GUÍAS PEDAGÓGICAS 4to Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 3 Fecha: 08-11-2021 al 12-11-2021
Área de Formación: Historia de Venezuela Docente: Sin Profesor Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración
Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Instrucción
Premilitar Docente: Sin
Profesor Año: 4to Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática
, Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Castellano y Literatura Docente:
Odalys Jiménez Año: 4to Secciones: “A,
B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
En
el cuento “La noche Boca arriba “de Julio Cortázar extraiga el tipo de narrador
y explique.
Narrador
Es quien nos introduce a
los hechos y nos conduce a través del texto. Existen varios tipos de narrador
con diferentes características capaces de modificar la forma en la que el
lector entiende el texto. Pueden clasificarse en narrador en primera, segunda y
tercera persona.
Hay algunas variaciones
entre estos tipos que corresponden al conocimiento del narrador con respecto a
la historia (puede ser parcial o completo) y al grado de protagonismo que
tienen en la trama. Por ejemplo, puede existir un narrador secundario en
primera persona.
Las
publicaciones periódicas son aquellas editadas y publicadas de manera regular
(seriadas, y con periodicidad fija o variable) como revistas, periódicos y
boletines informativos.
·
Cite las publicaciones periódicas de acuerdo con la siguiente estructura:
(Apellidos del autor, año, página de la que extrajo la cita). Luego mencione el
tipo de narrador y explíquelo.
Leer
un fragmento del cuento que se envió y luego desarrolla la actividad enviada.
Resumen de La noche boca
arriba
Julio Florencio Cortazar es un argentino
nacido en Bélgica un 26 de Agosto del año 1914. y Falleció un 12 de Febrero de
1984.
Fue un gran escritor, traductor, profesor y
guionista. Desde muy joven comenzó a leer múltiples libros de autores como
Edgar Allan poe, Victor Hugo entre otros. Pero desde los 9 años comenzó a
escribir pequeños cuentos.
La noche boca arriba se trata de un cuento que aparece
en el famoso libro de Julio Cortazar, El final de juego, que fue publicado en
el año 1956.
La historia comienza con un hombre
que conduce una motocicleta a través de una ciudad bulliciosa. Él se da cuenta
de que está a punto de golpear a un peatón y desvía su motocicleta del camino.
La motocicleta cae sobre él y él está herido. Él es traído a un hospital en
ambulancia y está medicado fuertemente. Sus ojos se cierran mientras entra y
sale de la conciencia. Él cae en un sueño profundo, pero él reconoce que es un
sueño extraño porque puede oler, aunque en el pasado nunca ha soñado con olores.
Puede oler las ciénagas, la guerra
La escena cambia a otro mundo, donde
es miembro de una tribu llamada “los Motecas.” Él está en la selva y está
siendo seguido por los aztecas, que quieren capturarlo y usarlo como un
sacrificio humano. La protagonista puede oler la guerra y otras cosas que
no pueden ser olidas, como el miedo. El diálogo y la sensaciones de la hospital
trae al hombre a la realidad. Ahora, el hombre no puede rellenar el hueco en su
memoria sobre el accidente. De nuevo, continúa dejar a llevar entre la realidad
y su sueño extraño durante la historia.
El personaje tiene dificultad para
distinguir entre lo que es real y lo que está pasando en su cabeza con el dolor
de su accidente y la confusión de las nuevas sensaciones. Las descripciones del
mundo moderno se yuxtaponen con el mundo de los aztecas. Pero, al final de la
historia, el lector descubre que el accidente de motocicleta fue un sueño y su
realidad es su sacrificio en la tribu moteca y se da cuenta de que no puede
fugarse de su destino.
Área de Formación: Matemática Docente: Enderson García Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración
Financiera y Contabilidad
Una función inyectiva f es
si cada elemento del conjunto final Y tiene un único elemento
del conjunto inicial X al que le corresponde. Es decir, no
pueden haber más de un valor de X que tenga la misma imagen Y. Reciben
también el nombre de funciones «uno a uno».
No siempre todos los elementos del conjunto final Y deben
corresponderse con alguno del conjunto inicial X.
Ejemplo:
Una función sobreyectiva (o suprayectiva) f es
una función tal que todos los elementos del conjunto
final Y tienen al menos un elemento del
conjunto inicial X al que le corresponde.
Ejemplo:
Es decir, una función es sobreyectiva si
el recorrido de la función es el conjunto final Y. Dicho de otra
manera, una función es suprayectiva cuando son iguales
su codominio y
su recorrido o rango.
Una función biyectiva es
una función f que es al mismo tiempo inyectiva y sobreyectiva.
Es decir, si todo elemento del conjunto final Y tiene al
menos un elemento del conjunto inicial X al que le
corresponde (condición de función sobreyectiva) y todos los elementos del conjunto inicial X tiene una
única imagen en
el conjunto final Y (condición de función inyectiva).
Digamos que no puede quedarse ningún elemento
en el conjunto final Y solo, sin asociarse con un único elemento
del conjunto inicial X.
ACTIVIDAD 3: IDENTIFICAR
CUÁLES SON INYECTIVA, SOBREYECTIVA Y BIYECTIVA. Y POR QUE LO SON.
Área de Formación: Inglés Docente: Aracelis Salcedo Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración
Financiera y Contabilidad
Los pronombres personales
(Personal Pronouns) son palabras que sustituyen al sustantivo de forma singular o plural, ya
sea para persona, animal o cosa.
Pronombres Personales:
I, you, she, he, it, you, we, they.
Verbo “to be”
El verbo
to be, que significa ser o estar, según el contexto, es seguramente
el verbo más utilizado en la lengua inglesa y también el más
importante. Se utiliza como verbo principal y como auxiliar, y es
irregular en pasado y en presente.
PRESENTE DEL VERBO “TO BE”
PASADO DEL VERBO “TO BE”
Actividad Evaluativa 3
En una hoja blanca,
de reciclaje, de cuaderno o de examen, escribe 5 oraciones en pasado y 5 oraciones en presente usando el verbo
“to be”.
Ejemplo:
Pasado: I was in Caracas
Área de Formación: Educación Física y
Deportes Docente: Sin
Profesor Año: 4to Secciones:
“A, B, C, D y E” Mención: Informática,
Administración Financiera y Contabilidad
Sin Profesor,
en espera del talento.
Área de Formación: Informática I Docente: Arturo Ayala Año: 4to Secciones: “A y B” Mención:
Informática
Actividad:
Tríptico y crucigrama del tema
Instrucciones Generales:
Lea y análisis el contenido de la guía
Todas las actividades deberá presentarlas en
hojas blancas, reciclaje, examen o de cuadernos
Recuerde que debe cuidar los aspectos
formales de la escrituras
Debe ser pulcro a la hora de trabajar
Todo trabajo o actividad deberá tener
margen
Todo trabajo o actividad deberá ser presentado con la letra del
estudiantes, en caso de demostrarse lo contrario la misma será anulada.
Instrucciones
Coloca
la hoja blanca en horizontal procede a dividirá en 3 partes iguales, lo cual
dará como resultado 6 áreas de trabajo (6 páginas), la primera página será para
la portada, la siguientes 3 para el
contenido, la 5 para las preguntas del crucigrama, recuerda debes hacer
preguntas sobre el tema y la última página para el crucigrama.
Nota:
el tríptico deber con texto explicativos, es decir que no debes copiar tal cual
la información de la guía, debes leerla y analizarla.
“El tríptico es un folleto informativo
cuya hoja está dividida en tres partes, de las cuales sus laterales se doblan
sobre la del centro.”
Crucigrama
Un crucigrama es un juego o pasatiempo
lúdico de destreza intelectual que consiste en rellenar las casillas de un
cuadrado con letras. Para descubrir qué letra ha de escribirse en cada uno de
los espacios, las referencias indican el significado de las palabras que deben
leerse en sentido vertical y horizontal. Estas palabras son normalmente,
respuesta que creó la persona que diseña el juego.
WEB
3.0
La noción de web se emplea
para nombrar a una red informática y, en especial, a Internet. La idea de web
3.0 alude a una especie de extensión o de formato particular de la red
tradicional.
Es importante tener en
cuenta que el concepto no tiene una definición concreta, sino que suele ser
motivo de debate entre especialistas. En principio, para entender qué es la web
3.0, hay que conocer a qué se refieren las dos “versiones” anteriores de la
web.
Internet
La web 3.0 se asocia a una
mayor accesibilidad.
La evolución de Internet
La web 1.0 es Internet en su
sentido clásico: una red descentralizada de computadoras (ordenadores),
vinculadas a través de un protocolo específico. Ingresar al sitio web de un
diario sería un ejemplo del funcionamiento típico de la web 1.0: la información
se encuentra en una computadora y los usuarios, a través de otro equipo,
acceden a una copia de la misma para leerla de forma local.
La web 2.0 se vincula a los
servicios que permiten compartir datos e interactuar con gran facilidad. Las
redes sociales y las plataformas de colaboración constituyen la base de esta
evolución de Internet.
Qué es la web 3.0
La idea de web 3.0, en este
contexto, está relacionada a lo que se conoce como web semántica. Los usuarios
y los equipos, en este marco, pueden interactuar con la red mediante un
lenguaje natural, interpretado por el software. De esta manera, acceder a la
información resulta más sencillo. Dicho de otro modo, todos los datos alojados
en la web 3.0 deberían ser “entendidos” por las máquinas, que podrían
procesarlos con rapidez.
La web 3.0, en definitiva,
está relacionada con la inteligencia artificial. Los sitios web incluso
tendrían la capacidad de conectarse entre sí de acuerdo a los intereses del
usuario.
Digital
La inteligencia artificial
es un componente central de la web 3.0.
Diferentes visiones
En primer lugar, la razón de
que no exista una definición formal o bien una única definición de web 3.0 se
debe a que muchas personas están trabajando en su propia visión del futuro de
Internet, por lo cual cada una espera diferentes cambios y mejoras en la experiencia
de navegación por la red.
Retomando la evolución de
Internet, podemos decir que en un principio cada sitio tenía su propia
información y no la compartía con otros: texto e imágenes, por ejemplo, que
formaban parte del código mismo y, por lo tanto, eran indivisibles de la página
en la que se mostraban.
Las bases de datos lo
cambiaron todo, ya que el contenido se desprendió de las páginas para ser
publicado en tantos sitios como las leyes lo permitan; tan sólo la posibilidad
de enseñar a nuestros amigos el artículo o el vídeo que acabamos de disfrutar a
través de las redes sociales habría parecido imposible a comienzos de los 90, y
por eso es necesario hablar de web 2.0 cuando se hace referencia al dinamismo
de los datos. El paso siguiente, como ya se puede apreciar en ciertos casos, es
mejorar la accesibilidad.
La web 3.0, más accesible
Una de las barreras que la
web 3.0 intenta derribar es la necesidad de operadores humanos para evaluar y
administrar el contenido en Internet. Esto no es nuevo, ya que varias
compañías, entre las que destaca Google por la popularidad de sus productos,
llevan años investigando y desarrollando tecnologías de inteligencia artificial
para volver la navegación cada vez más fluida y enriquecedora.
Actualmente podemos acceder
a Internet desde un sinfín de dispositivos diferentes, y esta variedad acarrea
muchos desafíos nuevos para los desarrolladores, tanto en lo que hace a la
estética de los sitios web como en las cuestiones técnicas relacionadas con las
aplicaciones y la transferencia de datos. La web 3.0 apunta a que todos podamos
disfrutar de la información y de las herramientas de Internet sin importar el
aparato a través del cual nos conectemos, ya que busca una flexibilidad y una
versatilidad que superen las barreras del formato y la estructura.
Área de Formación: Informática I Docente: Sirio Liscano Año: 4to Secciones: “C y D” Mención:
Administración Financiera
Guía en proceso de elaboración
Área de Formación: Informática I Docente: Jhon Arguinzones Año: 4to Secciones: “E” Mención:
Contabilidad
DISEÑO DE PICTOGRAFÍAS Y CARTELES
PICTOGRAFÍAS: una
pictografía es un gráfico o dibujo que ha sido creado con una finalidad
comunicativa. Las pictografías pueden cumplir varias funciones: pueden usarse
como ayudas para la memoria, o bien representar una idea o un significado
concreto, en cuyo caso suelen ser denominadas ideogramas; es decir, escritura ideográfica que consiste en dibujar
los objetos que han de explicarse con palabras.
PICTOGRAMA:
Un
pictograma es un signo icónico, es decir, que representa figurativamente (de
forma más o menos realista) un objeto real, o un significado. Los primeros
sistemas de pictogramas fueron precursores o antecedentes de los sistemas de
escritura propiamente dichos.
En la actualidad, es entendido como un signo
claro y esquemático que sintetiza un mensaje o información sobrepasando la
barrera del lenguaje, y con el objetivo de informar y/o señalizar.
CARTELES: Un
cartel es un soporte de la publicidad. Consiste en una lámina de papel, cartón u
otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual (texto, imágenes
y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir una
información, un evento, un bien económico (ya sea producto o servicio), una
reivindicación o cualquier otra causa. Suelen formar parte de una campaña
publicitaria más amplia. Si son de gran tamaño, se denominan valla
publicitaria.
Los carteles también sirven para anunciar
espectáculos o eventos culturales (conciertos, recitales, encuentros
deportivos, películas de cine -cartel cinematográfico-, obras de teatro,
ferias, exposiciones o corridas de toros -cartel taurino-).
Para
que un cartel sea impactante debe cumplir con una serie de factores:
- Adaptarse al
público que se dirige. No será lo mismo hacer un cartel para niños que
para gente de la tercera edad, ni para una convención informática que para
un partido de fútbol.
- Usar imágenes
que llamen la atención. Puedes usar fotografías que despierten
sentimientos o que, dentro de un contexto, sean provocativas.
- Pensar muy bien
las palabras. El cartel debe poder leerse con un golpe de vista y que la
tipografía atraiga y sea entendible. Como puedes imaginar, se trata de un
tipo de publicidad que tiene que ser muy bien pensada pero también muy
bien diseñada, ya que una buena idea puede perder su fuerza si no se sabe
poner en práctica.
Tipos
de carteles
Los
carteles pueden clasificarse, primero que nada, en base a su propósito
informativo:
Carteles
informativos. Se trata de aquellos que cumplen con la
transmisión de un mensaje objetivo y puntual, es decir, que brindan una
información concreta, determinada. Por ejemplo: los carteles de tránsito, que
indican los kilómetros faltantes para un destino determinado.
Carteles
publicitarios. Aquellos que tienen el cometido de influir
en los patrones de consumo de las personas y difundir determinados productos o
servicios, o sea, aquellos que forman parte de la publicidad. Por ejemplo: los
carteles anunciando una nueva marca de limpiador, en una valla en la autopista.
Carteles
normativos. Se llama así a los que buscan influir en la
conducta del lector o espectador, para hacerla acorde a las normativas del
lugar o para hacer de su conocimiento algún tipo de ley de conducta que lo
rige. Por ejemplo: un cartel en una biblioteca que pide hacer silencio en la
sala de lectura.
Carteles
promocionales. Aquellos que aspiran a difundir algún
contenido no comercial entre su público destino, como son los carteles
cinematográficos, los carteles de obras teatrales, de ferias, de eventos, o los
carteles electorales cuando hay campaña política, etc.
Carteles artísticos o decorativos. Son los
que no tienen una función informativa determinada, sino que resultan armónicos,
bellos o documentales, por lo que su incorporación a un ambiente tiene más que
ver con una consideración estética. Por ejemplo: un cartel publicitario del
siglo pasado colocado en un restaurante.
Carteles de protesta. Aquellos que se elaboran con fines de agitación social o política, como los que llevan los manifestantes en una concentración, o los que adhieren a las paredes algunos colectivos y agrupaciones sociales, a menudo con sátiras y mensajes de descontento.
CARTELES
PICTOGRÁFICOS: es una forma de comunicación en la que se
utilizan dibujos para transmitir ideas. Se usan pictogramas como símbolos para
representar conceptos, objetos, actividades o eventos a través de los dibujos.
Ejemplos de carteles
pictográficos:
Actividad
3: Elabore un Cartel Pictográfico de su película favorita y otro sobre la
prevención del covid-19 Valor 25% (5 puntos).
Área de Formación: Contabilidad Docente: Juvenal Duran Año: 4to Secciones: “A y B” Mención:
Informática
Actividad # 3
Lee lo que a continuación se le presenta.
La
cuenta es la unidad básica contable, que agrupa los elementos de igual
Naturaleza
y a través se reflejan las variaciones cuantitativas de ese determinado renglón del patrimonio.
Las
partes básicas de una cuenta son:
Al
lado izquierdo de la cuenta se conoce como el lado de los débitos o cargos.
Al
lado derecho se conoce lado de los créditos o de los abonos.
La
columna de del debe cuando aumenta.
La
columna del haber cuando disminuye.
La cuenta de Activos, Pasivos y capital.
Representan el valor del patrimonio y reflejan el Estado de situación de la
empresa. Se le denomina cuenta reales. Las cuentas de ingreso y egresos, se denomina
cuenta Nominal.
Teoría del cargo y abono. Se
define como el conjunto de reglas que, basadas en las leyes del equilibrio
patrimonial permiten el registro de las transacciones y demás hechos contables a través de un sistema
de cuentas. También la teoría del cargo y abono es fundamento de la
contabilidad para el registro de las
operaciones; su base es la ecuación patrimonial de: Activo = Pasivo + capital.
Clasifique
las siguientes operaciones marcando con una X en cada casilla respectiva según corresponda. Reales – nominales- . activo – capital- ingreso Egreso.
Ejemplo.
N° |
Cuentas |
R |
N |
A |
P |
C |
I |
E |
1 |
Banco |
x |
|
x |
|
|
|
|
Cuentas.
1)
Gastos de papelería. 2) Interés por
pagar .3) equipos de oficina. 4)
Ingresos por servicios 5) Banco.6)
Honorarios profesionales. 7) interés por
cobras.
8) caja. 9) ventas. 10) Donación 11)
hipoteca por pagar. 11)
alquiler del local. 12)
publicidad. 13) Equipos de
laboratorio. 14) giros por
cobrar. 15) terreno.
Área de Formación: Contabilidad Docente: Peggy Bernal Año: 4to Secciones: “C, D y E” Mención:
Administración Financiera y Contabilidad
EL
PATRIMONIO
El patrimonio es el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones con los que una persona, grupo de personas o
empresa cuenta y los cuales emplea para lograr sus objetivos. En ese sentido,
se pueden entender como sus recursos y el uso que se les da a estos. Los elementos que forman parte de un
patrimonio pueden considerarse como propios o también como heredados. Por otra
parte, dan una idea del estado en términos de riqueza o bienestar de individuos
o colectivos.
Un activo es un recurso con valor
que alguien posee con la intención de que genere un beneficio futuro (sea
económico o no). En contabilidad,
representa todos los bienes y derechos de una empresa, adquiridos en el pasado
y con los que esperan obtener beneficios futuros, tales como: mobiliario,
vehículos, edificio, Patentes, terreno, cuentas por cobrar, caja, banco, entre
otros.
El pasivo, desde el punto
de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las que una empresa
financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se conoce con el nombre
de estructura financiera, capital financiero, origen de los recursos y fuente
de financiación ajena, por ejemplo: cuentas por pagar, intereses por pagar,
hipoteca por pagar, impuestos por pagar, Servicio del agua por pagar,
electricidad por pagar, entre otros.
El capital contable es un
concepto referente a la diferencia existente entre el activo y el pasivo de una empresa. Mide la inversión
realizada y disponible por sus socios desde un punto de vista neto, pues
excluye elementos pasivos y externos. El capital contable refleja la inversión
de los propietarios en
una entidad y consiste generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otro tipos de
superávits como el exceso o insuficiencia en la acumulación del capital y las
donaciones.
Un ingreso, en contabilidad,
es el aumento de las entradas económicos netamente provenientes de la actividad
comercial de la empresa o entidad económica. Esta partida incrementa el
patrimonio empresarial debido a que aumenta el activo y reduce el pasivo y
obligaciones de la misma. Por ejemplo: las ventas, ingresos por servicios,
ingresos por honorarios, ingresos por taquilla, ingresos por comisiones,
ingresos por intereses, etc.
Un gasto es un egreso o salida de dinero que una
persona o empresa debe pagar para acreditar su derecho sobre un artículo o a
recibir un servicio. En contabilidad,
se denomina gasto o egreso a
la anotación o partida contable que
disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o persona física.
Por ejemplo: los sueldos y salarios, sueldo de vendedores, comisiones de venta,
fletes y gastos de entrega, publicidad, gastos de seguro, gastos por servicio
público, gastos misceláneos, etc
ACTIVIDAD
Elabore cuadro comparativo con una lista de
20 ejemplos de activos, 10 pasivo, 10 capital, 10 ingresos y 10 egresos.
Área de Formación: Producción de Texto
Escrito y Oratoria (Mecanografía)
Docente: Juvenal Duran Año: 4to Secciones: “A, B, C, D y E” Mención: Informática, Administración Financiera y Contabilidad
Un mapa conceptual es un
diagrama que te ayudará a entender y/o explicar un tema específico al realizar
conexiones visuales entre elementos que conforman dicho tema.
Lectura:
. La COVID-19 es la
enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS
tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de
diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica»
que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).
Los
síntomas más habituales de la COVID-19 son:
Fiebre
Tos seca
Cansancio
Otros
síntomas menos frecuentes y que pueden afectan a algunos pacientes:
Pérdida
del gusto o el olfato
Congestión
nasal
Conjuntivitis
(enrojecimiento ocular)
Dolor de
garganta
Dolor de
cabeza
Dolores
musculares o articulares
Diferentes
tipos de erupciones cutáneas
Náuseas o
vómitos
Diarrea
Escalofríos
o vértigo
Entre los
síntomas de un cuadro grave de la COVID-19 se incluyen:
Disnea
(dificultad respiratoria)
Pérdida
de apetito
Confusión
Dolor u
opresión persistente en el pecho
Temperatura
alta (por encima de los 38° C)
Las
personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con
dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para
hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente.
Protéjase
adoptando algunas precauciones sencillas, como mantener el distanciamiento
físico; utilizar mascarilla, especialmente cuando no se pueda mantener el
distanciamiento; mantener las habitaciones bien ventiladas; evitar las
aglomeraciones y el contacto estrecho con otras personas; lavarse las manos de
forma periódica; y toser cubriéndose con el codo flexionado o con un pañuelo. Consulte
las recomendaciones que se den a nivel local en su lugar de residencia y
trabajo.
Con
la Información suministrada del
COVID-19, Realice un mapa conceptual
Nota. El
mapa conceptual puede ser en, hojas de reciclaje o blancas. Cuide la ortografía
y caligrafía
Área de Formación: Técnica y Práctica de
Administración y Turismo Docente:
Albina Velásquez Año: 4to Secciones: “A, B, C, D” Mención: Informática y
Administración Financiera
Leer
y complementar la información suministrada para el desarrollo del tema.
La
historia del turismo:
El turismo es tan antiguo como el hombre y nace con él mismo.
Cuando estudiábamos el origen de nuestra raza en la escuela primaria,
hablábamos de indios nómadas y de indios sedentarios; estábamos hablando
inconscientemente de turistas y de receptores de turismo. Dícese que Marco
Polo, nacido en Venecia, fue el primer turista. El padre de Marco Polo de
nombre Nicolás hizo el primer viaje de Venecia a la China (Catay) regresando
cargado de pieles, esencias, especias, etc. para retornar veinte años después
en su segundo viaje con su hijo quien gozó de la confianza del Emperador
Kublainkan. A su regreso Marco Polo fue hecho prisionero, por inmiscuirse en la
Guerra de Venecia con Génova y en la cárcel contó a su compañero de celda sus
aventuras. Allí escribió los célebres " Viajes de Marco Polo "
relatos que influyeron en su libertad. Este es el primer libro sobre turismo
del cual se tiene noticia en el mundo.
El turismo viene a través de la historia desarrollándose lenta y
espontáneamente. Hay muchas causas que hacen que el turismo haya tomado
mundialmente importancia. En los países europeos y en Estados Unidos el
turismo, como movimiento más o menos interesante de volumen de personas, toma
fuerza al establecerse el ferrocarril como medio de transporte.
La aparición del ferrocarril ( siglo XIX ) viene a marcar la
verdadera aparición del turismo masivo, Hay muchos factores que han influido en
el desarrollo del turismo, tales como el mejoramiento salarial del público en
general, el crecimiento del nivel cultural de las masas, el acercamiento de los
pueblos mediante el transporte moderno, las facilidades de financiamiento de
los viajes, el crecimiento urbano que obliga a sus habitantes a buscar descanso
y sosiego en otros lares, y las condiciones naturales presentes en los sitios
turísticos y las creadas por el hombre. Todos estos factores y otros más, han
hecho que el turismo se haya desarrollado a través del tiempo y de la historia
hasta llegar a ser hoy en día un factor de primer orden como vía
alterna de desarrollo económico.
El Dr. Diego Arria en su libro " Turismo y Desarrollo "
publicado en Mayo de 1971 dice: "Los venezolanos hemos sido, en cierto
modo precursores de turismo, ya que en el curso de la historia, hemos visitado
muchos países, no por motivos de placer sino para cooperar a defender la
libertad de esos países ". Así pudiéramos decir que Simón Bolívar, sin
proponérselo fue el gran turista de la libertad.
Debemos recordar la influencia que a través de 1os tiempos ha tenido
el turismo en las economías de España Italia, Méjico, Puerto Rico, Las Islas
del Caribe. Pero, más importante que el tiempo y la historia, para el
desarrollo del turismo es la conciencia turística que los pobladores de una
región hayan asimilado a través de su historia, o sea, su inteligencia
y perseverancia, ante este interesante fenómeno socio-económico. En
Venezuela debemos aprovechar, con prontitud, los resultados positivos que a lo
largo de la historia el turismo ha logrado en otros países.
Históricamente hablando, el turismo constituyó un privilegio de la
clase adinerada, es decir, de la clase social constituida por los grupos o
estratos de gran poder económico. Muchas de estas personas practicaban los
viajes, esto es, practicaban turismo, además del placer que de ello derivaba,
como un acto expreso de sobresalir notoriamente como persona
importante. Hoy en día todo ha cambiado a través de la historia y el turismo se
ha convertido en una necesidad y en un placer accesible a mayor número de
personas y estratos sociales. El turismo en su historia pasa de haber
sido privilegio elitesco a
ser disfrute de las mayorías y
el correr del tiempo ha cimentado al turismo como una gran actividad económica al
alcance de grandes masas hoy con derecho a participar en el consumo del
"producto industrial" del turismo que es la recreación y el descanso.
Lo interesante en la historia del turismo no es la secuencia
cronológica de su desarrollo sino el provecho que podamos obtener, quienes
ahora tratamos de desarrollar la actividad, de la experiencia de los países ya
desarrollados.
Actividad 3
Realizar
la actividad en hojas de reciclaje, dar colorido y buena presentación a la
actividad. Realizar un mapa
conceptual.
Instrucciones. Se debe subrayar los temas y márgenes de
colores. Dar buena presentación al tema
a desarrollar, evitar borrones y tachaduras, cuidar los aspectos formales de la
escritura, cuidar la escritura, respetar las instrucciones.
Área de Formación: Teoría General del
Seguro Docente Glendys
Catalán Año: 4to Secciones: “A, B, C, D” Mención: Informática, Administración
Financiera y Contabilidad
SEGURO DE PERSONAS
Seguro de personas:
El seguro de personas o seguro sobre las personas cubre los riesgos que
puedan afectar a la existencia, integridad o salud de las personas.
¿Cómo Funciona?
El objeto asegurado es la persona. Se protege al individuo
ante la ocurrencia de un evento que le afecte directamente, como puede ser el
fallecimiento, la supervivencia, la alteración de su salud o, en algunas
ocasiones, su integridad psíquica.
Seguro de vida:
Es aquel
que cubre una contingencia en caso de enfermedad grave o muerte de una persona con la finalidad de
cubrir este riesgo a cambio del pago de una prima. Una vez sucede esta
situación, el asegurado recibe una indemnización
¿Cómo funciona el seguro de vida?
Protege financieramente a su familia y a
otras personas que dependen
de sus ingresos. Si usted tiene un seguro
de vida, éste hará pagos después de que usted fallezca a la persona que usted designe en su póliza. Esta persona es llamada su
beneficiario. Usted puede nombrar a más de un beneficiario
Seguro de accidente:
Un seguro
de accidentes es aquel que protege por daños a la integridad física.
En otras palabras, estos seguros ofrecen una indemnización al
contratante en caso ocurran determinados sucesos que le ocasionen perjuicios.
Estos pueden ser, por ejemplo, un choque automovilístico o un accidente doméstico
¿Cómo funciona el
seguro de accidentes personales?
El seguro de accidentes personales es
una protección para el asegurado y su entorno, en caso de accidente. La persona que contrata
este tipo de seguro es
indemnizado en caso de incapacidad total y permanente o, incluso,
fallecimiento.
Seguro de viaje:
Es
un seguro que te ofrece protección en tu viaje ante
eventualidades como pérdida de equipaje, gastos médicos por accidente o
enfermedad, emergencias odontológicas, cancelación o demoras de vuelos,
asistencia telefónica ilimitada, entre otros.
¿Cómo funciona un
seguro de viaje?
Al igual que otros
tipos de seguros, el seguro de viajero es un
contrato en el cual se establece que la compañía de seguros te
garantiza cierto nivel de protección, a cambio de que tú pagues una suma de
dinero por concepto de prima de seguro.
Actividad
Lee y analice la investigación bibliográfica y procede a desarrollar las siguientes
actividades:
Realiza
un escrito con inicio, desarrollo y cierre sobre los seguros en tiempos de
pandemia. (Toma en cuenta solo las
definiciones de cada seguro, mínimo 1 hoja, máximo 2 hojas). Debe llevar portada, con
encabezado en la parte superior, identificación en la parte inferior y título
centrado. Cuida los márgenes
Área de Formación: Nociones Generales del
Derecho Docente: Meiford
Gonzalez Año: 4to Secciones:
“A, B y C Mención: Informática,
Administración Financiera
Guía en proceso de elaboración
Área de Formación: Nociones Generales del
Derecho Docente: Sin
Profesor Año: 4to Secciones: “D y E” Mención: Administración Financiera y
Contabilidad
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Técnica y Práctica de
Comercio y Mercadeo Docente: Glendys
Catalán Año: 4to Secciones: “E” Mención: Contabilidad
HISTORIA DEL MERCADEO:
Historia del mercadeo:
El mercadeo es muy antiguo, si bien no
existía una universidad que creara los profesionales que hoy existen, sí
había expertos y astutos comerciantes y hombres con visión destacada a los cuales se les hacía
caso, porque tenían una especie de capacidad para los negocios bastante destacable. Al
ver que esto era un tema que reportaba evidentes ganancias y que requería de todo un
sistema de manejo, se creó lo que es el área de
ventas dentro de las compañías, donde se destinaba personal y
recursos para la planeación, dirección y operaciones, avanzando
hasta comprender que todas las estrategias debían orientarse al cliente,
basándose en sus necesidades y anteponiéndose a ellas.
Es hacia la
década del 80 cuando
la orientación había cambiado hacia la competencia, siendo ésta el objetivo de
las compañías, como si de una guerra se tratase.
Pero
si volvemos a los inicios, entenderemos la evolución del mercadeo. Todo
comienza desde 1800 hasta 1920 el donde el
mercadeo estaba orientado a la producción, ya
que todo lo que se fabricaba era vendido inmediatamente y no había excesiva
variedad ni competencia.
Definición: es la función dentro de la empresa que tiene como rol
identificar tanto necesidades como deseos de consumidores y/o clientes,
determinar mercados , diseñar productos y servicios que generen cadenas de
valor hacia estos consumidores y clientes, mediante una relación sostenible y
duradera.
Importancia
del mercadeo en la actualidad:
La competencia cada día es más fuerte, en mucha parte porque
día a día aumenta, y la que Drucker llamó invisible, la cual en una oportunidad
dijo que la definía como “aquello a lo que hay que ganarle”, bien sea directa o
indirectamente, porque puede ser algo o alguien que sin hacer lo mismo puede
ser reemplazo de lo que se ofrece. Por ello, no existe ausencia de competencia,
como tantos piensan. Todo y todos tienen competidores, directos o indirectos,
en cantidad “n” (más de lo que se necesita), y eso hace que el mercadeo sea
cada día más importante para cualquier tipo de organización. El mercadeo es
cada día más importante para cualquier tipo de organización, básicamente porque
el ambiente es cada día más complicado por la feroz competencia, la constante
del cambio en todos los escenarios, y la incertidumbre que se refleja en los
mercados (clientes).
Funciones:
·
Ejecutar el mercado tomando en cuenta al consumidor.
·
Investigar permanentemente al consumidor, considerar la
competencia, los productos más vendidos y los diferentes mercados.
·
Seleccionar los clientes importantes y buscar fidelizarlos.
·
Explorar los mercados innovadores.
Objetivo: El principal objetivo del mercadeo consiste
en detectar las mejores oportunidades de mercado, identificar aquellas más
rentables y factibles, tener una participación destacada en el mercado y
beneficiar a la empresa cumpliendo sus objetivos.
ACTIVIDAD
lee
y analice la investigación bibliográfica y
procede a desarrollar las siguientes actividades:
Crea un negocio y elabora un producto. Diga
¿cuáles son sus estrategias para atraer y captar valor en el consumidor o
clientes, para que sigan comprando tu producto? (pon a prueba tu creatividad) Debe llevar portada, con encabezado en la parte superior,
identificación en la parte inferior y título centrado. Cuida los márgenes.
(mínimo 1 hoja, máximo 2)
Área de Formación: Prácticas de Oficina I
Docente: Glendys Catalán Año: 4to Secciones: “E” Mención:
Contabilidad
Actividad
Lee y analice la
investigación bibliográfica y procede a
desarrollar las siguientes actividades:
Busca
un párrafo de un tema de tu preferencia y con ayuda del PALMER escribe
correctamente, tomando en cuenta las técnicas básicas para una buena caligrafía. (Debe
llevar portada, con encabezado en la parte superior, identificación en la parte
inferior y título centrado). Cuida los márgenes