctamente una acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos.

 

Normas de higiene

Es el conjunto de medidas que deben cumplirse individualmente para mantener una presencia física aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado estado de salud.

 

Normas de seguridad

Es el conjunto de medidas destinadas a proteger, la salud de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado de un área en particular.

 

Protocolos de seguridad

Es un documento donde se consignan estrategias con los pasos que se deben seguir para ejecutar medidas de protección y seguridad. En nuestro caso la institución o escuela.

 

Precauciones en el aula durante la COVID-19

Al abrirse las escuelas, es importante tomar medidas de precaución tanto dentro como fuera de ellas para evitar la propagación de la COVID-19.

 

Distanciamiento físico en la escuela

Es necesario establecer algunas normas básicas para el aula. Esas normas deben concordar tanto con los procedimientos adoptado por la dirección del plantel, como con los protocolos del ministerio de salud.

Entre las normas recomendadas figuran las siguientes:

 

-          Utilizar el tapa boca.

-          Utilizar gel o alcohol para desinfectar las manos y partes del cuerpo.

-          Mantener una distancia de al menos 1 metro entre todas las personas que se encuentran en la escuela.

-          Aumentar el espacio entre los pupitres (al menos 1 metro) y escalonar los recesos para almorzar (si esto resulta difícil, una alternativa es almorzar en el aula).

-          Procurar que los estudiantes realicen durante la jornada escolar tanto las actividades escolares o extracurriculares en una misma aula.

-          Escalonar los horarios de inicio y finalización de las clases, a fin de evitar que todos los estudiantes y los docentes entren y salgan de la escuela al mismo tiempo.

-          Advertir de los riesgos que implican las aglomeraciones al recoger a los estudiantes en la escuela.

-          Utilizar señales, marcas en el suelo, cinta adhesiva y otros medios para mantener una distancia de 1 metro en las filas de entrada a las aulas.

-          Examinar que medidas conviene tomar para la práctica de los deportes y clases de educación física.

-          Instar a los estudiantes a no reunirse en grupos grandes para socializar al salir de la escuela.

 

Lo que hay que hacer

Para animar a los alumnos a acatar las normas, puede resultar útil elaborar una lista de lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer.

Como, por ejemplo:    como saludarse.

 

Información tomada de:

https://unicef.org/es/coronavirus/precauciones-en-el-aula-durante-covid19

www.mpps.gob.ve

 

En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas:

1.    Investigue que son normas.

2.    Investigue que son normas de higiene y de seguridad.

3.    Investigue que son protocolos de seguridad para el covid-19.

4.    Elabore en una hoja blanca o reciclada, en posición horizontal una sopa de letras relacionada con el Covid-19 (utilizar palabras comunes del tema). Pegue en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, la sopa de letra.

5.    Elabore en una hoja blanca o reciclada, en posición horizontal una sopa de letras relacionada con las medidas de bioseguridad ante el Covid-19 tanto en la escuela, talleres y laboratorios. Pegue en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, la sopa de letras.

 

Área de Formación: Servicios Administrativos Docente: Domerling Año: 2do Castro Secciones: “A, B, C, D y E”

La carta

Una carta es un medio de comunicación escrita por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).

El Tipo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:

·         Carta formal: La carta formal sirve para todo lo que tiene que ver con objetivos profesionales, laborales, institucionales, trabajos etc.

·         Carta informal: Se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan.

·         Carta familiar: Que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que esta es específicamente para familiares.

·         Carta muy formal: En estos casos se nota una distancia aún mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe colocarse: Señor/Señora.

·         Carta informativa: Sirven para informar sobre eventos, fiestas o acontecimientos, etc.

·         Carta Histórica: Sirve para redactar las historias y aventuras hacia una persona.

Partes de la carta

La carta formal, en particular las cartas comerciales, cuentan al menos con los siguientes conceptos

·         Fecha y lugar: nombre, dirección, fecha del día y lugar al que se dirige.

·         Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.

·         Cuerpo: del asunto, con los temas determinados.

·         Despedida: cortesía con la que se da término a la carta.

·         Firma o nombre: clara, o en sustitución también puede llevar el nombre en extenso.

Las cartas también pueden incluir:

·         Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).

·         Fecha: día, mes y año en que se expide la carta.

·         Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta (destinatario).

·         Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.

·         Texto: exposición del asunto que motiva la carta.

·         Antefirma: razón social o denominación de la causa.

·         Posdata (P.D.): Es el mensaje adicional en el cual redactas algo que has olvidado de explicar o quieras aclarar.

·         Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que dicta y de quien tipea la carta.

·         Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales.

 

MATERIALES DE USO:

Hojas Recicladas (pueden ser de cuadernos), lápiz, borra, sacapuntas, colores (opcional).

INSTRUCCIONES:

  1. Utilizar una hoja de reciclaje para realizar la actividad.
  2. Debes escribir con letra legible, preferiblemente cursiva.
  3. Lee y analiza la información que se ha suministrado para realizar la actividad.
  4. Debes trabajar en limpio y organizado.

ACTIVIDAD.

  1. Escoger una hoja reciclada tamaño carta, en buen estado.
  2. Redactar una carta, la cual puede ser de tu preferencia.
  3. Recuerda realizar la carta, de acuerdo a cada una de las partes antes mencionadas.

 




6to Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Semana: 4 1er Lapso Año Escolar 2021-2022

  GUÍAS PEDAGÓGICAS 6toAño Año Escolar 2021-2022 1er Lapso Semana : 4   Fecha : 15-11-2021 al 19-11-2021   Área de Formación: Progra...