domingo, 14 de noviembre de 2021

3er Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Semana: 4 1er Lapso Año Escolar 2021-2022

 

GUÍAS PEDAGÓGICAS 3er Año

Año Escolar 2021-2022 1er Lapso

Semana: 4  Fecha: 15-11-2021 al 19-11-2021

Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía Docente: Neomar Azuaje Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

Lee lo que a continuación se le presenta:

La población de Venezuela

 

La disponibilidad de datos demográficos confiables en Venezuela data de finales del siglo XIX, cuando se realiza el primer censo de población (1873). Con anterioridad, sólo se cuenta con estimaciones fragmentarias y poco precisas, las cuales, sin embargo, son valederas dada la calidad de los informantes. En total, para la fecha se han realizado trece (13) censos de población y vivienda, cuya calidad ha mejorado sustancialmente. Partiendo de esa información, es posible analizar la evolución histórica, el crecimiento, los patrones de concentración espacial y la distribución geográfica de la población venezolana, así como su composición y estructura y la movilidad espacial de los habitantes (migración interna e internacional). En este caso, nos limitaremos a las primeras cuatro categorías.

EVOLUCIÓN Y CRECIMIENTO

       El dinamismo que suele acompañar a los procesos poblacionales dificulta la realización de un análisis geodemográfico que permita llevar el paso exacto de los cambios que se operan continuamente en la población. Por ello, es necesario acudir a cortes temporales -reflejos estáticos de un momento histórico-, los cuales están representados por los Censos de

   Población y Vivienda que el Estado realiza periódicamente. El cúmulo de datos estadísticos que proveen estas operaciones estadísticas, constituyen, conjuntamente con las estadísticas vitales, la información más fi dedigna, completa y apropiada para el análisis demográfico.

   En Venezuela, la información anterior a 1873 (1er. Censo Oficial) es fragmentaria, contradictoria y poco confiable; sin embargo, es menester acudir a ella, dada la calidad de los informantes y la inexistencia de otras fuentes. Así, se estima que para fines del siglo XVIII, Venezuela contaba con algo más de 800.000 habitantes, distribuidos geográficamente de la siguiente forma:

Población de Venezuela y sus provincias (Siglo XVIII)

Provincias Población Caracas 389.000

                                      Cumaná 60.000

                                      Barcelona 50.000

                                      Maracaibo-Trujillo-Mérida 149.000

                                      Barinas 75.000

                                      Guayana 40.000

                                      Coro 32.000

                                      Margarita 18.000

                                      Venezuela 813.000

Fuente: Chen y Picouet (1979).

     Si bien la densidad de población es tan sólo un indicador que relaciona cantidad de habitantes con extensión superficial, sin tomar en cuenta el nivel de desarrollo cultural y tecnológico de la población ni la potencialidad en recursos naturales del territorio considerado, no deja de ser un valioso instrumento de análisis geodemográfico; de hecho, una misma densidad de población puede corresponder a dos realidades ecológicas y socio-económicas completamente distintas. Cabe advertir, igualmente, que para todas las entidades se ha considerado -para el cálculo- el territorio global, incluyendo superficies no habitables, como las acuáticas en el caso de los estados Zulia, por un lado, y Carabobo y Aragua, por el otro, que comprenden la extensión superficial de los Lagos de Maracaibo y Valencia, respectivamente; ello, sin embargo, no altera sustancialmente el análisis.

    La tendencia lógica ha sido hacia un incremento de la densidad demográfica en todas las entidades, ya que el crecimiento natural ha compensado incluso la disminución en aquellas entidades sujetas a movimientos emigratorios. Sin embargo, debe destacarse que el incremento proporcional a lo largo de las seis décadas analizadas ha sido más acentuado en los estados Bolívar, Aragua, Miranda y Carabobo, si no consideramos el anómalo caso del estado Amazonas.

   Vuelve a resaltar que el crecimiento y la concentración espacial de la población corresponden a los estados centrales, además del caso excepcional de la pujante Guayana. A aquellos los siguen en importancia relativa de densificación los estados Barinas, Portuguesa, Zulia, Distrito Federal y Anzoátegui. Excepción hecha de Barinas y Portuguesa, entidades de firme crecimiento y reciente dinamismo en su poblamiento, las entidades que más se han densificado demográficamente corresponden a aquellas que cuentan con las principales ciudades del país, a saber: Ciudad Guayana (Bolívar), Área Metropolitana de Caracas (Distrito Federal, Miranda y Vargas), Maracay (Aragua), Valencia (Carabobo), Maracaibo (Zulia) y Barcelona- Puerto La Cruz (Anzoátegui).

Realiza un resumen: sobre los factores que provocan las migraciones en el mundo y en Venezuela en particular.

 

Área de Formación: Castellano Docente: María Barroso Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

     Guía en proceso de elaboración.

 

Área de Formación: Biología Docente: Ana Yánez  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

 

LEER ANTES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD

 

        Venezuela tiene la característica de poseer diversidad en sus ecosistemas, posee playas, llanos, selva, montañas, tepuyes, desierto, islas, entre otros. La gran variedad de paisajes permite que el país acune diferentes especies de animales conformando la fauna venezolana, la cual es rica en variedad.


        Venezuela está ubicada al norte de Sur América, justo arriba de la línea ecuatorial, esto le ofrece un clima cálido en la mayoría de sus regiones todos los días del año. Su clima tropical permite la presencia de algunas especies y la ausencia de otras. Por ejemplo, Venezuela no es un lugar apto para que vivan pingüinos, osos polares o zorros árticos y es poco común observar leones, jirafas o elefantes en sus pueblos; sin embargo es muy común ver vacas, guacamayas o sardinas.

     Además de los animales conocidos en nuestro país, existen muchos que viven en lugares con poca presencia de humanos, y por lo tanto no son fáciles de ver, algunos de ellos son el cunaguaro, el oso frontino, la tortuga de rio o el caimán del Orinoco; es muy importante que conozcamos nuestras especies animales y que fomentemos su cuidado, protegiendo sus hábitats naturales, conservando la vida de cada animal y evitando domesticar especies exóticas.

 

4ta ACTIVIDAD: Realiza un afiche con la fauna de Venezuela.

Pasos:

·         Investiga sobre la fauna de Venezuela.

·         Escoge 6 especies que más te gusten.

·         Pega 2 hojas tamaño carta.

·         Realiza un afiche donde se vean las 6 especies de animales que escogiste con el nombre e imagen de cada una.

·         Colócale un título al afiche acorde al tema.

·         Utiliza tu creatividad.

·         Dobla el afiche y pégalo en una hoja con la fecha.

 

Área de Formación: Química Docente: Ana Yánez  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

LEER ANTES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD

       La tabla periódica fue diseñada por Dmitri Mendeléiev en 1869, para ordenar los elementos químicos, donde se colocan según sus propiedades físicas.

       La tabla periódica se compone de 118 elementos distribuidos en 7 filas horizontales llamadas periodos y 18 columnas verticales, conocidas como grupos. Los elementos que pertenecen al mismo grupo tienen propiedades similares.

        En cada casilla de la tabla periódica se ubica un elemento químico, allí se especifica su nombre, el símbolo químico, su número atómico, su masa atómica, entre otros.


 

 

       ELEMENTOS METALES: son uno de los grupos más importantes de la tabla periódica, están situados en el centro y la parte izquierda de la tabla, lo conforman los grupos 1 al 12 (excepto el hidrógeno), además de algunos elementos de los grupos 13, 14, 15 y 16. Casi todos estos elementos se presentan en estado sólido, son opacos y son buenos conductores eléctricos. Ejemplo: aluminio, cromo, cobre, oro, plomo, mercurio, platino, plata, estaño, zinc.

       ELEMENTOS NO METALES: estos elementos en su mayoría son opuestos a los metales, es decir, son malos conductores de electricidad. Se ubican en la tabla periódica en la zona superior derecha, además del hidrogeno, y casi todos son vitales para la vida y se encuentran en todos los seres vivos. Ejemplo: carbono, nitrógeno, oxígeno, fosforo, hidrogeno, etc.

     ELEMENTOS HALÓGENOS: son aquellos que ocupan el grupo 17 de la tabla periódica, son altamente reactivos y tiene alta capacidad de formar sales. Ejemplo: flúor, cloro, bromo, yodo, etc.

      GASES NOBLES: son aquellos que se encuentran en el extremo derecho de la tabla periódica. Se trata de gases incoloros, inodoros, insípidos y no inflamables. Son poco reactivos. Ejemplo: helio, neón, argón, etc.

4ta ACTIVIDAD: Realiza la casilla de elementos químicos presentes en la tabla periódica, donde se vea el nombre, el símbolo químico, número atómico y masa atómica. Debes realizar 3 elementos por cada grupo (metales, no metales, halógenos y gases nobles)



Área de Formación: Matemática Docente: Jesús Coronado Año: 3ero Secciones: “A y B ”

FACTORIZACION.

La factorización es una técnica que consiste en la descomposición de una expresión matemática (que puede ser un número o una suma). ... Existen métodos de factorización para algunos casos especiales, que son: Suma o diferencia de cubos. Suma o diferencia de potencias impares iguales. Factorización por término común es aquella en la cual podemos representar una suma de términos como un producto, donde uno de los factores contiene a los elementos que cada sumando tiene en común. Ejemplo. (x2-16) se descompone y nos queda o se buscan 2 números iguales que al multiplicarse den número que está dentro del paréntesis en este caso es el (4) porque (4.4)=(16);lo cuel el resultado de la factorización es=(x+4).(x-4),

Resolver:

 a) ( x2-36);

b) ( x2-25);

c) ( x2-81);

d) (x2-144)

 

Área de Formación: Matemática Año: 3ero Docente: Yaneth Alonso   Secciones: “C, D y E”

Lee detenidamente la siguiente información:

 

Suma de radicales.

Solamente pueden sumarse (o restarsedos radicales cuando son radicales semejantes, es decir, si son radicales con el mismo índice e igual radicando.

 Para sumar radicales con el mismo índice e igual radicando se se suman los coeficientes de los radicales.







Área de Formación: Física Docente: Noe Hidalgo  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

ACTIVIDAD

Comenzamos la Cuarta  actividad con una guía de ejercicios práctico de unidades de tiempo, despejes y distancia los cual se realizaran la guía de acuerdo al conocimiento teórico para luego demostrar la práctica.

Convertir las siguientes unidades valor 25ptos C/U 2.5

1)       60 hr a min

2)       12 min a seg

3)       120km/hr a m/seg

4)       27min a seg

5)       1 min a seg

6)       1 año normal

7)       1 década 

8)       B =5+Z.K despejar a ″5″

9)       B/C= D/A  ″B"

10)   M-T= P-2  "P"

 

 

EJEMPLOS RESUELTOS

Con muchas las unidades de tiempo que se pueden utilizar. Vamos a distinguir entre periodos de tiempo con duración hasta 1 día y periodos mayores.

1.- Periodos hasta un día

El día tiene 24 horas.

1 hora (h) tiene 60 minutos (min)

1 cuarto de hora: 15 minutos

Media hora: 30 minutos

3 cuartos de hora: 45 minutos

1 minuto tiene 60 segundos (s).

.- Periodos superiores al día

Para periodos superiores al día se utilizan las siguientes unidades de medida:

1 semana son 7 días

1 quincena son 15 días

1 mes son 30 / 31 días (febrero tiene 28 días, y cada 4 años tiene 29 días)

1 año tiene 12 meses / 365 días (cada 4 años tiene un día más en febrero, con lo que son 366 días; se le llama año bisiesto)

 El año también se conforma de 4 trimestres (cada trimestre son 3 meses)

1 lustro son 5 años

1 década son 10 años

1 siglo son 100 años

1 milenio son 1.000 años

 

3.- ¿Cómo pasar de unidades mayores a unidades menores?

Nos vamos a centrar en las horas, minutos y segundos:

hora minutos segundos

Veamos algunos ejemplos de pasar de una unidad a otra:

¿Cuántos minutos son 7 horas? 7 x 60 = 420 min

Cuántos segundos son 3 hora? 3 x 60 x 60 = 10.800 segundos (si una hora son 60 minutos y cada minuto son 60 segundos, para pasar de horas a segundos hay que multiplicar x 60 x 60)

¿Cuántos segundos son 22 minutos? 22 x 60 = 1.320 segundos

4.- ¿Cómo pasar de unidades menores a unidades mayores?

hora minutos segundos

Veamos algunos ejemplos de pasar de una unidad

Cuántas horas son 1.400 segundos? 1.400 : 3.600 = 0,39 horas (para pasar de segundos a minutos hay que dividir por 60; y de minutos a horas también por 60; luego para pasar de segundos a horas hay que dividir : 60 : 60, es decir hay que dividir : 3.600)

¿Cuántas horas son 350 minutos? 350 : 60 = 5,83 horas

 

Vamos a ver ahora otro ejemplo:

¿Cuantas horas / minutos / segundos son 10.000 segundos?

Primero empezamos calculando las horas, para ello dividimos por 3.600:

10.000 : 3.600 = 2,777 horas.

Las parte decimal (0,777) que no alcanza a formar 1 hora completa, la expresaremos en la siguiente unidad, en minutos:

 

Para pasar 0,777 horas a minutos multiplicamos x 60:

0,777 x 60 = 46,666 minutos

para pasar 0,666 minutos a segundos multiplicamos x 60:

0,666 x 60 = 40 segundos

Luego 10.000 segundos son 2 horas, 46 minutos y 40 segundos

 

5.- Sumar periodos de tiempo:

Se suman las horas con las horas, los minutos con los minutos y los segundos con los segundos.

Si los segundos sobrepasan 60, cada bloque de 60 lo convertiremos en minutos.

Si los minutos sobrepasan 60, cada bloque de 60  lo convertiremos en horas.

 veamos un ejemplo:

 

¿Cuánto son 3 h 45 min 55 s + 5 h 32 min 50 s?

horas minutos segundos

Empezamos analizando los segundos: cada bloque de 60 segundos lo convertimos en minutos:

105 segundos supera a 60 (1 minuto) pero no llega a 120 (2 minutos). Los primeros 60 segundos los convertimos en 1 minuto.

105 segundos = 1 minuto + 55 segundos

A los 77 minutos le sumamos este minuto, por lo que son 78 minutos.

Seguimos analizado los minutos:

78 minutos supera a 60 (1 hora) pero no llega a 120 (2 horas). Los primeros 60 minutos los convertimos en 1 hora.

78 minutos = 1 hora + 18 minutos

Despeje de una Variable en formulas sencillas de la Física.

4.- Despejes de una variable:

    El despeje de una variable (o letra), dentro de una fórmula física sigue ciertas reglas que el estudiante establecerá con sus propias palabras una vez revisados los ejemplos tipo y realizados los ejercicios propuestos  que se muestran a continuación, después de la siguiente definición de formula física.

4.1.-Formula Física:

    Una formula física es la expresión  matemática de una ley o principio. En estas fórmulas se cumplen las mismas propiedades que en las ecuaciones y basándose en estas propiedades, podemos efectuar el despeje de una variable de interés. Una formula física, podría ser una fórmula empírica cuya consistencia y validez puede ser verificada a través del Análisis Dimensional.


Ejemplo tipo 1: Despejemos b en la siguiente ecuación

 A= (B +b)h

             2                                                                                       

Solución: para realizar el despeje -dejar sola la letra- , se recomienda que el término que contiene la variable o letra a despejar se encuentre a la derecha de la igualdad, de donde la ecuación queda como sigue:

(B + b)h = A

     2

el 2 que se encuentra dividiendo, en el primer miembro, a la izquierda del signo = , se transpone al otro miembro, a la derecha, multiplicando, tal como sigue:

(B + b)h = 2A

la letra h que se encuentra multiplicando a la adición (B + b), se transpone a la derecha, dividiendo, así

B + b =  2A

               h

dejando sola letra b, a la izquierda, y B que se encuentra en este primer miembro con signo positivo se transpone al segundo miembro con signo contrario, quedando ya despejada b, tal como sigue:

b = 2A  - B    ó    b = 2A - Bh

       h                              h

 Ejemplo tipo 2: Despejemos a en la ecuación

  1  +  1

  f     a      b

Solución: El despeje requerido va precedido del cálculo del mínimo común denominador o mínimo común múltiplo de los denominadores, esto es,

 

 m.c.m. = f.a.b

luego, se eliminan los denominadores multiplicando todos los términos  de la ecuación por el m.c.m., de donde queda:

ab = fb + fa

se transpone al primer miembro, el término fa, que es semejante al término ab, tal como se muestra:

ab - fa = fb

se extrae el factor común del primer miembro

a(b - f) = fb

se transpone al segundo miembro, el binomio (b - f), que queda dividiendo a fb, para despejar de la siguiente forma:

a =   fb

      b - f

 

Ejemplo tipo 3: Dada la ecuación x = V0 t + 1/2at2   despejar "a"

Solución: Se extrae el mcm de todos los término de la ecuación; luego, se eliminan los denominadores multiplicando a cada término de la ecuación por el m.c.m. que es 2, de donde se obtiene:

2x = 2V0 t  +  at

se transpone al primer miembro, el término 2V0 t , de donde queda: 

2x - 2V0 t  = at2

se despeja a, transponiendo al primer miembro t, queda: 

2x - 2V0 t  = a,

    t2

siendo igual que:

a = 2x - 2V0 t

          t2 

Ejemplo tipo 4: Dada la ecuación   E = mgh + mV2   despejar m

                                                                             2

solución: Se eliminan los denominadores, multiplicando todos los miembros de la ecuación por 2

2E = 2mgh + mV2

por la simetría entre dos miembros de una ecuación, esto es, a = b  b = a, entonces la ecuación anterior queda: 

2mgh + mV= 2E

se extrae el factor común m en el primer miembro

m( 2gh + V2) = 2E

se deja sola la letra m transponiendo al segundo miembro como divisor, el factor binómico

( 2gh + V2), de donde queda:

m = ___2E_____

         ( 2gh + V2)

 

Área de Formación: Inglés Docente: Sin Profesor   Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

     Sin Profesor, en espera del talento.

 

Área de Formación: Educación Física Docente: Gregorit Trejo  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

Recreación

    La recreación se define como la acción y efecto de recrear, por lo tanto, hace referencia a crear o a producir de nuevo algo, también se refiere a divertir, alegrar, deleitar, en una búsqueda de distracción en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas. Es volver a crearse en forma sistemática tanto en lo espiritual, lo físico, técnico, cultural y profesionalmente. La participación de las personas en la recreación durante su tiempo libre, permite restaurar y renovar aquellas energías desgastadas por el trabajo, por una energía activa, nueva, producto de la actividad recreativa. Se deduce entonces que la recreación fomenta en el individuo restauración, renovación de energías producto de la práctica de actividades recreativas.

    La recreación favorece procesos del desarrollo humano y debe ser utilizada como un proceso que fortalezca la existencia humana, desde la familia, la calle, el barrio, la escuela, el centro de trabajo y la comunidad. Es necesario tratar de construir una recreación donde el tiempo y el espacio se fundan con lo lúdico, estableciendo reglas propias y no como procesos sujetos a la diversión para un tiempo residual impuesto por modelos inadecuados basados en el consumo, para ello es necesario comprender y entender que la recreación más que una actividad de esparcimiento en la vida de los hombres y mujeres es una necesidad fundamental para su desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida

    Si se analiza cualquier sociedad, grupo humano o vida personal, se encuentra siempre actividades relacionadas con la recreación. Desde este planteamiento, parece posible pensar que la recreación a través de sus diferentes manifestaciones puede ser asumida como una necesidad humana, dado por supuesto que aquellas experiencias vividas como libres, placenteras y gratificantes son necesarias para una buena vida humana. Son múltiples los beneficios de la recreación, y siguiendo los esquemas con los que se han clasificado podríamos resaltar que ellos son del orden económico, fisiológico, ambiental, psicológico y social.

    En consecuencia, crear, recrear y recrearse serán sinónimos de la lucha por conquistar una vida significativa y valiosa, o sea una vida en la que el ser humano halle la felicidad y la consumación en sus aptitudes que transforman la naturaleza y la sociedad. Y la conquista de la felicidad auténtica se dará sólo cuando hombres y mujeres asocien su propia felicidad con las de otros y otras. Ese crear y recrear a los que permanentemente se ve obligado el ser humano, se da en un mundo que no sólo es el lugar de sus posibilidades (lo que puede transformar) sino que a su vez es transformado con su actividad. Así, el hombre es un ser que se transforma al transformar el mundo con su trabajo, y ese transformarse, ubicándose en una esfera de la vida donde él se sienta "el mismo", donde actúe coherentemente según sus inclinaciones y necesidades, según sus aptitudes y talentos es lo que presupone una opción para recrearse.

    Desde una postura humanista, Cuenca, 2004, afirma que la recreación debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una experiencia de re-creación, que crea ámbitos de encuentro o desencuentro, que se diferencia de otros tipos de recreación por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal. Cuando se habla de recreación no se refiere a la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre; alude a un concepto de recreación abierto a cualquier perspectiva presente y futura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro de un compromiso social.

    En este sentido, cabe destacar que para una cultura del tiempo libre y la recreación por parte de nuestras comunidades se hace necesario de cambios y transformaciones verdaderamente significativas en relación a una recreación desde la comunidad , cuyo objetivo es capacitar los talentos humanos para la concepción, programación e implementación de las diversas actividades educativas, las cuales tenderán a la diversificación y especialización, con una sólida base humanista y apoyada en la investigación científica, donde está incluida la recreación con una visión humanista y holística con la firme decisión social de incorporar las actividades de la recreación para el desarrollo integral del hombre.

    La recreación debe ser uno de los medios más eficaces con que cuenta la sociedad para contribuir al fortalecimiento del bienestar y la salud de los ciudadanos, para el desarrollo del espíritu de superación y de emulación entre las personas, para la consolidación de hábitos de disciplina social, de solidaridad entre los hombres, para el cultivo de una mejor calidad de vida, en una palabra para la realización plena del ser humano. (Castro Ruz, Fidel, 1985).

 

Un juego es la actividad que realiza uno o más jugadores, empleando su imaginación o herramientas para crear una situación con un número determinado de reglas, donde puede o no haber ganadores y perdedores con el fin de proporcionar entretenimiento o diversión, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa, pues en la mayoría de los casos funcionan estimulando habilidades prácticas y psicológicas.

La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas. Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje.

El juego en el niño satisface las necesidades básicas de ejercicio, le permite expresar y realizar sus deseos y prepara su imaginación para el desarrollo de su actitud moral y maduración de ideas, pues es un medio para expresar y descargar sentimientos, positivos o negativos, que ayuda a su equilibrio emocional.

    Mediante el juego se estima el desarrollo de las potencialidades, la independencia funcional y el equilibrio emocional; por ello, el juego posee valores capaces de generar consecuencias positivas en el individuo, las cuales se pueden clasificar en:

·         Valor físico: Por medio del juego se descarga energía física, aumenta la flexibilidad y agilidad, como en los juegos de caza, ladrón y policía, entre otros. Se aumenta la resistencia aeróbica y anaeróbica en juegos de carreras, saltos y lanzamientos, además, fisiológicamente se desarrollan y fortalecen músculos y extremidades.

·         Valor social: Al ofrecer experiencias de relaciones sociales se ayuda a describir el derecho ajeno, a conducirse dentro del grupo social y aprender compañerismo, disciplina, cooperación, liderazgo y comunicación.

·         Valor intelectual: Permite su interpretación mediante la fantasía, creatividad e imaginación.

·         Valor psicológico: Cuando influye en la organización de una personalidad equilibrada, a través de la actividad del juego, el niño o la niña tiene la oportunidad de construir su propio Yo, de experimentar sin trabas sus gustos y aficiones sin la rigidez del mundo adulto.

    En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país, algunos de ellos requieren algún tipo de objeto o material para su realización y otros no. Estos diferentes juegos pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de nuestras tradiciones, la identidad nacional, el rescate de valores y la integración del niño al medio que se desenvuelve.

 

La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal, generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social con fines de entretenimientoartísticos y reproductivos.

Es el movimiento estático y en desplazamiento que sucede en el espacio y el tiempo que se realiza con una parte y todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales o de símbolos de la cultura y la sociedad. La danza también es una forma de comunicación. Se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de gestos y movimientos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canciónpieza musical o tonos.

Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos que le dedicaron en su mitología una musa: Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto del dios Dioniso y, junto con la poesía y la música, era elemento indispensable de la tragedia griega, donde la catarsis ponía al individuo en relación con los dioses; aunque también entre los griegos cumplía la danza una función de comunicación y cohesión social.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. A la persona que crea coreografías se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos; pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

 

Deporte es una actividad física, básicamente de carácter competitivo y que mejora la condición física del individuo que lo práctica, de igual forma cuenta con una serie de propiedades que lo hacen diferenciarse del juego. Por su parte la Real Academia Española (RAE) define este término como una actividad física que es ejercida por medio de una competición y cuya práctica requiere de entrenamiento y normas.

En general la definición de deporte va relacionada con la actividad física, sin embargo es necesario tener en cuenta que no se debe de confundir con el ejercicio físico, ya que existen juegos como el ajedrez que no necesita de actividad física pero sí agilidad y gran concentración. La mente forma parte del cuerpo y su actividad es considerada como actividad física más no como ejercicio físico. Por su parte el Comité Olímpico Internacional señala que el deporte es un derecho humano y reza lo siguiente “toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de juego limpio”.

 

ACTIVIDAD

De la información dispuesta en este documento, realice la Actividad Numero 4. Pegar 4 hojas, elaborar un mapa conceptual de las cuatros elementos recreación, deporte, juego y danza relacionándola entre sí. De manera organizada.

 

Área de Formación: Informática Docente: Sirio Liscano Año: 3ero Secciones: “A y B”

     Guía en proceso de elaboración

Área de Formación: Informática Docente: Juan C. Giménez  Año: 3ero Secciones: “C, D y E”

1.- Lee el texto que se presenta a continuación:

Editor de imágenes

 

Son aplicaciones informáticas que permiten el tratamiento y manipulación de imágenes, fotografías y videos de la forma mas simple (reduce, amplia, retoca, recorta) hasta la mas compleja (hacer montajes y arreglos, animar videos y figuras) para mejorar su presentación.

 

Funciones

Las funciones fundamentales que realiza un editor de imágenes son las siguientes:

-          Ajuste de corrección: niveles, curvas de color, balance del color, brillo, contraste, tono y densidad.

-          Seleccionar áreas de la imagen para realizar ajustes sin que afecte al resto de la imagen, mediante diversas posibilidades (rectangular, lazo, mascara, trazado, barita mágica).

-          Trabajar con capas, lo que permite trabajar independientemente cada una de ellas.

-          Realizar trazados.

-          Modificar el tamaño y la resolución.

-          Filtros de efecto de corrección, para aplicar efectos de enfoque y desenfoque.

-          Realizar montajes (cambio de fondos, colorear fotografías, crear caratulas).

-          Comprensión de imágenes para su publicación en internet.

 

Editores de imágenes que forman parte de paquetes ofimáticos

-          Microsoft Photo.

-          Draw.

-          ACDSystems ACDSee.

-          Adobe Photoshop.

-          ArsSoft PhotoStudio.

-          GIMP.

 

Cual es la mejor aplicación de imágenes

De la mano de Google llega Snapseed, se hizo una comparación con Adobe Lightroom. Se trata de una de las aplicaciones para editar imágenes, enfocada a un retoque rápido de las imágenes.

 

Información tomada de:                    

https://mariapinto.es/alfineees/ofimatica/como.htm

En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, las siguientes actividades:

1.- Que es un editor de imágenes

2.- Funciones de un editor de imágenes.

3.- Tipos de editores de imágenes.

4.- Cual es la mejor aplicación de imágenes.

5.- Elabore en una hoja blanca o reciclada, en posición horizontal un mapa mental donde describa que es un editor de imagen, funciones, características, tipos y herramientas utilizadas. Pegue en hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, hojas recicladas, el mapa mental.

 

Área de Formación: Servicios Administrativos Docente: Albina Velásquez  Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”

Actividad 4 Tema Importancia de las relaciones interpersonales

Importancia de las relaciones interpersonales en el trabajo
Leer la siguiente información
     En el mundo laboral, por ejemplo, las relaciones que lleguemos a establecer con nuestros colegas podrán ser muy diferentes en función del lugar en el que trabajemos, la cantidad de empleados con los que convivimos, el tiempo que llevemos en dicho lugar de trabajo, etc. No obstante, saber relacionarse con los compañeros del trabajo es de suma importancia para el óptimo desempeño de nuestras funciones.

      A lo largo de la vida, las personas debemos relacionarnos en distintos ámbitos, el tipo de relación que entablemos dependerá del lugar y contexto en que esta se lleve a cabo. Así, por ejemplo, las relaciones que mantenemos con nuestra familia nuclear serán bastante diferentes de aquellas que mantenemos con nuestro círculo de amigos más cercano, pues varía la forma en que nos comunicamos, cómo nos expresamos, los compromisos que adquirimos, etc.

      Según un estudio realizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2014, sobre la incidencia de las relaciones interpersonales en el trabajo, explica que esté debe de propiciar las condiciones para una relación positiva entre las personas que allí laboran; por lo que es indispensable el afecto y la amistad. Además, para que el ser humano pueda sentirse satisfecho con su trabajo, es necesario que todas las personas que laboran muestren interés y entusiasmo por realizar sus tareas de la mejor manera posible, demostrando simpatía y amabilidad hacia sus compañeros y que la insatisfacción produce ineficiencia organizacional.

      Es por ello, que a lo largo de este artículo te explicaremos la importancia de las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo y, además, te daremos algunos consejos para que puedas mejorar tu forma de relacionarte profesionalmente con tus colegas.

Por qué son importantes las relaciones interpersonales


       Las relaciones interpersonales son aquellas interacciones recíprocas que podamos entablar con una o más personas. Son, pues, relaciones sociales que, de alguna manera, se encuentran definidas por ciertos códigos de conducta, establecidos culturalmente. De esta manera, la forma en que los profesionales guatemaltecos entablan relaciones interpersonales podrá distar mucho de la forma en que lo hacen los ingleses, pues sus referentes culturales al momento de comportarse son completamente diferentes.

       Este tipo de relaciones son importantes porque nos permiten interactuar con diversos grupos sociales; son las que hacen posible que nos llevemos bien con nuestros familiares, que pertenezcamos a uno o más grupos de amigos, que podamos participar en diversos grupos sociales, como la iglesia, clubes deportivos, etc. Así, en el mundo laboral, las relaciones interpersonales son de suma importancia porque nos permiten formar parte de un grupo de profesionales, comunicarnos con ellos y cumplir con nuestras obligaciones de trabajo.

      De esta manera, las relaciones interpersonales en el trabajo representan un elemento crucial para el éxito que tengamos en nuestro desempeño. De esta manera, la forma en que nos relacionamos con nuestros compañeros de trabajo puede llegar a ser tanto positiva como negativa, dependiendo del esfuerzo que hagamos por mejorarla y procurar que nuestro paso por un lugar de trabajo sea el mejor posible.

 

Consejos para construir relaciones interpersonales en el trabajo


• Aprende a escuchar


Es importante que aprendas a escuchar a los demás, aun cuando lo que digan no se relacione de forma directa con las actividades de trabajo, pues es posible que algunos colegas vean en ti alguien en quien pueden confiar y te busquen cuando deseen ser escuchados. Así, es importante que brindes tu tiempo a los demás cuando te manifiesten que necesiten hablar contigo, siempre que esto no impida que lleves a cabo tus obligaciones. Si, por ejemplo, un colega te pide conversar sobre un problema que está enfrentando, y percibes que puede tomar demasiado tiempo, puedes sugerirle conversar al terminar la jornada, yendo juntos por un café o algo similar

.

Así, es importante que tengas claro que las relaciones interpersonales con los compañeros de trabajo no se limitan a actividades laborales, pues también es posible entablar muy buenas amistades con los compañeros de trabajo, sobre todo cuando se forma parte de un mismo equipo o departamento, según sea la empresa en la que se encuentren laborando.

• Rumores, en el trabajo mejor no


Una de las principales causas de malos entendidos y relaciones interpersonales poco constructivas en el lugar de trabajo son los rumores, también conocidos como chambres o chismes. En efecto, prestarse a divulgar o repetir rumores sobre uno o varios miembros del personal difícilmente te llevará a consecuencias positivas. De hecho, algunas instituciones tienen tan poca tolerancia a este tipo de actitudes que las sancionan al determinar la gravedad de la misma. Así, lo mejor es que, si tienes algo que decir, lo digas claramente y de forma directa, procurando criticar de forma constructiva, para ayudar a los demás a mejorar en sus actividades.


• Esfuérzate por conocer a tus colegas

Como toda buena relación, las relaciones interpersonales con los colegas de trabajo requieren cierto grado de esfuerzo, ya que no se consolidan únicamente en el espacio de trabajo. Así, es importante que hagas todo lo posible por integrarte a otro tipo de actividades en las que se involucren empleados de la empresa, como convivios de fin de semana, baby showers, celebraciones de cumpleaños, jornadas de voluntariado, jornadas saludables, fiestas de empleados, etc. Recuerda la importancia de salir de tu zona de confort para integrarte al equipo de trabajo.

Al participar en este tipo de actividades podrás conocer mejor a tus compañeros de trabajo e incluso establecer buenas relaciones con colegas de otros departamentos, con quienes no tengas una relación laboral directa.

Procura en todo momento que los demás puedan ver en ti una persona auténtica, que no busca sacar provecho de nadie y que lo único que desea es llevarse bien con los demás, para propiciar un excelente ambiente laboral en el que puedan desempeñarse de la mejor forma posible.

Según lo leído desarrollar las actividades señaladas anteriormente tomando en cuenta las siguientes instrucciones.

      Realizar según lo leído un mapa conceptual, sobre la importancia de la relación interpersonal. La actividad debe ser en hojas de reciclaje.

      Deben respetarse los aspectos formales de la escritura, cuidar ortografía, uso de mayúsculas y minúsculas.

      Cuidar borrones y tachaduras. Dar color a los temas a desarrollar y márgenes.

      Dar buena presentación. Cada actividad debe tener una portada que debe estar plenamente identificada con el primer nombre, primer apellido, cedula de identidad del estudiante, año, sección   

 

Instrucciones. Se debe subrayar los temas y márgenes de colores.  Dar buena presentación al   tema a desarrollar, evitar borrones y tachaduras, cuidar los aspectos formales de la escritura, cuidar la escritura, respetar las instrucciones.  


6to Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Semana: 4 1er Lapso Año Escolar 2021-2022

  GUÍAS PEDAGÓGICAS 6toAño Año Escolar 2021-2022 1er Lapso Semana : 4   Fecha : 15-11-2021 al 19-11-2021   Área de Formación: Progra...