GUÍAS PEDAGÓGICAS 5to Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 2 Fecha: 01-11-2021 al 05-11-2021
Área de Formación: Geografía Económica de
Venezuela Año: 5to Docente: Henry Vargas Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Cuando se quiere entender la expoliación de los recursos
naturales y formas de explotación de los indígenas venezolanos, es
imprescindible conocer que el término expoliación significa quitarle a una persona de
manera injusta y con violencia algo que le pertenece, en este caso a los grupos indígenas en
Venezuela se les despoja no solo de sus territorios sino de su desarrollo
cultural. A estos indígenas se les cambia su forma de uso de los recursos, ya
que los utilizaron en forma racional algunos recursos de los bosques y selvas.
Obtenían la madera y las fibras necesarias para la construcción de utensilios
de trabajo, viviendas y embarcaciones. Con la imposición española se obliga a
los indígenas a trabajar en función de la explotación de los minerales (oro,
perlas) que se llamó “mita” y otros productos en agricultura y ganadería
intensivas para llevar la producción a la metrópoli, que se realizaba en las
“encomiendas” que requerían económicamente en el reino de España durante
finales del siglo XV y principios del siglo XVI. También existía el trabajo
para los indios rebeldes que se llamó “yanaconazgo”, se les cobraba tributo en
minerales y productos.
Actividad
Evaluativa:
Elabore un mapa de conceptos acerca de la explotación
de los indígenas en Venezuela por parte del imperio español.
Lea el siguiente texto para que oriente la
construcción del mapa de conceptos:
“Un mapa conceptual es
una representación gráfica de determinados conocimientos ligados a determinado
concepto, en forma tal que las flechas se desprenden desde los conceptos de
mayor importancia a los de menor, en forma de en general descendente desde los
de mayor importancia a los de menor.
Fuente: https://www.ejemplos.co/8-ejemplos-de-mapa-conceptual/#ixzz78wKTDFtj
Área de Formación: Instrucción
Premilitar Año: 5to Docente: Sin Profesor Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Castellano y
Literatura Año: 5to Docente: Odalys Jiménez Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Leer el contexto histórico de Horacio
Quiroga.
Que
fue anexado a una hoja, luego extrae de la información suministrada por la
docente; las diferentes reglas de acentuación que está definida en la guía. Por
lo menos 5 reglas de cada una: agudas, llanas o esdrújulas.
Reglas
generales
- Las palabras agudas
(no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, ene o ese.
dialogó, inglés, andén. - Las palabras llanas se
acentúan si no terminan en vocal, ene o ese.
fácil, cárcel, lápiz, pero dialogo, inglés, anden.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se
acentúan todas: diálogo, médico,
cómetelo. Valor de la actividad es de
25%
Horacio Quiroga
Nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre
de 1879. Sus primeros veinticinco años los vivió en su patria de origen. Muy
joven, se inicia en la literatura, colaborando en revistas de Salto. Escribe
poemas y artículos firmados con diferentes seudónimos. En 1899, funda la Revista
del Salto .
Le correspondió vivir en una época de grandes
y constantes cambios sociales y políticos, anteriores al establecimiento de la
democracia en su país. En lo literario, predominaban corrientes decadentistas y
modernistas.
Ya en Montevideo, Quiroga participó de la
bohemia de 1900. Por esos años presidió el "Consistorio del Gay
Saber" y en 1901 publicó su primer libro: Los arrecifes de
coral. Después de un viaje no muy exitoso a París, en 1900 regresa a
América, estableciéndose en Buenos Aires. Argentina será, desde entonces, su
segunda patria.
Lee con entusiasmo a Dumas , Scott, Dickens , Balzac, Zola, Maupassant, los Goncourt, Heine, Bécquer , Hugo , etc. Pero la lectura de Edgard Allan
Poe ejerce sobre él un impacto notable. Estudia
la técnica cuentística del norteamericano, maestro indiscutido de este género
literario. En parte, de ese autor deriva su predilección por temas terroríficos
y fantásticos, como también un tono marcadamente pesimista. De sus ensayos y
reflexiones, Quiroga elabora su "Decálogo del perfecto cuentista", en
el que resume su propia experiencia y la teoría de la composición de Poe.
Aunque en sus comienzos Quiroga acusa un
predominio de amaneramientos modernistas, con un abundante uso de galicismos, a
medida que va adquiriendo experiencia y oficio evoluciona hacia un estilo
propio. Se aparta de temas y formas del modernismo y fija su atención en lo
americano, aunque dándole una proyección universal. Anuncia, con bastante
anticipación, lo que años después será llamado el "mundonovismo"
hispanoamericano. También el criollismo lo cuenta entre sus antecedentes.
Quiroga es uno de los primeros escritores que
descubren la naturaleza americana como materia narrativa de sus obras. Es,
también, uno de los primeros en cultivar nuevas formas del relato fantástico.
Modalidad iniciada débilmente por los escritores argentinos en el siglo
diecinueve.
Su colaboración en la revista Caras y
Caretas lo obliga a una cuidadosa elaboración de los cuentos. En aras
de la brevedad, deben estar despojados de todo elemento inconsistente, para
concentrarse en lo verdaderamente esencial y funcional.
Área de Formación: Matemática Año: 5to Docente: Noe Hidalgo Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Comenzamos
la Segunda actividad con una guía de
ejercicios práctico de espacio vectorial, R² Y R³ los cual se realizaran la guía de
acuerdo al conocimiento teórico para luego demostrar la práctica
Ejemplos de multiplicación de un vector por
un número
El producto escalar de dos vectores da como
resultado un número real.
Si colocamos la mano
derecha de modo que los dedos señalen en dirección de rotación de Donde |A|
y |B| son los módulos de A hacia B,
por el camino más corto, el dedo pulgar estirado señala la dirección y sentido
del vector producto vectorial A × B.
Ejemplo: Determine el
producto vectorial de A = (6, 8, 10) y B =
(-2, 3, 8):
Vemos que para el
vector A , 6 es la componente “x”, 8 es “y”
y 10 es “z”. Ahora, para el vector B, -2 es la componente
“x”, 3 “y” y 8 es “z”. El producto vectorial será:
A × B =
(8·8 – 10·3) î + [6·8 – 10·(-2)] ĵ + [6·3 – 8·(-2)] k =
= (64 – 30) î +
(48 + 120) ĵ + (18 + 16) k =
= 34 î + 68 ĵ + 34 k
Suma de vectore
La operación
de suma de dos o más vectores da como resultado otro vector. Para realizar la
suma de vectores existen distintos métodos, ya sea de manera algebraica o
mediante el uso de geometría analítica.
El método
algebraico es conocido como método directo.
Los métodos
usando geometría analítica son conocidos como, el método del polígono que es
utilizado para sumar más de dos vectores, el método del triángulo es el caso
particular del método del polígono cuando únicamente se suman dos vectores, y
el método del paralelogramo igualmente para sumar dos vectores.
Área
de Formación: Inglés Año: 5to Docente: Aracelis Salcedo Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Pasado Simple
La
función principal de los verbos en pasado en inglés es expresar acciones o
estados que ocurrieron en un tiempo ya finalizado. Por lo tanto, se pueden usar
para formar oraciones de pasado
simple en inglés , por
ejemplo; She watched the movie (ella vio la
pelicula).
Los verbos
regulares e irregulares en inglés
son las dos formas de conjugación que existen. Se le conoce como verbos
regulares a los verbos a cuyas formas en pasado y pasado participio solo se les
agrega –ed o –d al final. Por
ejemplo, jump (saltar)
– jumped (salté/saltado).
Mientras que los verbos
irregulares son
aquellos cuyas formas cambian por
completo en pasado y pasado participio. Por ejemplo, sing (cantar) – sang (canté)
– sung (cantado).
Vocabulary
Study Go Live Watch
Read See Do Come
Write Drink Eat Live
Begin Swim Like Want
Think Buy Clean Work
Actividad Evaluativa 2
En una hoja
blanca, de reciclaje, de cuaderno o de examen, investiga el pasado de los
verbos dados y luego realiza una sopa de letra, utilizando solo los pasados de
dichos verbos.
Ejemplo:
Speak= Spoke
Área de Formación: Educación Física y
Deportes Año: 5to Docente: Sin Profesor Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Informática II Año: 5to Docente: Arturo Ayala Secciones:
“A y B” Mención: Informática
Instrucciones Generales:
Lea
y análisis el contenido de la guía
Todas
las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de
cuadernos
Recuerde
que debe cuidar los aspectos formales de la escrituras
Debe
ser pulcro a la hora de trabajar
Todo
trabajo o actividad deberá tener margen
Todo
trabajo o actividad deberá ser presentado
con la letra del estudiantes, en caso de demostrarse lo contrario la misma será
anulada.
Mapa
mental
“Los
mapas mentales son gráficos que de manera esquemática representan un concepto
central y su correlación jerárquica con otras ideas complementarias.
Esta
manera organizada de asociar ideas se representa mediante palabras clave,
imágenes, dibujos o colores que relacionan los distintos elementos partiendo de
una idea principal.”
Instrucciones
para el mapa:
·
El concepto principal del
mapa mental se representa en el centro, bien sea con una imagen referente al
tema o texto
·
Las ideas secundarias
asociadas al concepto principal se estructuran alrededor de la idea central, habitualmente
en una forma radial y en sentido de las agujas del reloj
·
Cada idea secundaria forma
una ramificación que utiliza diferentes colores para destacar visualmente cada
concepto.
·
Debe utilizar imágenes y dibujos para remarcar estas ideas o conceptos, las
palabras de cada rama deben ser coherente y que en conjunto formen el concepto
o la idea principal de esa rama.
Ejemplo
En el caso del ejemplo
El tema es la creatividad
Los
conceptos de la mismas o las ideas principales son las palabras que están al
inicio de cada rama y los textos que están es las puntas de las ramas se podría
decir que para el caso de mapa que se les está solicitando, son las palabras
que juntas forman el concepto de la idea principal
Clasificación de las base de datos
¿Qué
tipos de base de datos existen?
Existen diversos tipos de base de datos, pueden
clasificarse de diversas maneras. A continuación veremos las principales.
Según
su flexibilidad de modificación
Bases
de datos dinámicas
Son aquellas donde los datos pueden actualizarse o
incluso modificarse. La mayoría puede ser actualizada en tiempo real.
Bases
de datos estáticas
Son bases de datos de consulta cuyos datos no pueden
modificarse.
Según
su forma de organización
Bases
de datos jerárquicas
Las bases de datos jerárquicas son aquellas
organizadas en forma de un árbol al revés. Almacenan la información en forma de
registros dentro de una estructura jerárquica, es de aquí que proviene su
nombre.
Cada registro de este «árbol» es llamado nodo. Nodos
son registros que contienen alguna información de interés y a partir del nodo
raíz son enlazados los otros nodos descendientes: padres e hijos. Cada nodo
padre puede tener varios nodos hijos, pero cada nodo hijo solo puede tener un
solo nodo padre.
Este tipo de base de datos se recomienda para
administrar grandes volúmenes de informaciones, pero actualmente no se utiliza
mucho.
Las
principales características de la base de datos jerárquica son:
Diferentes usuarios pueden accederla y compartir
información.
Los datos son independientes.
Es una estructura rígida por lo que es difícil
modificar.
Requiere gran conocimiento de las unidades de
información.
Los nodos distantes del nodo raíz son de difícil
acceso por lo que se requiere tiempo.
Bases
de datos de red
Esta base de datos es una variación de la anterior. La
diferencia está en que en la base de datos jerárquica un nodo hijo no puede
tener varios padres y aquí sí.
Las características de estas bases de datos son
semejantes a las de las bases de datos jerárquicas, aunque estas son mucho más
potentes y complejas.
Bases
de datos relacionales
Las bases de datos relacionales son las más usadas
actualmente para administrar datos de forma dinámica. Permite crear todo tipo
de datos y relacionarlos entre sí.
Los datos son almacenados en registros que son
organizados en tablas, de esta forma pueden asociarse los elementos entre sí
muy fácilmente, además se pueden cruzar sin ninguna dificultad.
Sus
principales características son:
Pueden ser utilizadas por cualquier persona.
Son de fácil gestión.
Se pueden acceder a los datos con rapidez.
Garantiza la total consistencia de los datos, sin
posibilidad de error.
No son muy eficaces con datos gráficos, CAD, sistema
de información geográfica ni datos en multimedia.
Bases
de datos deductivas
Conocidas también como bases de datos lógicas. Se
utilizan generalmente en buscadores, pero pueden usarse de otras formas.
Permiten almacenar los datos y consultarlos a través
de búsquedas que utilizan reglas y normas previamente almacenadas.
Sus
principales características son:
Permite expresar consultas por medio de reglas
lógicas.
Soporta conjuntos de datos complejos.
Se puede inferir información a través de los datos
almacenados.
Usan fórmulas matemáticas o algoritmos lógicos.
Bases
de datos multidimensionales.
Estas bases de datos utilizan conceptualmente la idea
de un cubo de datos. Donde las informaciones se almacenan en la intersección de
tres o más atributos. Esta concepción puede ser algo compleja pero su uso es
bastante simple.
Algunas
de sus principales características son:
No emplean ninguna jerarquía.
Facilita tanto la búsqueda como la modificación
posterior.
Utiliza un espacio menor de almacenamiento.
Tiene acceso a grandes cantidades de información.
Área de Formación: Informática II Año: 5to Docente: Juan C. Giménez
Secciones: “C y E” Mención:
Administración Financiera y Contabilidad
Realiza
las siguientes actividades:
1.- Lee el texto que se presenta a
continuación:
Normas
Es un conjunto de reglas o
pautas que se imponen, se adoptan y se deben seguir para realizar correctamente
una acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el
comportamiento de los individuos.
Normas de higiene
Es el conjunto de medidas
que deben cumplirse individualmente para mantener una presencia física
aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado estado de salud.
Normas de seguridad
Es el conjunto de medidas
destinadas a proteger, la salud de todos, prevenir accidentes y promover el
cuidado de un área en particular.
Protocolos de seguridad
Es un documento donde se
consignan estrategias con los pasos que se deben seguir para ejecutar medidas
de protección y seguridad. En nuestro caso la institución o escuela.
Precauciones en el aula
durante la COVID-19
Al abrirse las escuelas, es
importante tomar medidas de precaución tanto dentro como fuera de ellas para
evitar la propagación de la COVID-19.
Distanciamiento físico en la
escuela
Es necesario establecer
algunas normas básicas para el aula. Esas normas deben concordar tanto con los
procedimientos adoptados por la dirección del plantel, como con los protocolos
del ministerio de salud.
Entre las normas
recomendadas figuran las siguientes:
-
Utilizar el tapa boca.
-
Utilizar gel o alcohol para
desinfectar las manos y partes del cuerpo.
-
Mantener una distancia de al
menos 1 metro entre todas las personas que se encuentran en la escuela.
-
Aumentar el espacio entre
los pupitres (al menos 1 metro) y escalonar los recesos para almorzar (si esto
resulta difícil, una alternativa es almorzar en el aula).
-
Procurar que los estudiantes
realicen durante la jornada escolar tanto las actividades escolares o
extracurriculares en una misma aula.
-
Escalonar los horarios de
inicio y finalización de las clases, a fin de evitar que todos los estudiantes
y los docentes entren y salgan de la escuela al mismo tiempo.
-
Advertir de los riesgos que
implican las aglomeraciones al recoger a los estudiantes en la escuela.
-
Utilizar señales, marcas en
el suelo, cinta adhesiva y otros medios para mantener una distancia de 1 metro
en las filas de entrada a las aulas.
-
Examinar que medidas
conviene tomar para la práctica de los deportes y clases de educación física.
-
Instar a los estudiantes a
no reunirse en grupos grandes para socializar al salir de la escuela.
Lo que hay que hacer
Para animar a los alumnos a
acatar las normas, puede resultar útil elaborar una lista de lo que se debe
hacer y lo que no se debe hacer.
Como, por ejemplo: como saludarse.
Información tomada de:
https://unicef.org/es/coronavirus/precauciones-en-el-aula-durante-covid19
En
hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas
recicladas, realice las siguientes actividades:
1. Investigue
que son normas.
2. Investigue
que son normas de higiene y de seguridad.
3. Investigue
que son protocolos de seguridad para el covid-19.
4. Elabore
en una hoja blanca o reciclada, en posición horizontal una sopa de letras
relacionada con el Covid-19 (utilizar palabras comunes del tema). Pegue en
hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas
recicladas, la sopa de letra.
5. Elabore
en una hoja blanca o reciclada, en posición horizontal una sopa de letras
relacionada con las medidas de bioseguridad ante el Covid-19 tanto en la
escuela, talleres y laboratorios. Pegue en hojas de reciclajes u otra
alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, la sopa de letras.
Área de Formación: Informática II Año: 5to Docente: Jhonn Arguinzones
Secciones: “D” Mención:
Administración Financiera
FUNCIONES
MATEMÁTICAS DE EXCEL
¿QUÉ
ES UNA FUNCIÓN?
Una función es una fórmula predefinida por
Excel que opera sobre uno o más valores (argumentos) en un orden determinado
(estructura). El resultado se mostrará en la celda donde se introdujo la
formula.
Funciones
Podríamos decir que las funciones son
fórmulas que vienen ya incorporadas en Microsoft Excel. Su sintaxis es:
=nombre_func( parámetro_1 ; parámetro _2
; ... )
Vemos cómo constan de un nombre y dentro de
los paréntesis unos parámetros separados con punto y coma. Los parámetros de
una función pueden ser números, textos, referencias a una celda o rango de
ellas, otras funciones, etc.
Funciones
de excel matemáticas
Las funciones matemáticas en Excel son
utilizadas para ejecutar operaciones aritméticas como la suma y el producto de
dos números mientras que las funciones trigonométricas nos permitirán realizar
cálculos como el seno, coseno y tangente de un ángulo especificado.
En la práctica las funciones Matemáticas y
Trigonométricas más empleadas son la suma, la resta, el producto y la división.
En este artículo vas a conocer algunas de estas funciones matemáticas
SUMA:
suma de varios elementos.
SUMAR.SI:
suma de varios elementos con una condición.
SUMAR.SI.CONJUNTO:
suma de varios elementos con varias condiciones.
MMULT:
multiplicar dos matrices. De tipo matricial.
CONTAR:
contar los elementos que hay en un rango.
CONTAR.SI.CONJUNTO:
contar los elementos de una lista dependiendo de varias condiciones.
Las funciones matemáticas se utilizan para
realizar operaciones matemáticas con los valores numéricos contenidos en las
celdas deseadas. Éstos cálculos pueden ser la suma, producto, obtener números
enteros, logaritmos, redondeos, etc.
¿CUÁLES
SON LAS FUNCIONES DE EXCEL EJEMPLOS?
Una función es una fórmula predefinida que
realiza los cálculos utilizando valores específicos en un orden particular. Una
de las principales ventajas es que ahorran tiempo porque ya no es necesario que
las escribas tú mismo. Excel cuenta con una gran variedad de funciones
dependiendo del tipo de operación o cálculo que realizan. Estas funciones
pueden ser matemáticas.
Excel cuenta con una gran variedad de
funciones dependiendo del tipo de operación o cálculo que realizan. Estas
funciones pueden ser matemáticas
ESTRUCTURA
DE UNA FUNCIÓN.
La
sintaxis de cualquier función es:
=nombre_funcion(argumento1;argumento2;…;argumentoN)
Esto
es:
- Signo igual (=).
- Nombre de la
función.
- Paréntesis de
apertura.
- Argumentos de la
función separados por puntos y comas.
- Paréntesis de
cierre.
EJEMPLO DE EJERCICIO PRÁCTICO EXCEL:
1.- Dibuja una
hoja de cálculo de 5 filas por 5 columnas e identifícalas.
2.- Desde la
celda a1 hasta la celda a4 escribe los números de 10 en 10.
3.- Desde la
celda b1 hasta la celda b4 escribe los números de 3 en 3
4.- Desde la
celda c1 hasta la celda c4 escribe los números de 2 en 2.
5.- Desde la
celda d1 hasta la celda d4 vas a multiplicar a1 por b1 y así sucesivamente
hasta llegar a a4 por b4.
6.- Desde la
celda e1 hasta la celda e4 vas dividir a1 entre c1 y así sucesivamente hasta
llegar a a4 entre c4.
7.- En la celda
a5 sumar desde a1 hasta a4.
8.- En la celda b5 sumar desde b1 hasta b4.
9.- En la celda c5 sumar desde c1 hasta c4.
Nota: deben escribir
las fórmulas y los resultados en las celdas donde realicen operaciones matemáticas,
en caso de no hacer estos procesos el ejercicio estará incompleto
Actividad
2: Elabore
una hoja de cálculo de doce (12) filas por cinco (5) columnas e identifícalas en
una hoja en blanco a bolígrafo y realizar el ejercicio práctico guiándose por
el ejemplo del ejercicio anterior. Valor 25% (5 puntos).
Ejercicios
práctico Excel de la actividad 2:
1.- Dibuja una hoja de cálculo de 12 filas
por 5 columnas e identifícalas.
2.- Desde la celda a1 hasta la celda a11
escribe los números pares.
3.- Desde la celda b1 hasta la celda b11 escribe
los números impares
4.- Desde la celda c1 hasta la celda c11
escribe los números de 5 en 5.
5.- Desde la celda d1 hasta la celda d11 vas
a sumar a1 más b1 más c1 y así sucesivamente hasta llegar a a11 más b11 más
c11.
6.- Desde la celda e1 hasta la celda
e11 vas a restar c1 menos a1 y así sucesivamente hasta llegar a c11 menos a11.
7.- Desde la celda e1 hasta la celda
e11 vas a restar c1 menos a1 y así sucesivamente hasta llegar a c11 menos a11.
8.- En la celda a12 sumar desde a1
hasta a11.
9.- En la celda b12 sumar desde b1
hasta b11.
10.- En la celda c12 sumar desde c1
hasta c11.
Nota: deben escribir
las fórmulas y los resultados en las celdas donde realicen operaciones matemáticas,
en caso de no hacer estos procesos el ejercicio estará incompleto
Área de Formación: Introducción al
Álgebra Año: 5to Docente:
Enderson García Secciones: “A
y B” Mención: Informática
Actividades
correspondientes a Semana 1
Algebra
Carácter del algebra y su diferencia con la
aritmética: El concepto de
la cantidad en Algebra es mucho más
amplio que en aritmética.
En
Aritmética las cantidades se representan por números y estos expresan valores
determinados. Así, 20 expresa un solo valor: veinte; para expresar un valor
mayor o menor que éste habrá que escribir un número distinto de 20.
En
Algebra, para lograr la generalización, las cantidades se representan por medio
de letras, las cuales pueden representar todos los valores. Así, a representa
el valor que nosotros le asignemos, y por tanto puede representar 20 o más de
20 o menos 20, a nuestra elección, aunque conviene advertir que cuando en un
problema asignamos a una letra un valor determinado, esa letra no puede
representar, en el mismo problema, otro valor distinto del que el hemos
asignado.
Coeficiente: En el producto de dos factores cualquiera de los
factores es llamado coeficiente del otro factor. Así, en el producto 3a el
factor 3 es coeficiente del factor a e indica que el factor a se toma como
sumando tres veces, o sea 3a= a + a + a; en el producto 5b, el factor 5 es
coeficiente de b e indica que 5b= b + b + b + b + b. estos son coeficientes
numéricos.
En
el producto ab, el factor a es coeficiente del factor b, e indica que el factor
b se toma como sumando a veces, o sea ab= b + b + b + b…. a veces. Este es un
coeficiente literal.
Cuando
una cantidad no tiene coeficiente numérico, su coeficiente es la unidad. Así, b
equivale a 1b; abc equivale a 1abc.
Modo de resolver los problemas en Aritmética y en
Algebra: Exponemos a
continuación un ejemplo para hacer notar la diferencia entre el método
aritmético y el algebraico en la resolución de problemas, fundado este último
en la notación algebraica y en la generalización que ésta implica.
Las edades de A y B suman 48 años. Si la edad de B
es 5 veces la edad de A, Que edad tiene cada uno?
Método Aritmético:
Edad
de A más edad de B= 48 años.
Como
la edad de B es 5 veces la de A, tendremos:
Edad
de A más 5 veces la edad de A= 48 años.
O
sea, 6 veces la edad de A= 48 años
Luego,
Edad de A= 8 años
Edad
de B= 8 años x 5= 40 años
Método
Algebraico:
Como
la edad de A es una cantidad desconocida la represento por x.
Sea x= edad de A.
Entonces 5x= edad de B.
Como
ambas edades suman 48 años , tendremos:
x
+ 5x= 48 años;
6x=
48 años.
Si
6 veces x equivale a 48 años, x valdrá la sexta parte de 48 años,
O
sea x= 8 años, edad de A
5x
= 8 años x 5= 40 años, edad de B
Cantidades
positivas y negativas: En
Algebra, cuando se estudian cantidades que pueden tomarse en dos sentidos
opuestos o que son de condición o de modo de ser opuestos, se expresa el
sentido, condición o modo de ser (valor relativo) de la cantidad por medio de
los signos + y – anteponiendo el signo + a las cantidades tomadas en un sentido
determinado (cantidades positivas) y anteponiendo el signo – a las cantidades
tomadas en sentido opuesto al anterior (cantidades negativas).
Cero: es la ausencia de cantidad. Así, representar el estado económico de
una persona por 0 equivale a decir que no tiene haber ni deudas. Las cantidades
positivas son mayores que 0 y las negativas menores que 0. Así, +3 es una
cantidad que es tres unidades mayor que 0, mientras que -5 es una cantidad que
es cinco unidades menor que 0.
Ejemplos:
1.- Un hombre
cobra $130. Paga una deuda de $80 y luego hace compras por valor de $95. Cuanto
tiene.?
Respuesta: Teniendo $130, pago $80; luego, se quedó con $50.
Después hace un gasto de 495 y como sólo tiene $50 incurre en una deuda de $45.
Por lo tanto, tiene acumulado -$45.
2.- A las 6 am el termómetro marca -4°. A las 9 am
ha subido 7° y desde esta hora hasta las 5 pm ha bajado 11°. Expresar la
temperatura a las 5pm.
Respuesta: A las 6 am marca -4° como a las 9 am ha subido 7°,
contamos siete divisiones de la escala desde -4° hacia arriba y tendremos 3°
sobre cero (+3°); como desde esta hora hasta las 5pm ha bajado 11°, contando 11 divisiones de la escala desde +3°
hacia abajo llegaremos a -8°. Luego, a las 5pm la temperatura es de -8°.
ACTIVIDAD 1: PARA ENTREGAR AL PROFESOR
1.-
Pedro debía 60 bs y recibió 320 bs. Expresar su estado económico.
2.-
Un hombre que tenia 1170 bs hizo una compra por valor de 1515 bs. Expresar su
estado económico.
3.-
A las 9 am el termómetro marca + 12° y de esta hora a las 8pm ha bajado 15°.
Expresar la temperatura a las 8pm.
4.- El día 10 de diciembre un barco se halla a 56°
al oeste del primer meridiano. Del día 10 al 18 recorre 7° hacia el este.
Expresar su longitud este día.
Actividades
correspondientes a Semana 2
Valor absoluto:
La noción de valor
absoluto se
utiliza en el terreno de las matemáticas para nombrar al valor que tiene un número más allá de su signo. Esto quiere
decir que el valor absoluto, que también se conoce como módulo,
es la magnitud numérica de la cifra sin importar si su signo es
positivo o negativo.
Tomemos el caso del valor
absoluto 5. Este es el valor absoluto tanto de +5 (5 positivo) como de -5 (5 negativo). El valor absoluto, en definitiva, es el
mismo en el número positivo y en el número negativo: en este caso, 5. Cabe destacar que el valor absoluto se escribe entre
dos barras verticales paralelas; por lo tanto, la notación correcta es |5|.
Características del valor absoluto
La definición
del concepto indica que el valor absoluto siempre es igual o mayor
que 0 y nunca es negativo. Por lo dicho anteriormente, podemos
agregar que el valor absoluto de los números opuestos es el mismo; 8 y -8, de
este modo, comparten el mismo valor absoluto: |8|.
También se puede entender el
valor absoluto como la distancia que existe entre
el número y 0. El número 563 y el número -563 están,
en una recta numérica, a la misma distancia del 0. Ese, por lo tanto, es
el valor absoluto de ambos: |563|.
La distancia que existe
entre dos números reales, por otra parte,
es el valor absoluto de su diferencia. Entre 8 y 5, por ejemplo,
hay una distancia de 3. Esta diferencia tiene un valor absoluto
de |3|.
Ejemplos:
|-1|= 1 |3.4|= 3.4
|-2.5|= 2.5 |5|= 5
|0|= 0
Ejemplo 2:
Resolver la siguiente ecuación con valor absoluto:
|X - 3|=
2
Supongamos que x-3 es mayor o igual que 0:
X –
3 ≥ 0
Esto ocurre cuando x≥3.
El valor absoluto de x-3 es x-3,
así que la ecuación que tenemos es
X – 3= 2
X= 2 + 3
X= 5
Supongamos
ahora que x-3 es menor que 0:
X – 3 < 0
Esto ocurre cuando x<3.
El valor absoluto de x-3 es -(x-3), así que la
ecuación que tenemos es
-(X - 3)= 2
-X + 3= 2
X= 3 – 2
X= 1
La ecuación tiene dos soluciones: x=5 y x=1.
ACTIVIDAD 2: RESOLVER LA SIGUIENTE ECUACIÓN DE
VALOR ABSOLUTO.
1.- |x -4|= 3 2.- |x + 2|= 5 3.- |-8|=
4.- |1|=
Área de Formación: Sistemas de
Información Año: 5to Docente: Juan C. Giménez Secciones: “A” Mención: Informática
Realiza
las siguientes actividades:
1.- Lee el texto que se presenta a
continuación:
Normas
Es un conjunto de reglas o
pautas que se imponen, se adoptan y se deben seguir para realizar correctamente
una acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el
comportamiento de los individuos.
Normas de higiene
Es el conjunto de medidas
que deben cumplirse individualmente para mantener una presencia física
aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado estado de salud.
Normas de seguridad
Es el conjunto de medidas
destinadas a proteger, la salud de todos, prevenir accidentes y promover el
cuidado de un área en particular.
Protocolos de seguridad
Es un documento donde se
consignan estrategias con los pasos que se deben seguir para ejecutar medidas
de protección y seguridad. En nuestro caso la institución o escuela.
Precauciones en el aula
durante la COVID-19
Al abrirse las escuelas, es
importante tomar medidas de precaución tanto dentro como fuera de ellas para
evitar la propagación de la COVID-19.
Distanciamiento físico en la
escuela
Es necesario establecer
algunas normas básicas para el aula. Esas normas deben concordar tanto con los
procedimientos adoptados por la dirección del plantel, como con los protocolos
del ministerio de salud.
Entre las normas
recomendadas figuran las siguientes:
-
Utilizar el tapa boca.
-
Utilizar gel o alcohol para
desinfectar las manos y partes del cuerpo.
-
Mantener una distancia de al
menos 1 metro entre todas las personas que se encuentran en la escuela.
-
Aumentar el espacio entre
los pupitres (al menos 1 metro) y escalonar los recesos para almorzar (si esto
resulta difícil, una alternativa es almorzar en el aula).
-
Procurar que los estudiantes
realicen durante la jornada escolar tanto las actividades escolares o
extracurriculares en una misma aula.
-
Escalonar los horarios de
inicio y finalización de las clases, a fin de evitar que todos los estudiantes
y los docentes entren y salgan de la escuela al mismo tiempo.
-
Advertir de los riesgos que
implican las aglomeraciones al recoger a los estudiantes en la escuela.
-
Utilizar señales, marcas en
el suelo, cinta adhesiva y otros medios para mantener una distancia de 1 metro
en las filas de entrada a las aulas.
-
Examinar que medidas
conviene tomar para la práctica de los deportes y clases de educación física.
-
Instar a los estudiantes a
no reunirse en grupos grandes para socializar al salir de la escuela.
Lo que hay que hacer
Para animar a los alumnos a
acatar las normas, puede resultar útil elaborar una lista de lo que se debe
hacer y lo que no se debe hacer.
Como, por ejemplo: como saludarse.
Información tomada de:
https://unicef.org/es/coronavirus/precauciones-en-el-aula-durante-covid19
En
hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas
recicladas, realice las siguientes actividades:
1. Investigue
que son normas.
2. Investigue
que son normas de higiene y de seguridad.
3. Investigue
que son protocolos de seguridad para el covid-19.
4. Elabore
en una hoja blanca o reciclada, en posición horizontal una sopa de letras
relacionada con el Covid-19 (utilizar palabras comunes del tema). Pegue en
hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas
recicladas, la sopa de letra.
5. Elabore
en una hoja blanca o reciclada, en posición horizontal una sopa de letras
relacionada con las medidas de bioseguridad ante el Covid-19 tanto en la
escuela, talleres y laboratorios. Pegue en hojas de reciclajes u otra
alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, la sopa de letras.
Área de Formación: Sistemas de
Información Año: 5to Docente: Sirio Liscano Secciones: “B” Mención: Informática
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Mantenimiento y
Operaciones Docente: Eduardo
Brito Año: 5to Secciones: “A y B” Mención: Informática
Realiza las siguientes
actividades:
1.- Lee el texto que se presenta a continuación:
PLAN DE MANTENIMIENTO
“A la luz del conocimiento todo vive”
Un plan de
mantenimiento es una lista de tareas para atender las necesidades de los
equipos. Este plan contiene todas las tareas necesarias para prevenir las
principales fallas presentadas por un equipo. Es
preciso mencionar; existen tareas de mantenimiento por frecuencias (diarias,
mensuales, anuales) o por especialidad (operación, eléctricas, predictivas,
entre otros). (Hurtado
S. A. (2012))
Se entiende entonces que las tareas o rutinas diarias, son labores las cuales se realizan
fácilmente. La mayor parte de ellas se refieren a controles visuales,
actualizaciones (tomas de datos, control de determinados parámetros) y pequeños
trabajos de limpieza. En general, todas las tareas pueden hacerse con los
equipos en funcionamiento. Estas tareas son la base de un buen mantenimiento
preventivo y permiten tener los equipos en óptimas condiciones de operatividad.
De igual
forma, las tareas semanales
y mensuales contemplan acciones más complicadas; no son necesarias realizar a
diario. Implican en algunos casos desensamblar el equipo o periférico. Es el
caso de limpiezas internas de los equipos que requieran el desmontaje de los
dispositivos intercambiables o la sustitución de algún dispositivo periférico.
(Hurtado S. A. (2012))
Durante la implementación de un plan de mantenimiento se lleva a
cabo la documentación técnica de las
tareas realizadas, lo cual consiste en registrar una serie de tareas,
procedimientos técnicos preestablecidos y rutinas en las que se detallen todas
las anomalías, fallas detectadas y todos los procedimientos que se realizan
para aplicar el mantenimiento efectuado. Estos informes son conocidos como
Reporte de Falla e Informe de Servicio.
Cabe mencionar, entre la lista de tareas a contemplar un plan de
mantenimiento se encuentran: la elaboración del Inventario Técnico de los
Equipos, el Diagnóstico Técnico de los Equipos. Se entiende por Inventario Técnico, procedimiento mediante el
cual se registran los datos de los equipos informáticos, tales como: marca,
modelos, seriales y garantías de los dispositivos periféricos, capacidad de disco,
de RAM, tipo de software con los cuales
cuenta el equipo, la licencia del software
y requerimientos para su instalación, para ello, se utiliza la Ficha
denominada: Inventario Técnico de Equipos, la cual es un instrumento de
registro de información, este permite la elaboración del Informe de Inventario
Técnico de Equipo, se utiliza una Ficha por cada equipo. El Diagnóstico Técnico es el proceso de
revisión, chequeo y análisis de cada una de las partes del computador (hardware y software) para determinar la situación actual de cada equipo, para
ello se implementa el instrumento de recolección de información denominado:
Revisión de Equipo el cual es un elemento utilizado para la elaboración del
Informe de Diagnóstico Técnico de los Equipos.
Es
preciso mencionar, los planes de mantenimiento puede asumir diferentes
estructuras, una de esas es la desarrollada por
Brito (2013) la cual está constituida por ocho (8) secciones o partes:
organización, definiciones, objetivos, alcance, actividades, recursos,
cronograma, y normas.
1.
Organización: se señalan el
nombre de la organización, la dirección, el departamento en el cual se va a
trabajar, el área, el piso, la fecha de Apertura del plan y la fecha de cierre.
2. Definiciones: se
colocan las definiciones de los tipos de mantenimiento que se van aplicar (los
tipos de mantenimiento son preventivo y
correctivo)
3. Objetivo:
se establece lo que se pretende lograr, el objetivo se redacta iniciando con un verbo en
infinitivo entre los verbos a utilizar se encuentra: aplicar, establecer,
mejorar, optimizar, elevar y otros.
4. Alcance:
se determina a quien aplica el plan de mantenimiento
5. Actividades:
se indican las actividades a realizar
Para efectuar el mantenimiento preventivo. La indicar es el Inventario Técnico del Equipo. La segunda, Diagnóstico
Técnico de Equipos. La tercera, Mantenimiento Físico, el cual se refiere al
mantenimiento que se aplica al hardware de un computador, posteriormente
menciona los dispositivos o periféricos o los cuales se le realizará
mantenimiento seguido de los pasos para hacerlo. Se indican en el siguiente
orden: case box, Tarjeta Madre, tarjetas de expansión (red, sonido, video), fuente de
poder, monitor, teclado, ratón, impresoras, cable de red. La Cuarta, Mantenimiento
Lógico, el cual se refiere al mantenimiento que se aplica al sistema operativo
y a los software de aplicación de un computador, luego señalará la actividad a
realizar seguido de los pasos necesario para hacerlo, respetando el siguiente
orden: respaldo o back up, eliminación de archivos temporales, formateo, instalación
antivirus, instalación de software de
aplicación (ofimática y otras herramientas) y controladores. En todos y cada
uno de los casos del mantenimiento físico y del lógico indicará; “una vez
aplicado el mantenimiento se probará el funcionamiento del equipo”
6. Los
Recursos: se hace mención al conjunto de herramientas y materiales necesarios
para aplicar el mantenimiento.
7. Cronograma:
En esta sección se señala la
fecha, las actividades y los responsables de realizar las actividades
propuestas. Entre las actividades presentes en este cronograma se establecen: Inventario técnico de los equipos, diagnóstico técnico
de los equipos, respaldo de la Información, Mantenimiento físico y lógico de
los equipos, evaluación de funcionamiento de los equipos.
8.
Las Normas: se señalan las normas para el uso y
conservación de los activos informáticos, así como las condiciones de los
ambientes en las cuales estos se encuentren.
2.- En hojas de
reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en posición vertical
elabora una portada en la cual presentes los datos de la institución, que indique como título PLAN DE MANTENIMIENTO, y tus datos de
identificación: apellidos y nombres, número de cédula de identidad, año y
sección.
3.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición vertical Con el término Plan de Mantenimiento elabora un acróstico en
el cual describa qué es, menciones cinco de sus características, y señale su
estructura.
4.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición horizontal Realice una infografía donde explique la estructura del
plan de mantenimiento
5.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición vertical diseñe el formato para elaborar el plan de mantenimiento.
6.- En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en posición vertical Señale en diez (10) líneas que aprendido después de estudiar el tema plan de mantenimiento.
Nota:
Recuerda poner
en práctica los indicados para desarrollar todas las actividades que se asignen
en el Área de Formación Mantenimiento y Operaciones
Área de Formación: Algorítmica y
Programación Docente: Arturo
Ayala Año: 5to Secciones: “A y B” Mención: Informática
Instrucciones Generales:
Lea y análisis el
contenido de la guía
Todas las actividades
deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de cuadernos
Recuerde que debe
cuidar los aspectos formales de la escrituras
Debe ser pulcro a la
hora de trabajar
Todo trabajo o actividad
deberá tener margen
Todo trabajo o
actividad deberá ser presentado con la
letra del estudiantes, en caso de demostrarse lo contrario la misma será
anulada.
Mapa
mental
“Los
mapas mentales son gráficos que de manera esquemática representan un concepto
central y su correlación jerárquica con otras ideas complementarias.
Esta
manera organizada de asociar ideas se representa mediante palabras clave,
imágenes, dibujos o colores que relacionan los distintos elementos partiendo de
una idea principal.”
Instrucciones
para el mapa:
·
El concepto principal del
mapa mental se representa en el centro, bien sea con una imagen referente al
tema o texto
·
Las ideas secundarias
asociadas al concepto principal se estructuran alrededor de la idea central, habitualmente
en una forma radial y en sentido de las agujas del reloj
·
Cada idea secundaria forma
una ramificación que utiliza diferentes colores para destacar visualmente cada
concepto.
·
Debe utilizar imágenes y dibujos para remarcar estas ideas o conceptos, las palabras
de cada rama deben ser coherente y que en conjunto formen el concepto o la idea
principal de esa rama.
Ejemplo
En el caso del ejemplo
El tema es la creatividad
Los
conceptos de la mismas o las ideas principales son las palabras que están al inicio
de cada rama y los textos que están es las puntas de las ramas se podría decir
que para el caso de mapa que se les está solicitando, son las palabras que
juntas forman el concepto de la idea principal
Tipos de datos y Prioridad de operadores
¿Qué
es un dato de tipo entero?
Un
dato de tipo entero es aquel que puede tomar por valor un número perteneciente
al conjunto de los números enteros (Z), el cual está formado por los números
naturales, sus opuestos (números negativos) y el cero.
Z =
{ ..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, ... }
Ejemplo:
La edad de una persona y el año en que nació, son dos datos de tipo entero:
Edad...:
29
Año....:
1976
Z es
un conjunto infinito de números enteros, y como el ordenador no puede
representarlos todos, un dato de tipo entero sólo puede tomar por valor un
número perteneciente a un subconjunto de Z. Los valores máximo y mínimo de
dicho subconjunto varían según las características de cada ordenador y del
compilador que se utilice.
Datos
de Tipo Real
¿Qué
es un dato de tipo real?
Un
dato de tipo real es aquel que puede tomar por valor un número perteneciente al
conjunto de los números reales (R), el cual está formado por los números
racionales e irracionales.
Ejemplo:
El peso de una persona (en kilogramos) y su altura (en centímetros), son datos
que pueden considerarse de tipo real.
Peso.....:
75,3
Altura...:
172,7
R es
un conjunto infinito de números reales, y como el ordenador no puede
representarlos todos, un dato de tipo real sólo puede tomar por valor un número
perteneciente a un subconjunto de R. Los valores de dicho subconjunto varían
según las características de cada ordenador y del compilador que se utilice.
¿Qué
es un dato de tipo lógico?
En
programación, un dato de tipo lógico es aquel que puede tomar por valor sólo
uno de los dos siguientes:
{
verdadero, falso }
Los
valores "verdadero" y "falso" son contrapuestos, de manera
que, un dato de tipo lógico siempre está asociado a que algo se cumpla o no se
cumpla.
Ejemplo:
El estado de una barrera de paso de trenes es un dato que puede considerarse de
tipo lógico, por ejemplo, asociando "verdadero" a que esté subida y
"falso" a que esté bajada.
Estado...:
falso (indica que la barrera está bajada)
¿Qué
es un dato de tipo carácter?
Un
dato de tipo carácter es aquel que puede tomar por valor un carácter
perteneciente al conjunto de los caracteres que puede representar el ordenador.
En
pseudocódigo, el valor de un dato de tipo carácter se puede representar entre
comillas simples (') o dobles ("). Pero, en este curso de diseño de algoritmos,
se van a utilizar solamente las comillas simples (al igual que se hace en
lenguaje C).
Ejemplo:
En un examen con preguntas en las que hay que seleccionar la respuesta correcta
entre varias opciones dadas (a, b, c, d, e), la respuesta correcta de cada una
de las preguntas es un dato de tipo carácter.
Respuesta
correcta a la pregunta 3...: 'c
¿Qué
es un dato de tipo cadena?
Un
dato de tipo cadena es aquel que pueden tomar por valor una secuencia de
caracteres. En pseudocódigo, el valor de un dato de tipo cadena se puede
representar entre comillas simples (') o dobles ("). Sin embargo, en este
curso de diseño de algoritmos, se van a utilizar solamente las comillas dobles
(al igual que se hace en lenguaje C).
Ejemplo:
El título de un libro y el nombre de su autor, son datos de tipo cadena.
Título...:
"La Odisea" (cadena de 9 caracteres)
Autor....:
"Homero" (cadena de 6 caracteres)
Obsérvese
que, en la cadena "La Odisea", el carácter espacio en blanco también
se cuenta.
Clasificación
de los Tipos de Datos Simples
¿Qué
tipos de datos simples existen?
En
informática, los tipos de datos simples se clasifican en predefinidos y
definidos por el programador. La clasificación completa es:
Los
tipos de datos simples predefinidos (estándares) son aquellos proporcionados
por los lenguajes de programación. Pero, el programador también puede definir
sus propios tipos de datos simples (subrangos y enumerados). Todos los datos
simples son ordinales, excepto el dato de tipo real. Un dato ordinal es aquel
que puede tomar por valor un elemento perteneciente a un conjunto en el que
todo elemento tiene un predecesor y un sucesor, excepto el primero y el último.
Por ejemplo, el valor 5, perteneciente al conjunto de los números enteros,
tiene como predecesor al 4, y como sucesor al 6. Sin embargo, entre dos números
reales siempre hay un número infinito de números.
Operando:
Referente
a la parte de la instrucción de lenguaje máquina de la computadora que designa
la dirección de los datos con los que se debe operar.
Expresión:
Una
expresión es una secuencia de operadores y operandos que describe un cálculo.
Normalmente una expresión se evalúa en tiempo de ejecución.
Operadores:
Un
operador es el símbolo que determina el tipo de operación o relación que habrá
que establecerse entre los operandos de una expresión para alcanzar un
resultado.
Los
operadores se clasifican en tres grupos:
Aritméticos
Relacionales
Lógicos
1.-Operadores
aritméticos: son aquellos que permiten la realización de cálculos aritméticos.
Utilizan operandos numéricos y proporcionan resultados numéricos.
+
------- suma
-
-------resta
*
-------Multiplicación
/
-------División
%
----Residuo
Ejemplo:
7+3
= 10
en
la expresión 7+3, los valores 7 y 3 se denominan operandos, que son los valores
que se evaluan o relacionan. El valor de la expresión 7 + 3 se conoce como
resultado de la expresión , que es el producto de la relacion entre los
operandos condicionados por el operador.
2.
Los operadores relacionales, también denominados operadores binarios lógicos y
de comparación, se utilizan para comprobar la veracidad o falsedad de
determinadas propuestas de relación (en realidad se trata respuestas a
preguntas). Las expresiones que los contienen se denominan expresiones
relacionales. Aceptan diversos tipos de argumentos, y el resultado, que es la
respuesta a la pregunta, es siempre del tipo cierto/falso, es decir, producen
un resultado booleano.
Operador
Acción
>
Mayor que
>=
Mayor o igual que
<
Menor que
<=
Menor o igual que
==
Igual
!=
Diferente
Si
la propuesta es cierta, el resultado es true (un valor distinto de cero), si es
falsa false (cero).
3.
Operadores lógicos son aquellos que permiten la combinación de condiciones para
formar una sola expresión lógica. Utilizan operandos lógicos y proporcionan
resultados lógicos también.
Operadores
&&
-------------conjunción (y)
||
--------------disyunción (o)
xor
-------------disyunción exclusiva (o/solo)
Se
obtiene verdadero si:
AND-----ambos
operandos son verdaderos
OR------Al
menos un operando es verdadero
XOR----solo
uno de los operandos es verdadero.
¿Qué
prioridad tienen los operadores en pseudocódigo?
En
una expresión (de un programa o algoritmo) puede aparecer uno o más operadores
aritméticos, relacionales, lógicos y/o de cadena.
Ejemplo
1: Algunos ejemplos son:
5 *
4 > 5 + 4 o falso y "ab" < "aa"
( 5
* 4 > 5 + 4 o falso ) y 'f' < 'b'
no
verdadero < falso
no (
verdadero < falso )
Para
poder evaluar correctamente las expresiones anteriores, es necesario seguir un
criterio de prioridad de operadores. En nuestro pseudocódigo CEE, la prioridad
entre los operadores aritméticos, relacionales, lógicos y de cadena es:
Por
tanto, los valores que proporcionan las expresiones del ejemplo son:
verdadero
(actúan en orden los operadores: (*), suma (+), (>), (<), (y) y (o))
falso
(actúan en orden los operadores: (*), suma (+), (>), (o), (<) e (y))
falso
(actúan en orden los operadores: (no) y (<))
verdadero
(actúan en orden los operadores: (<) y (no))
Obsérvese
que, los paréntesis "()" son capaces de cambiar el orden de actuación
de los operadores de cualquier expresión. Además, los paréntesis se pueden
anidar, es decir, se pueden escribir unos dentro de otros, priorizándose del
más interno al más externo y, después, de izquierda a derecha.
Ejemplo
2: De la expresión
42
mod ( ( 4 - 5 ) * ( 8 + 2 ) )
se
obtiene el valor:
2
(actúan en orden los operadores: (-), (+), (*) y (mod).
Área de Formación: Prácticas de Oficina I Año: 5to Docente: Meiford González Secciones: “A,” Mención: Informática
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Prácticas de Oficina I Año: 5to Docente: Meiford González Secciones: “B, C y D” Mención:
Informática y Administración Financiera
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Técnica y Práctica de
la Mención I Docente: Glendys
Catalán Año: 5to Secciones: “C” Mención: Administración Financiera
LA ADMINISTRACIÓN
Origen etimológico: La palabra administración viene
del latín administrativo, formada de: El prefijo ad- (hacia), como en admitir,
adoptar y adquirir. La palabra ministre (sirviente, subordinado), ver:
ministro. El sufijo -tio (-ción = acción y efecto), como en ablación, relación,
selección.
Administración: es la disciplina
científica que
tiene por objetivo el estudio de las organizaciones constituyendo
una sociotecnología1 encargada de la planificación, organización, dirección y
control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etcétera) de una organización, con el fin de tomar el
máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los fines
perseguidos por la organización. A
través de su desarrollo se logra:
Supervisión y coordinación de las actividades laborales
de otras personas, de manera que sean realizadas de forma eficiente y eficaz.
Administración moderna:
Es el proceso de aplicar mejores prácticas basadas en nuevas
prácticas y enfoques que permitan una mejor adaptación a los cambios que se van
produciendo en el entorno social y económico de las organizaciones, dejando de
usar las prácticas tradicionales de la administración. Para empezar, la administración moderna se inicia en los años de 1.890 con las aportaciones de Frederick
Taylor, quien proponía que para mejorar los niveles de productividad las tareas
debían simplificarse
La
administración como ciencia técnica:
Implica aceptar la existencia de unos medios
específicos utilizables en la búsqueda del funcionamiento eficaz y eficiente de
las organizaciones. Incluye principios, normas y procedimientos para la
conducción racional de las organizaciones.
Actividad
Realiza
un escrito sobre los enunciados dados
aplicando Inicio, Desarrollo y Cierre. (Mínimo 1 hoja, máximo 2 hojas). Debe llevar portada, con encabezado en la
parte superior, identificación en la parte inferior y título centrado. Cuida
los márgenes.
Área de Formación: Técnica y Práctica de
la Mención I Docente: Albina
Velásquez Año: 5to Secciones: “D” Mención: Administración Financiera
Actividades correspondientes a la Semana 1
Leer la información
suministrada para el desarrollo de la actividad y contestar a lo solicitado tal
sea el caso.
La administración
es esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor
eficiencia y el menor esfuerzo posible.
La administración
es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación,
dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos.
La administración
es el proceso de trabajar con y a través de otras personas a fín de lograr los
objetivos de una organización formal.
La administración
es la ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una
estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.
Administración: Es el proceso mediante el cual podemos lograr
que las cosas se realicen por medio de la planeación, organización, delegación
de funciones, integración de personal, dirección y control de otras personas.
Creando y manteniendo un ambiente en el cual los integrantes puedan
desempeñarse armónicamente en conjunto, sacando a relucir su potencial,
eficacia, eficiencia y así lograr fines comunes determinados, para que de esta
manera podamos tener como resultado una organización con altos niveles de
calidad, efectividad, eficacia y con altos índices de impacto en los distintos
sectores productivos.
Administrar implica un trabajo proactivo e innovador, requiere
un gerente de mentalidad abierta y holística, en razón a que la dinámica
empresarial está en permanente movimiento; un empresario debe manejar los
componentes y conceptos que le permitan una adecuada toma de decisiones y los
elementos de direccionamiento que le
ayuden a dirigir eficientemente los procesos y el trabajo de los demás.
Es así como el gerente, líder por excelencia, debe estar a la par de los
grandes cambios y nuevos roles del administrador en el entorno global.
Actividad 1
Leer analizar e interpretar la información suministrada, y en hojas de reciclaje realizar la siguiente
actividad: Construir con tus propias
palabras 5 diferentes conceptos de la Administración, no menor de 10 líneas.
NOTA IMPORTANTE:
Las instrucciones aplican para el desarrollo de cada actividad a desarrollar.
Instrucciones para el desarrollo del tema:
1- El tema a desarrollar tiene que ser por escrito en hojas de reciclaje , se deben subrayar los
temas y márgenes a color.
2 -Se deben respetar los aspectos formales de la escritura.
3- Se debe cuidar el uso de mayúsculas y minúsculas.
4- Se deben cuidar de los borrones y tachaduras.
5- Se debe realizar la actividad por escrito en lapicero azul o
negro.
6- Se deben respetar las instrucciones dadas.
7- Cuidar la escritura, escribir de manera clara y legible.
8- Se debe dar buena presentación a la actividad.
Actividades correspondientes a la Semana 2
Leer la información para
el desarrollo de la actividad
La historia de la administración.
Datos Históricos.
Henri Fayol
(Estambul, 1841 - París., 1925) fue uno de los principales contribuidores al
enfoque clásico de la administración, nació en Constantinopla vivió las
consecuencias de la Revolución Industrial y más tarde, la Primera Guerra
Mundial. Se graduó en ingeniería de minas a los 19 años en el año 1860 e
ingresó a una empresa metalúrgica y carbonífera, donde desarrolló toda su
carrera. A los 25 años fue nombrado gerente de las minas y a los 47 ocupó la
gerencia general de la Compagnie Commantry Fourchambault et Decazeville, que
entonces se hallaba en situación difícil. Su administración fue muy exitosa. En
1918 entregó la empresa a su sucesor, en una situación de notable estabilidad.
El modelo
administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del
trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los
criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la
función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras
que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la
función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. Fayol resumió
el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa
debía aplicar.
Hizo grandes
contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió
Administration industrielle et générale, el cuál describe su filosofía y sus
propuestas.
En cuanto a sus
antecedentes, es importante señalar de la administración como quehacer humano
que se remonta a sociedades tan antiguas como las de Mesopotamia, Grecia y
Roma, donde se aplicaban ciertos principios administrativos, especialmente en
lo concerniente al manejo de los asuntos del estado y a las actividades
gubernamentales.
En el campo
económico la situación fue otra. Sin
embargo, a partir de la revolución industrial, XIX se inicia un proceso de
cambios en la forma de producir y comercializar bienes, entre los cuales
destacan: empleo intensivos de máquinas, división más claras de tareas,
centralización de las actividades de producción, separación entre productores y
consumidores.
Así, para inicios
del siglo XX se establece la administración, como un campo de investigación y
estudios, capaz de elaborar principios y propuestas con carácter cientifico.
En el
establecimiento de la administración como ciencia destaca los aportes de
Frederick Winslow Taylor, quien fue el primer investigador en plantear que los
problemas referentes al trabajo humano y al de las máquinas podían ser estudiados científicamente.
Taylor plantea lo
que considera principios básicos de la administración:
Planeamiento : esto es, eliminar la improvisación ,
preparación: darle a los trabajadores los conocimientos necesarios para que
produzcan mejor, control: asegurarse de que el trabajo está siendo realizado,
ejecución: que implica distribuir las responsabilidades del trabajo. Esto entre otros aspectos importantes.
Actividad 2
Realizar la actividad en hojas de reciclaje. Leer el tema
suministrado, analizar e interpretar sobre la historia de la Administración y
desarrollar la actividad a continuación:
Elaborar un análisis escrito con tus propias palabras no menos de 20
líneas sobre el tema de la historia de la administración, acompañado de un mapa
conceptual sobre el tema.
Instrucciones para el desarrollo del tema:
1- El tema a desarrollar tiene que ser por escrito en hojas de reciclaje , se deben subrayar los
temas y márgenes a color.
2 -Se deben respetar los aspectos formales de la escritura.
3- Se debe cuidar el uso de mayúsculas y minúsculas.
4- Se deben cuidar de los borrones y tachaduras.
5- Se debe realizar la actividad por escrito en lapicero azul o
negro.
6- Se deben respetar las instrucciones dadas.
7- Cuidar la escritura, escribir de manera clara y legible.
8- Se debe dar
buena presentación a la actividad
Área de Formación: Administración de
Nómina Docente: Glendys
Catalán Año: 5to Secciones: “D y C” Mención: Administración Financiera
ADMINISTRACIÓN DE
PERSONAL
Administración de personal: busca
coordinar eficazmente los esfuerzos individuales del grupo de personas que
conforman una organización, además de propender por asegurar su bienestar, con
la finalidad de lograr la consecución de ciertos objetivos planteados por la
dirección.
Objetivo y función de la
administración de personal: El objetivo de la administración de recursos humanos es
mejorar las contribuciones productivas del personal a la organización; y sus funciones fundamentales son:
análisis de puestos, decisiones de reclutamiento, especificación de puestos,
evaluación del desempeño, requerimientos de capacitación, etc.
·
¿Cómo se administra el personal de una empresa?: Son parte de las
funciones del área de administración
de personal, la planificación, organización, dirección y control de los
procesos de selección de personal,
así como la capacitación del mismo, remuneraciones, mantenimiento de las
políticas laborales, etc. Invertir en la comunicación interna. Por lo
cual es importante:
·
Fomentar la adecuada
ejecución del liderazgo.
·
Estimular una buena
calidad de vida laboral.
·
Optimizar procesos de
administración de personal.
·
Promover la evaluación
y los desafíos.
Elementos de la
administración de personal:
·
Productividad.
- Eficiencia.
- Eficacia.
- Personal.
- Capital.
- Materia prima.
- Energía.
Actividad:
Elabora un infograma sobre del tema. Debe llevar portada, con encabezado en la parte superior,
identificación en la parte inferior y título centrado. Cuida los márgenes
Área de Formación: Metodología de
Investigación y Procedimientos Estadísticos Docente: Sin Profesor
Año: 5to Secciones: “D
y C” Mención: Administración
Financiera
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Legislación Laboral y
Mercantil Docente: Meiford
González Secciones:
“C y E” Mención: Administración
Financiera
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Legislación Laboral y
Mercantil Docente: Juvenal
Duran Secciones:
“D” Mención: Administración
Financiera
Actividad N° 2 Cuadro análisis
Base
legales.
Artículo
92: “En caso de
terminación de la relación de trabajo por causas ajenas a la
voluntad del trabajador o trabajadora, o en los casos de
despido sin razones que lo justifiquen. el trabajador o
la trabajadora manifiestan su voluntad de no interponer el procedimiento para
solicitar el reenganche.
LOTT. Artículo 142. Las prestaciones sociales se protegerán,
calcularán y pagarán de la siguiente manera: a) El patrono o patrona depositará
a cada trabajador o trabajadora por concepto de garantía de las prestaciones
sociales el equivalente a quince días cada trimestre, calculado con base al
último salario, devengado.
.Despido indirecto. Es la renuncia que presenta el trabajador en razón a causas
imputables al empleador, por lo que la renuncia a pesar de ser voluntaria no se
considera espontánea y libre sino obligada.
Elabore. Un análisis a cada artículo y preséntelo en
un cuadro.
Debe
contener. Letra legible, ortografía y presentación.
Hojas de
reciclaje o blancas.
Área de Formación: Prácticas de Oficina
II Docente: Meiford González Año: 5to Secciones: “E” Mención:
Contabilidad
Guía en proceso de elaboración.
Área de Formación: Fundamentos de
Economía Docente: Sin
Profesor Secciones:
“E” Mención: Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Contabilidad General,
Sistemas y Procesos Contables Docente:
Peggy Bernal Secciones:
“E” Mención: Contabilidad
LA CUENTA
La cuenta es la unidad básica contable que
sirve para registrar los movimientos de manera ordenada y clasificada, de cada
una de las cualidades patrimoniales y de las que intervienen en la
determinación de los resultados.
Las cuentas reales o de
balance, son pues aquellas cuentas que, al cerrar el
ejercicio contable, permanecen dentro del balance general de la
empresa.
Las cuentas reales representan los bienes, los
derechos y las obigaciones de la empresa, determinando su patrimonio. Pertenece
al grupo de las cuentas reales los activos, pasivo y capital.
Las cuentas nominales o de resultado son
aquellas cuentas que registran los incrementos del patrimonio mediante los
ingresos, o las disminuciones incurridas por los costos o egresos ocurridos en
un periodo determinado. Con ellas se prepara el Estado de Ganancias y Pérdidas
o Estado de resultado.
Valuación: En finanzas, la valuación de
activos es el proceso de estimar el valor de un activo (por ejemplo: acciones,
opciones, empresas o activos intangibles tales como patentes y marcas
registradas) o de un pasivo (por ejemplo: títulos de deuda de una compañía). El
proceso de valuación es muy importante en muchas situaciones incluyendo
análisis de inversión, presupuesto de capital, Fusiones y Adquisiciones, etc
Las cuentas de orden son registros que se
utilizan para anotar eventos u operaciones que no afectan el activo, pasivo o
patrimonio de la empresa. Es decir, no implican un cambio en la estructura
del balance
general o de situación. Algunos ejemplos son:
·
Otorgamiento
de fianzas, bien sea la empresa fiada o fiadora.
·
Reclamaciones
que haga o le hagan.
·
Obligaciones
contingentes por el descuento y endoso de documentos.
·
Contratos
de compra/venta, construcción y en general de casi cualquier tipo de contrato
Actividad:
Elabore un cuadro y clasifique las siguientes
cuentas en: reales, nominales, activo, pasivo, capital, cuentas nominales,
ingresos, egresos, valuación y orden.
Banco, cuentas por cobrar, equipo de oficina,
vehículos, efectos por cobrar, Gastos varios, herramientas, Provisión para
cuentas incobrables, caja, giros al cobro,compras, Depreciación acumulada
edificio, giros al cobro, publicidad, compras, maquinaria, Capital social,
aporte patronal INCE, Amortización acumulada gastos de organización, Edificio,
Sueldo de vendedores, mobiliario, ventas, gastos de seguro, intereses pagados,
intereses ganados, comisiones ganadas, intereses por cobrar, artículos de
escritorio, retención ley política habitacional, alquiler pagado por adelantado.
Área de Formación: Impuesto Sobre la
Renta Docente: Sin
Profesor Secciones:
“E” Mención: Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.