GUÍAS PEDAGÓGICAS 1er Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 2 Fecha: 01-11-2021 al 05-11-2021
Área de Formación: Arte y Patrimonio Docente: Eilyn Moya Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
2da ACTIVIDAD:
+ Investiga: ¿Qué es la línea y el
dibujo?, Cómo se clasifica la línea,
según su: posición en el espacio, forma y relación entre sí, con su
ejemplo.
+ Realiza un dibujo
empleando la técnica del rayonismo (diferentes tipos de líneas), utilizando
creyones o marcadores punta fina como medio de ejecución.
Qué necesitas: Lápices de colores o marcadores punta fina.
Área de Formación: Geografía, Historia y
Ciudadanía Docente: Henry Vargas Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
La
exploración, conquista y colonización en Venezuela deben entenderse como una
serie de acontecimientos relacionados con un proceso más grande en la historia
del mundo y es: la expansión de los reinos europeos. España controla el
territorio que más adelante será Venezuela (desde 1498) y se presenta la
“resistencia indígena”, que fue la oposición de los grupos autóctonos que
tenían su cultura establecida en todo el territorio “venezolano”, ocasionando
casi todo el exterminio de los aborígenes, control, transformación de los
territorios y fundación de ciudades, imposición de la religión católica, en definitiva,
se impone la cultura europea en casi todo el territorio venezolano (este
proceso se extendió hasta 1765 aproximadamente).
Actividad Evaluativa:
Explique
en un mapa de conceptos, las características más importantes que se presentan
en el proceso de conquista y colonización de Venezuela 1498 – 1765.
Lea el siguiente texto para que oriente la
construcción del mapa de conceptos:
“Un mapa
conceptual es una representación gráfica de determinados
conocimientos ligados a determinado concepto, en forma tal que las flechas se
desprenden desde los conceptos de mayor importancia a los de menor, en forma de
en general descendente desde los de mayor importancia a los de menor.
En un mapa conceptual, los conceptos vienen unidos a través de flechas, pero
también a través de palabras-enlaces que
acompañan a las flechas señalando la relación que se establece entre ambos.
Muchos estudios ligados a la psicología y a la metodología de enseñanza y
estudio abordaron las ventajas cognitivas de la presentación del conocimiento
en una forma como esta, con respecto a la de los extensos textos sin
mayores simplificaciones”.
Fuente: https://www.ejemplos.co/8-ejemplos-de-mapa-conceptual/#ixzz78wKTDFtj.
Área de Formación: Castellano Docente: Sin Profesor Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Ciencias Naturales Docente: David
Milano Año: 1ero Secciones:
“A, B, C, D y E”
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
Los
estados de la materia son las distintas fases o estados de agregación en los que puede encontrarse la materia conocida,
sean sustancias puras o mezclas. El
estado de agregación de una sustancia depende del tipo y de la intensidad de
las fuerzas de unión que existan entre sus partículas (átomos, moléculas, iones,
etc.). Otros factores que influyen en el estado de agregación son la
temperatura y la presión.
Los
estados de la materia más conocidos son tres: el sólido, el líquido y el
gaseoso, aunque también existen otros menos frecuentes como el plasmático y
otras formas que no se producen en nuestro entorno naturalmente, como los
condensados termiónicos. Cada uno de estos estados posee
características físicas distintas (volumen,
fluidez, resistencia,
entre otras).
Cambios
de estados de la materia
Modificando
las condiciones de temperatura y presión, se
puede transformar el estado agregación de una sustancia pero sus propiedades
químicas seguirán siendo las mismas. Por ejemplo, podemos hervir agua para
hacerla pasar del estado líquido al gaseoso, pero el vapor de agua resultante
seguirá estando compuesto por moléculas de agua.
Los
procedimientos de transformación de las fases de la materia suelen ser
reversibles y los más conocidos son los siguientes:
Evaporación. Es
el proceso mediante el cual, introduciendo energía calórica (calor),
parte de la masa de un líquido (no necesariamente la totalidad de la masa) se
transforma en gas.
Ebullición o vaporización. Es
el proceso mediante el cual, suministrando energía calórica, la totalidad de
masa de un líquido se transforma en un gas. La transición de fase ocurre cuando
la temperatura supera el punto de ebullición (temperatura a la cual la presión
del vapor del líquido se iguala a la presión que rodea al líquido, por tanto,
se convierte en vapor) del líquido.
Condensación. Es
el proceso mediante el cual, retirando energía calórica, un gas se transforma
en un líquido. Este proceso es contrario a la vaporización.
Licuefacción. Es
el proceso mediante el cual, aumentando mucho la presión, un gas se transforma
en un líquido. En este proceso, el gas también se somete a bajas temperaturas,
pero lo que lo caracteriza es la elevada presión a que es sometido el gas.
Solidificación. Es
el proceso mediante el cual, aumentando la presión, un líquido puede
transformarse en sólido.
Congelación. Es
el proceso mediante el cual, retirando energía calórica, un líquido se
transforma en sólido. La transición de fase ocurre cuando la temperatura toma
valores menores que el punto de congelación del líquido (temperatura a la cual
el líquido se solidifica).
Fusión. Es
el proceso mediante el cual, suministrando energía calórica (calor), un sólido
puede transformarse en líquido.
Sublimación. Es
el proceso mediante el cual, suministrando calor, un sólido se transforma en
gas, sin pasar antes por el estado líquido.
Deposición o sublimación inversa. Es
el proceso mediante el cual, retirando calor, un
gas se transforma en sólido, sin pasar antes por el estado líquido.
Actividad
Elaborar un cuadro comparativo entre los estados de la
materia, (sólidos, líquidos y gaseosos) en cuanto a espacio molecular, forma,
volumen, fluidez y plasticidad, teniendo en cuenta que un cuadro comparativo es
una representación gráfica que consiste en una contraposición sistemática de
elementos es decir comparar tal y como dice su
nombre, con la intención de identificar
fácilmente las diferencias de dos o más elementos de forma organizada
Área de Formación: Matemática Docente: Yaneth Alonso Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Lee
detenidamente la siguiente información:
Multiplicación de un número decimal por un
natural:
1.- Se efectúa la multiplicación de la misma
manera que con los números naturales, sin tomar en cuenta la coma.
2.- En el producto, se separan de derecha a
izquierda el número de cifras decimales que tiene el factor decimal.
Ejemplo: Ordena y resuelve la
siguiente multiplicación: 67435 x 0,92 =
62040,20
6 7 4 3 5
x 0, 9
2
1 3 4 8 7 0
+
6 0 6 9 1 5
6 2 0 4 0,
2 0
Multiplicación de dos números decimales:
1.- Se efectúa la multiplicación de la misma
manera que con los números naturales, sin tomar en cuenta la coma.
2.- En el producto, se separan de derecha a
izquierda tantas cifras decimales como
tengan entre los dos factores.
Ejemplo: Ordena y resuelve la siguiente
multiplicación: 884,236 x 5,31 = 447,29316
8 4, 2 3 6 3
cifras decimales
x
5, 3 1 2
cifras decimales
8 4 2 3 6
2 5 2 7 0 8
+ 4 2
1 1 8 0
4 4 7, 2 9 3 1 6 5 cifras decimales
Recuerda: a
x b
c
a y b son
factores y c el producto
División de un número decimal entre un número natural:
Se realiza la división como si el
dividendo y el divisor fueran números
naturales, pero se coloca una coma en el cociente al bajar la primera cifra
decimal, luego se continua bajando cifras hasta terminar la división.
Ejemplo: Resuelva la siguiente división: 24,75 / 3 = 8,25
2 4, 7 5 /
3
0 7 8, 2 5 Se coloca la
coma en el cociente antes de bajar el 7 del dividendo
1 5
0
División de un número natural
entre un decimal:
Como no se puede dividir
directamente entre un número decimal se debe eliminar la coma del mismo, por lo
tanto, se procede a multiplicar tanto el
dividendo como el divisor por la unidad seguida de ceros; es decir, si en el
divisor se tiene una cifra decimal de un
sólo dígito se multiplica por 10, si es de dos dígitos se multiplica por
100, si es de tres dígitos se multiplica por 1000 y así sucesivamente.
Luego se procede a dividir como se explicó anteriormente.
Ejemplo: Ordena y efectúa: 4357
/ 1,4 = 3 1 12
4 3' 5 7 0 /
1 4 1,4 se multiplica por 10 = 14 y se coloca en el divisor para
0
1 5 3 1
12 eliminar
la coma.
0 1 7 4357 se multiplica también por 10 = 43570
0 3 0
0 2
División de un número decimal
entre un decimal:
Se procede a multiplicar al
dividendo y al divisor por la unidad seguida de ceros como en el caso anterior.
Otra forma de resolver estas divisiones consiste en suprimir la coma del
divisor y se corre la coma del dividendo hacia la derecha y de ser necesario se
agregan ceros al mismo.
Ejemplo: Ordena y efectúa: 45,6487 / 9,53 =
4 5 6 4 , 8 7 /
9 5 3 9,53 se multiplica por 100 y se coloca en el divisor para
7 5 2 8 4, 7 9 eliminar la coma
8 5 7 7 4564,87 se multiplica
también por 100 y se coloca en el dividendo.
0 0 0
Recuerda que:
a / b
c
d
a corresponde al dividendo
b al divisor
c al residuo
d al cociente
Actividades:
Escribe en hojas reutilizables las siguientes multiplicaciones y
divisiones. Ordena y resuelve:
1.- 56,67 x 8,2 =
2.- 695,253 x 89,5 =
3.- 99345 / 3,2 =
4.- 1,382 / 12
Área de Formación: Italiano Docente: Adelina Ruggiero Año: 1ero Secciones: “A, B,
C, D y E”
2° ACTIVIDAD EVALUATIVA.
Escribe en hojas blancas o
recicladas los saludos formales e informales.
Buongiorno
Buon pomeriggio
Buonasera
Buonanotte
Addio
Arrivederci
Ciao
Salve
2°EVALUACION
Escribe en hojas
blancas o recicladas un dialogo sencillo utilizando saludos formales e
informales.
Ejemplo:
Buongiorno.
Come ti chiami?
Io mi chiamo...e lei?
Área de Formación: Educación Física Docente: Gregorit Trejo Año: 1ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Bienvenida a los estudiantes por parte del
docente de Educación Física, se procede a pasar la lista para evidenciar las y
los asistentes.
De esta manera les presento el contenido
acerca de la aptitud física
Cómo tomarse el pulso:
- Coloque las puntas de los dedos índice y medio
en la parte interna de la muñeca por debajo de la base del pulgar.
- Presione ligeramente. Usted sentirá la sangre
pulsando por debajo de los dedos.
- Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en
la otra mano y cuente los latidos que siente durante un minuto. O durante
15 segundos y multiplique por cuatro. Esto también se denomina frecuencia
del pulso.
El Acondicionamiento neuromuscular: Consiste en la
preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen
paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. El acondicionamiento
neuromuscular es buscar la mayor coordinación entre las funciones
nerviosas y musculares.
Carrera de velocidad, por lo tanto, alude a una
competición que consagra a aquel
que se desplaza más rápido que el resto. Es decir, con mayor velocidad.
Quien llega primero a la meta en una carrera de velocidad lo hace antes que los
demás competidores.
Distintos tipos de carrera de velocidad
Bajo el concepto de carrera de velocidad se agrupa a diversas pruebas de que llevan a los atletas a trata de correr lo más rápido que pueden. La carrera de velocidad más famosa es aquella que implica recorrer una distancia de 100 metros. De todos modos, existen carreras de velocidad de 200, 400 y hasta 800 metros.
Trote continuo y uniforme: Se trata de trotar sin detenerse y manteniendo la misma velocidad durante un tiempo que irá aumentando progresivamente: se empieza con10 minutos y el trote final deberá ser de 12 minutos.
Circuito de tiempo fijo: El circuito a tiempo fijo está
compuesto por seis ejercicios diferentes, dirigidos a brazos, piernas, abdomen
y espalda, realizados en forma simultánea por seis grupos de personas,
realizados en estaciones (1 al 6).
Actividad
Número 2.
ü En
una hoja blanca o reciclada en posición horizontal elabora un mapa mental
acerca de Acondicionamiento neuromuscular.
ü Trote
continuo y uniforme
ü Carrera
de velocidad.
ü Circuito
a tiempo fijo (abdominales, flexión y extensión de codo, elevación de la
rodilla, dorsales)
Área de Formación: Informática Docente: Sin profesor Año: 1ero Secciones: “A y B”
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Informática Docente: Jhonn Arguinzones Año:
1ero Secciones:
“C, D y E”
GENERACIONES
DEL COMPUTADOR
Evolución
Histórica de las Computadoras:
Las computadoras surgen como una necesidad
por encontrar mecanismos que faciliten la realización de operaciones de
cálculos matemáticos o aritméticos. Los equipos de procesamiento de datos, han
tenido un proceso de evolución, desde los instrumentos de cálculo hasta las
computadoras de Quinta Generación (5ta).
Instrumentos y maquinas que antecedieron a las
computadoras actuales
Instrumentos
de Cálculo:
a) Abaco:
fue la primera máquina con el cual se podían realizar las cuatro operaciones
básicas.
b) Logaritmos:
en 1617, John Napier publicó las primeras tablas de logaritmos.
c) Regla de Cálculo: fue diseñada por el matemático inglés William Oughtred en 1622. Y se pueden realizar: cálculos de funciones trigonométricas, logarítmicas, exponenciales, diversas raíces, potencias, multiplicaciones y divisiones.
•Calculadoras
mecánicas:
a) Máquina
de Pascal: inventada por el matemático francés Blaise Pascal en 1642. Podía
sumar y restar números hasta un máximo de siete cifras.
b) Máquina
de Leibniz: diseñada en el año de 1671 por el matemático alemán Gottfried
Wilhem Leibniz. Podía realizar multiplicaciones, divisiones y extraer raíces
cuadradas, superando así la máquina de Pascal.
c) Máquina
calculadora de Hahn: desarrollada por Mattieu Hahn en 1779, que permite
realizar las cuatro operaciones básicas.
d) Máquinas
de Babbage: Se inventó en 1801 por Joseph-Marie Jacquard. Se parecía a una
máquina tejedora que podía controlar automáticamente usando una línea de
tarjetas perforadoras.
e) Algebra
Booleana: En 1854 se desarrolló el Álgebra de Boole, fue publicado por el
Inglés George Boole. En esta álgebra las premisas solo podían tener uno de dos
valores: verdadero o falso, y los razonamientos o argumentos lógicos se
representan mediante tres operadores básicos algebraicos: "y”, “o” y “no”.
•Máquina electromecánica de cómputo:
a) Máquina tabuladora de Hollerith: Fue desarrollada en1980 la Máquina tabuladora de Hernán Hollerith. Quien desarrollo un método que sirvió de base al posterior almacenamiento de datos a través de tarjetas perforadas.
Desarrollo de las computadoras electrónicas:
Primera Generación (1939-1955): construidas con base en válvulas de vacío (bulbos), utilizaban como lenguaje de programación el lenguaje de máquina, como memorias primarías las líneas de demora de mercurio y tambores magnéticos, como memorias secundarias utilizaban las tarjetas perforadas, cintas de papel perforadas y cintas tipo carrete.
Segunda Generación (1956 1963): se sustituyó el bulbo por el transistor. Se utilizaron como lenguajes de programación el Ensamblador y los denominados de alto nivel como COBOL, ALGOL y FORTRAN
Tercera Generación (1964 - 1974): se incluyó el circuito integrado. Se utilizaron lenguajes estructurados como el ADA y FORTRAN.
Cuarta Generación (1975-1992): se inicia con el invento del microprocesador. Se caracteriza esta generación por la aparición de gran cantidad de lenguajes de programación, sistemas operativos de diversos tipos y redes de transmisión de datos
Quinta Generación (1993 - hasta la actualidad): uso de multimedia con dispositivos inteligentes, capacidades de inteligencia artificial la cual puede simular procesos de pensamiento y acciones del hombre. Circuitos integrados en ULSI de silicio. Procesamiento en paralelo, memorias holográficas y optoelectrónicas, razonamiento matemático y reconocimiento de patrones visuales
Actividad 2: Realizar en un tríptico un cuadro comparativo en una hoja en blanco o dos hojas reutilizadas, sobre la generación de la computadora tomando en cuenta: como fueron construidas, lenguajes utilizados, características u otro elemento que considere y todo lo referente al tema tratado, debe incluir ejemplos e ilustraciones. Valor 25% (5 puntos)
Área de Formación: Servicios Administrativos Año: 1ero Docente: Domerling Castro Secciones: “A, B, C, D y E”
Empresas
Públicas y Privadas.
Definición De Empresa Pública. Son
empresas creadas por el gobierno para prestar servicios públicos. Son aquellas
entidades que pertenecen al Estado, y tienen personalidad jurídica, patrimonio
y régimen jurídico propios. Se crean para la realización de actividades
mercantiles, industriales y cualquier otra actividad conforme a su denominación
y forma jurídica.
Definición De Empresa Privada. Una
empresa privada o corporación cerrada es una empresa dedicada a los negocios
cuyos dueños pueden ser organizaciones no gubernamentales, o que están
conformadas por un relativo número de dueños que no comercian públicamente en
la acciones de bolsa.
Diferencia
Entre Empresa Privada Y Empresa Pública. Las empresas públicas pertenecen al sector
público y las empresas privadas pertenecen a individuos particulares¢ A diferencia
de la empresa privada, la empresa pública no busca la maximización de sus
beneficios, las ventas o la cuota de mercado, sino que busca el interés general
de la colectividad a la que pertenece.¢ La diferenciación entre empresa pública y privada
no es absoluta.
Por un lado, existen empresas mixtas, cuyo capital social es en parte público y en parte
privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa pública si
el gobierno decide nacionalizarla.
MATERIALES
DE USO:
Hojas Recicladas (pueden ser de cuadernos), lápiz,
borra, sacapuntas, colores (opcional), regla.
INSTRUCCIONES:
1. Puedes utilizar una hoja de reciclaje para realizar la
actividad.
2. Debes escribir con letra legible, preferiblemente
cursiva.
3. Lee y analiza la información que se ha suministrado
para realizar la actividad.
4. Debes trabajar en limpio y organizado.
ACTIVIDAD.
- Escribe y nombra varias empresas, y luego
clasifícalas en Empresas Publicas, Empresas Privadas y Empresas Mixtas.
- Rellena
el siguiente cuadro: (5 Empresas de cada una)
Empresas Publicas |
Empresas Privadas |
Empresas Mixtas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|