GUÍAS PEDAGÓGICAS 3er Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 3 Fecha: 08-11-2021 al 12-11-2021
Área de Formación: Geografía, Historia y
Ciudadanía Docente:
Neomar Azuaje Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Lee lo que a
continuación se le presenta:
La situación
astronómica de Venezuela corresponde a la ubicación que tiene el país
en el planeta con respecto al meridiano de Greenwich y al ecuador. Se expresa a
través de las coordenadas geográficas representadas en el globo terráqueo; es
decir, en la latitud y la longitud.
De acuerdo con estas coordenadas, Venezuela está
ubicada astronómicamente entre los paralelos 12º 11´46″ y 0º 38´53″ de latitud
norte (LN), y entre los meridianos 59º 48´10″ a 73º 25´ 00″ de longitud oeste
(LO). En cuanto a su situación geográfica, el país está ubicado en la zona
intertropical del hemisferio norte, lo que es determinante en su clima.
Venezuela recibe de forma directa los vientos alisios
del noreste, que son originados en la zona del Atlántico norte con alta presión
atmosférica. Este país ocupa una posición astronómica y geográfica excepcional
en el planeta que le otorga ventajas de carácter climatológico, económico y
geopolítico.
En el caso de Venezuela, en el paralelo 12º 11´ 46″ de
latitud norte está localizado el cabo San Román, en la península de Paraguaná,
estado Falcón. En el paralelo 0º 38´ 53″ de latitud norte está situado el
nacimiento del río Ararí (Castaño), en el estado Amazonas.
Luego, en el meridiano 59º 48´ 10″ está ubicada la
confluencia de los ríos Barima y Mururuma, en el estado Delta Amacuro. Y en el
meridiano 73º 25´ 00″ se encuentra el nacimiento del río Intermedio, en el
estado Zulia.
Características de la situación astronómica de
Venezuela
Venezuela presenta ciertas características
particulares debido a su situación astronómica y geográfica.
– Está ubicada en el hemisferio norte. Sus límites son
los siguientes: al norte con el mar Caribe y al sur con Brasil. Por el este
limita con el océano Atlántico y Guyana, y por el oeste con Colombia.
– Por estar ubicada en la zona intertropical,
Venezuela es una nación de clima tropical. Sin embargo, debido a su diversidad
geográfica existe una variedad de climas que están determinados por el relieve
y el paisaje. Las condiciones climatológicas del país dependen de los sistemas
atmosféricos planetarios y de los patrones de circulación atmosférica.
– No se dan las
cuatro estaciones como en otros países de la zona templada, situados también en
el hemisferio norte.
POSICIÓN
GEOGRÁFICA DE VENEZUELA EN AMÉRICA Y EL MUNDO.
Venezuela está
ubicada en una situación geográfica expectable, en el sector occidental del hemisferio norte, en zona
tropical, lo que le posibilita una fácil comunicación y un fluido tráfico con los
principales puertos y aeropuertos del
mundo. La ubicación planetaria del país facilita su apertura tanto a los
espacios continentales e insulares
americanos, como al ámbito del mar Caribe y al
océano Atlántico.
Ubicación
de Venezuela en América
Venezuela está ubicada en una posición céntrica en el
continente americano, en plena zona
intertropical, en la fachada septentrional de América del Sur; además su territorio se despliega en el mar
Caribe y en el océano Atlántico. Al ser
la nación más septentrional de América del Sur, es la más cercana a Europa, Canadá y Estados Unidos. Por abrirse
simultáneamente a los espacios del
Atlántico centro-norte y a paisajes marítimos, insulares e interiores sus intereses culturales, económicos y
estratégicos se definen en relación a los
sistemas del Caribe, del Atlántico y de la América andina, amazónica
y guayanesa. Es la única nación
sudamericana que presenta litorales abiertos
simultáneamente al mar Caribe y al océano Atlántico.
¿Consecuencias
de la posición geográfica de Venezuela?
Bueno una desventaja amigo es que no tiene salida por
el mar pacífico y eso hace que al
momento de hacer negocios con los países de Asia estos barcos tengan que pasar por el canal de Panamá y
esto a su vez supone un gasto. No como
el caso de Colombia que tiene salida por el mar Caribe y el pacifico a la vez no tienen que pagar nada. De resto podría
decir que este es el mejor país del
mundo tiene buen clima hay cosechas todo el año petróleo, gas, agua de todo.
Venezuela está situada al norte de América del Sur, tiene una
ubicación privilegiada. Lo único
negativo que te puede nombrar, es que puede servir de puente para ingresar productos ilegales
(contrabando),a muchos países de Europa.
ACTIVIDAD:
Elaboración
de mapa: Realice los Mapas de la situación astronómica y posición
geográfica de Venezuela.
Debe
contener: título centrado, coordenadas geográficas en la parte superior
derecha, leyenda, fuente y adaptación (nombre y apellido del estudiante).
Área de Formación: Castellano Docente: María Barroso Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Actividad 1 Semana 1
Realizar un cuadro
comparativo acerca de las características de la lengua escrita y oral en la
época actual. Escribir por lo menos 6 semejanzas y diferencias.
Instrucciones:
1.- Lee con atención la
información que se presenta a continuación:
Explicaremos algunas de las características y funciones que presenta la
lengua oral:
Construye un discurso dependiente del contexto en que se desarrolla. Es
la lengua que cumple con la interacción cotidiana en el marco pragmático del
diálogo. Tiene el uso ilimitado de la gramática (repeticiones, etc.).
Es efímera, es decir, que no es duradera. Se caracteriza por ser rápida,
directa y espontánea. Se puede ajustar y justificar.
Se caracteriza por la utilización de elementos paralingüísticos (gestos,
ademanes, etc.).
La lengua oral es utilizada en diversas situaciones comunicativas.
Dentro de éstas entran en juego tres elementos fundamentales para que se lleve
a cabo:
- Emisor:
Es aquel sujeto que emite, persona que anuncia el mensaje en un acto de
comunicación.
- Mensaje:
Conjunto de señales, símbolos o signos que son objeto de comunicación.
Contenido de la comunicación.
- Destinatarios:
Sujetos que reciben el mensaje.
Estos componentes estarán determinados según el propósito (que
determinará como se plantea) y del contexto (que afectará a la situación
comunicativa).
Cuando hablamos de lenguaje escrito,
lengua escrita o comunicación escrita, nos referimos generalmente a la transmisión de información verbal a través de la tecnología de la escritura,
en sus diferentes soportes físicos posibles. Dicho de otro modo, nos referimos
a la transmisión de un mensaje escrito desde un emisor a un receptor, gracias a
alguna técnica de registro del lenguaje verbal.
La escritura, como sabemos, fue uno de
los grandes inventos de la humanidad, que permitió guardar mensajes, datos e
instrucciones durante mucho más tiempo que el necesario para transmitirlo
oralmente. Así, la escritura es una forma de
hacer perdurar el habla,
acudiendo a distintos tipos de inscripciones en un soporte físico.
De hecho, las primeras formas de
escritura (escritura cuneiforme) aparecieron en tablillas de arcilla, sobre las
cuales se grababa con un objeto afilado lo que era necesario registrar.
Posteriormente se usaron cueros de origen animal, fibras vegetales, papeles de
distinta naturaleza y, en épocas recientes, la pantalla electrónica y el software
de procesamiento de palabras.
Es decir que la escritura es una tecnología
humana, y que a diferencia del habla, no es natural y espontánea en la especie.
De hecho, la escritura fue creada alrededor del año 3.300 a. C., cuando la
civilización ya tenía decenas de miles de años de existencia.
Justamente por eso primero aprendemos
a hablar y luego a escribir (y no al revés), ya que la escritura, según la
definía el lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), es “un segundo
sistema de representación del pensamiento”: aquello que pensamos lo
representamos primero en sonido, y luego en gráficos que representan a su vez a
dichos sonidos, o sea, escritura.
Características del lenguaje
escrito
A grandes rasgos, el lenguaje escrito
se caracteriza por:
- Es artificial
y aprendido, o sea, no es innato ni forma parte de las
capacidades propias de la especie, sino que fue un invento de la
humanidad.
- Consiste en un registro visual del habla.
Esto quiere decir que es una representación del habla a través de signos
gráficos.
- Es longevo, duradero, puede conservarse intacto,
dependiendo del soporte físico, a lo largo de días, meses, años o siglos.
Por ende, puede comunicar a personas separadas por grandes dimensiones de
tiempo.
- Es indirecto, ya que emisor y
receptor no tienen que compartir un espacio o verse las caras, sino que
pueden lidiar con el mensaje cada quien por su cuenta.
Por otro lado, puede ser de tipo:
- Manual: hecho con las manos.
- Impresa: hecho mediante imprenta.
- Digital: hecho por computadora.
Importancia del lenguaje escrito
El
lenguaje escrito permite la comunicación a grandes distancias desde hace
siglos.
El lenguaje escrito es fundamental en
la historia de la humanidad. Por un lado, su invención permitió comunicar a personas a lo largo de distancias geográficas
o temporales.
Por otro lado, permitió preservar el saber de una manera mucho más eficiente,
masiva y duradera que nunca: antes de la invención de la escritura, los conocimientos
debían memorizarse y transmitirse de generación en generación, oralmente,
sufriendo pérdidas, transformaciones y corrupciones en el proceso.
En cambio, la escritura permitió
márgenes de fidelidad inéditos para su época, y cambió para siempre el modo en
que comprendemos el conocimiento. Gracias a la escritura, los saberes se
pudieron acumular en libros y en bibliotecas, disponibles para las generaciones
venideras que a su vez escribirían más libros, para así multiplicar el saber
humano a lo largo de los siglos.
Elementos del lenguaje escrito
La comunicación escrita requiere de
los elementos lingüísticos de cualquier otra forma de comunicación verbal,
tales como:
- Emisor,
quien inicia el proceso comunicativo codificando y escribiendo el mensaje,
ya sea a través de lápiz y papel o de otras tecnologías de escritura.
- Receptor,
quien lee el mensaje escrito y lo decodifica para comprenderlo. En este
caso, podemos llamarlo “lector”.
- Canal, el soporte físico que
contiene el mensaje del emisor, que en este caso puede ser cualquier
superficie inscribible (arcilla, papel, madera, etc.) o cualquier pantalla
electrónica que permita la escritura digital.
- Mensaje, aquello que se dice,
el conjunto de información codificada por el emisor. El contenido del
texto escrito.
- Código, el idioma en que se
llevó a cabo la escritura.
Ejemplos de lenguaje escrito
Son ejemplos de lenguaje escrito:
- El envío de un correo
electrónico desde una casilla digital a otra.
- Un libro, escrito por su autor
y leído siglos después por un lector desconocido.
- La lectura de un folleto publicitario en la vía pública.
- El diario íntimo de una adolescente
enamorada.
- La escritura de una carta personal para enviarla por correo postal.
- La inscripción de un mensaje de auxilio en alguna superficie visible
desde lejos.
- Los jeroglíficos que aparecen en la base de las
pirámides de Egipto.
- El manual de instrucciones
para poner a funcionar una lavadora.
- Un poema, un cuento o un ensayo
publicados en una revista.
Diferencia entre lenguaje oral y
escrito
El lenguaje oral y el lenguaje escrito
se distinguen en muchas cosas, a pesar de ser nuestras principales formas de
comunicarnos verbalmente, es decir, que ambos consisten en el uso de palabras
pertenecientes a un código (idioma) compartido entre
emisor y receptor.
Sabemos, por ejemplo, que el habla
existió antes que la escritura, es decir, que primero aprendió el ser humano a comunicarse
oralmente y luego, por las presiones propias de su existencia, se vio obligado
a inventar distintos tipos de registro duradero que pudieran contener la
información más allá del momento y de lo inmediato.
En resumen, las diferencias entre
lengua oral y lengua escrita son:
Oralidad |
Escritura |
Es
natural: el ser humano nace ya facultado para el habla. |
Es
artificial: debemos aprender a escribir, ya que se trata de una tecnología
humana. |
Es
presencial y directa: requiere que emisor y receptor compartan el mismo
espacio (excepto con la ayuda de la tecnología). |
No
es presencial: el emisor y el receptor pueden hallarse a mucha distancia o
incluso en épocas distintas. Así, la comunicación ocurre de manera indirecta. |
Es
efímera: se pierde en el tiempo y no se puede recuperar. |
Es
duradera: un mensaje escrito puede pasar siglos esperando por su receptor. |
Es
bidireccional: permite al emisor y al receptor intercambiar rápida y
fácilmente sus roles. |
Es
unidireccional: emisor y receptor rara vez intercambian sus roles. |
Es
improvisada: generalmente decimos en el momento mismo de hablar lo que
pensamos. |
Es
planificada: antes de escribir, generalmente pensamos qué queremos decir y
cómo, para lograr el efecto deseado. |
Permite
la corrección, la aclaratoria y la explicación, ya que el emisor se halla
presente en el momento de recepción de su mensaje. |
No
permite la corrección, la aclaratoria ni la explicación, y por eso una vez
escrito el mensaje, no sabemos cómo pueda ser interpretado por el receptor,
ya que no estará allí el emisor a su lado cuando lo lea para explicarle qué
quiso decir. |
2.-
Elaborar el cuadro comparativo en
una hoja de reciclaje u otra alternativa como las hojas de cuaderno
adecuadamente identificada, a lápiz, cuidando la ortografía y la caligrafía.
Nota: Las actividades deben ser realizadas
y/o escritas por los estudiantes.
Materiales a utilizar:
- hojas recicladas
- lápiz
- borrador
- creyones
- marcadores
- internet (en caso de tener acceso al mismo)
Nota: Recuerde que las actividades deben ser
realizadas por los estudiantes.
Actividad 2 Semana 2
Lee con atención el tema que se presenta a continuación:
LOS SINÓNIMOS
Los sinónimos
son útiles al momento de redactar un texto para poder evitar la repetición de
la misma palabra sin faltar al sentido de lo que se quiere transmitir.
También, en los
casos en que existe una ligera diferencia de significado, permiten elegir la
palabra más adecuada para transmitir una idea.
Tipos de
antónimos
Antónimos graduales. Son palabras se refieren
a lo mismo, pero en diferente grado. Por ejemplo: grande / mediano.
Antónimos complementarios: Dos palabras
contradicen completamente la una a la otra. Por ejemplo: vivo / muerto. Muchos antónimos complementarios
están formados por prefijos negativos. Por ejemplo: formal / informal, natural
/ antinatural.
Antónimos recíprocos: Dos palabras que se relacionan
entre sí por un concepto del que ambos participan. Por ejemplo: enseñar /
aprender.
ACTIVIDAD
Realizar una sopa de letras con los antónimos de las siguientes palabras:
- nace
-pare
- verdadera
- decir
- niegan
- perdonada
- oponer
- reparar
- descolonizar
- alegrarse
1.- Repasar los conceptos de antónimos que se trabajaron en el primer
año ..
2.- Elaborar un cuadro de 12 por 14 centímetros en una hoja de reciclaje
donde se pueda armar la sopa de letras.
3.- Escribir en la hoja de reciclaje los antónimos de las palabras que
se proporcionaron en la dirección de su preferencia, luego rellenar el espacio
sobrante con letras del abecedario.
Materiales a utilizar.
- Regla
- hojas recicladas
- lápiz
- borrador
- creyones
- marcadores
- internet (en caso de tener acceso al mismo)
Nota: Recuerden que las actividades deben ser realizadas por los
estudiantes.
Actividad 3 Semana 3
Lee con atención el tema que se presenta a continuación:
Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
se diferencian por su sílaba acentuada o tónica.
En español, cada una de estas palabras tiene el acento
prosódico, o mayor fuerza de voz, en una sílaba distinta y lleva tilde o
acento ortográfico conforme a las normas de acentuación.
De este modo, al hablar de palabras agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas se hace referencia a diferentes tipos de palabras
según su acentuación.
Para saber a qué clase pertenece una palabra hay que
identificar su sílaba tónica.
En el siguiente cuadro se ubica la sílaba tónica y el
acento ortográfico en las palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas.
Tipo |
Sílaba tónica |
Acento ortográfico |
Ejemplos con tilde |
Ejemplos sin tilde |
Aguda |
Última |
Si terminan en -n, en -s
o en vocal |
café, corazón, revés |
mantel, amor, felicidad |
Grave |
Penúltima |
Si no terminan en -n, en
-s o en vocal |
ángel, azúcar, lápiz |
joven, perdices, rosa |
Esdrújula |
Antepenúltima |
Siempre |
brújula, paréntesis,
víbora |
no hay, siempre se tildan |
|
|
|
|
|
Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
se diferencian por su sílaba acentuada o tónica.
En español, cada una de estas palabras tiene el acento
prosódico, o mayor fuerza de voz, en una sílaba distinta y lleva tilde o
acento ortográfico conforme a las normas de acentuación.
De este modo, al hablar de palabras agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas se hace referencia a diferentes tipos de palabras
según su acentuación.
Para saber a qué clase pertenece una palabra hay que
identificar su sílaba tónica.
En el siguiente cuadro se ubica la sílaba tónica y el
acento ortográfico en las palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas.
Tipo |
Sílaba
tónica |
Acento
ortográfico |
Ejemplos
con tilde |
Ejemplos
sin tilde |
Aguda |
Última |
Si terminan en -n,
en -s o en vocal |
café, corazón,
revés |
mantel, amor,
felicidad |
Grave |
Penúltima |
Si no terminan en
-n, en -s o en vocal |
ángel, azúcar,
lápiz |
joven, perdices,
rosa |
Esdrújula |
Antepenúltima |
Siempre |
brújula,
paréntesis, víbora |
no hay, siempre se
tildan |
A continuación, se explica qué son y cuándo se acentúan
gráficamente las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
¿Qué son palabras
agudas?
Las palabras agudas son las que tienen la mayor fuerza de
voz en la última sílaba. Llevan tilde solo cuando terminan en -n, en -s o en
una vocal.
Por ejemplo
·
además
·
ají
·
mamá
Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
se diferencian por su sílaba acentuada o tónica.
En español, cada una de estas palabras tiene el acento
prosódico, o mayor fuerza de voz, en una sílaba distinta y lleva tilde o
acento ortográfico conforme a las normas de acentuación.
De este modo, al hablar de palabras agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas se hace referencia a diferentes tipos de palabras
según su acentuación.
Para saber a qué clase pertenece una palabra hay que
identificar su sílaba tónica.
En el siguiente cuadro se ubica la sílaba tónica y el
acento ortográfico en las palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas.
Tipo |
Sílaba
tónica |
Acento
ortográfico |
Ejemplos
con tilde |
Ejemplos
sin tilde |
Aguda |
Última |
Si terminan en -n,
en -s o en vocal |
café, corazón,
revés |
mantel, amor,
felicidad |
Grave |
Penúltima |
Si no terminan en
-n, en -s o en vocal |
ángel, azúcar,
lápiz |
joven, perdices,
rosa |
Esdrújula |
Antepenúltima |
Siempre |
brújula,
paréntesis, víbora |
no hay, siempre se
tildan |
Sobreesdrújula |
Trasantepenúltima |
Siempre |
cantándoselas,
comiéndoselo, véndesela |
no hay, siempre se
tildan |
A continuación, se explica qué son y cuándo se acentúan
gráficamente las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
¿Qué son palabras
agudas?
Las palabras agudas son las que tienen la mayor fuerza de
voz en la última sílaba. Llevan tilde solo cuando terminan en -n, en -s o en
una vocal.
Por ejemplo
·
además
·
ají
·
mamá
·
maní
·
sofá
·
tacón
·
animal
·
calor
·
pared
·
pesar
·
reloj
·
salud
·
señor
¿Qué son palabras graves o llanas?
Las
palabras graves o llanas son las que tienen la mayor fuerza de voz en la
penúltima sílaba. Se acentúan gráficamente solo cuando terminan en consonantes
distintas a -n y -s. No llevan tilde cuando terminan en vocal o en las
consonantes -n y -s.
Por
ejemplo
·
ámbar
·
cárcel
·
césped
¿Qué son palabras esdrújulas?
Las
palabras esdrújulas tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y
siempre llevan tilde o acento gráfico.
Por
ejemplo:
·
ábaco
·
brújula
·
cámara
ACTIVIDAD:
Elaborar un texto escrito de 20 líneas y luego subraya las palabras
agudas, graves y esdrújulas.
Instrucciones:
1.
presentar el texto escrito
de 20 líneas en una hoja de reciclaje, debidamente identificada la lista de los
tipos de palabras que se solicitan anteriormente.
Materiales a utilizar:
- Regla
- hojas recicladas
- lápiz
- borrador
- libros que se encuentren en el hogar
- diccionarios
- creyones
- marcadores
- internet (en caso de tener acceso al mismo)
Nota: Recuerden que las actividades deben ser
realizadas por los estudiantes.
Área de Formación: Biología Docente: Ana Yánez Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”
LEER ANTES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD
Un Bioma es una gran región del planeta
tierra relativamente bien delimitada, caracterizada por clima, suelo,
vegetación y fauna similares, sin importar su ubicación en el planeta.
Los Biomas también son conocidos como
ecosistemas, ya que ahí conviven los seres vivos en equilibrio. Además de la
fauna (animales) y la flora (plantas), en los biomas están presentes
factores que lo hacen único y diferente
de los demás, estos factores son las fuentes de agua, el clima, el suelo, la lluvia,
el terreno, etc.
Existen muchos tipos de biomas
distribuidos en todo el planeta, normalmente son divididos en 8 grupos, sin
embargo estos se dividen en otros sub grupos que son típicos de algunos países.
BIOMAS:
- Regiones polares.
- Taiga o bosque de pinos.
- Bosque mediterráneo.
- Montañas y Cuevas.
- Praderas y Estepas (llanos).
- Desiertos.
- Tepuyes.
- Selva.
- Páramos.
- Manglares.
- Ríos y Lagos.
- Costa.
- Islas.
- Mares y Océanos.
3ra ACTIVIDAD:
Realiza
en hojas los dibujos de 4 tipos de
biomas y escribe algunos animales y plantas que habiten en cada uno.
Bioma:
desierto
Animales:
Camello,
cascabel, alacrán, etc.
Plantas:
Cactus, arbustos
espinosos, matorrales, etc.
Área de Formación: Química Docente: Ana Yánez Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”
LEER ANTES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD
La materia es todo aquello que ocupa una parte observable del espacio, o sea la materia es aquello de lo que está hecho el universo, y que además se puede medir de alguna forma.
Las propiedades de la materia se dividen en generales y específicas.
PROPIEDADES GENERALES: son
las características comunes de todos los cuerpos.
· Extensión: es el espacio que ocupa el cuerpo.
· Masa: cantidad de materia que tiene un cuerpo.
· Inercia: capacidad de moverse sin una fuerza externa.
· Divisibilidad: el poder subdividirse en partes más pequeñas.
· Peso: fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo.
PROPIEDADES
ESPECIFICAS: son las propiedades que permiten diferenciar un cuerpo de otro.
Las propiedades específicas pueden ser físicas o químicas.
Propiedades Físicas:
§ Densidad: es la cantidad de masa (peso) por volumen, ejemplo un plomito es pequeño, pero pesa mucho, su densidad es alta; una lámina de anime es grande pero pesa poco, su densidad es baja. Cada material tiene su propia densidad.
§ Punto de fusión: es la temperatura en que cambia de estado sólido a estado líquido (se derrite).
§ Conductividad
eléctrica: capacidad de conducir corriente eléctrica. Existen materiales buenos
conductores (como los metales) y materiales aislantes (como el vidrio o la
madera).
§ Punto
de ebullición: es la temperatura en que un líquido pasa a estado gaseoso (se
evapora).
Propiedades
Químicas:
§ Reactividad: es la capacidad de una sustancia en reaccionar con otra sustancia.
§ Combustibilidad: capacidad de una sustancia de entrar en combustión.
§ Acidez: característica de comportarse como un ácido.
§ Alcalinidad: capacidad de una sustancia en neutralizar el ácido.
3ra ACTIVIDAD: Realiza en hojas un mapa mental sobre los estados de la materia.
Pasos:
·
Coloca la hoja a utilizar en
posición horizontal.
·
Realiza el título del mapa
en el centro de la hoja.
·
Anota los temas del mapa en
sentido de las agujas del reloj, iniciando en la posición del 1.
·
Los mapas mentales utilizan
frases breves e imágenes.
·
Usa tu creatividad.
·
Evita copiar mapas mentales
de internet.
Área de Formación: Matemática Docente: Jesús Coronado Año: 3ero Secciones: “A y B ”
IDENTIDAD NOTABLE O PRODUCTO NOTABLE
Se
le llama identidad notable o producto notable a un cierto producto que cumple
reglas fijas y cuyo resultado puede ser escrito por simple inspección, es
decir, sin verificar la multiplicación. Cada producto notable corresponde a
una fórmula de factorización.
Ejemplo:
(x+3) . (x+2)= se multiplica el primero con el primero (x.x)= (x2),el
primero con el segundo(x.3)= 3x, el segundo con el primero(2.x)= 2x, el segundo
con el segundo(3.2)=6 se agrupa todo x2+5x+6
Resolver:
a) (x+6).(x+3);
b) (x+7).(x+8);
c)
(x+4).(x+9);
d)
(x+5).(x+7)
Área de Formación: Matemática Año: 3ero Docente: Yaneth Alonso Secciones: “C, D y E”
Lee
detenidamente la siguiente información:
los
Números Reales
El
conjunto de los números reales consta de números naturales, enteros, racionales
e irracionales.
El conjunto de los números naturales es el conjunto de los números que sirven para
contar, se denota con N y es N =
{1,2,3,4,5,...}. Para cada número natural n, existe su siguiente
representado por n+1. El siguiente de 27489 es 27490 y el siguiente de éste es
27491 y así sucesivamente. El conjunto de los números naturales tiene infinitos
elementos.
Los números
enteros son los naturales, sus opuestos (negativos) y el cero. El conjunto
de los números enteros se representa mediante una Z, Z= {0,1,-1,2,-2,3,-3,4,-4...}.
Se cumple entonces que todo número natural es entero.
El Conjunto de números racionales, denotado por Q, es
el conjunto de todos los cocientes de dos números enteros donde el denominador
es diferente de cero:
.
El Conjunto de números irracionales,
denotado por I, es el conjunto de todos los números decimales infinitos no
periódicos. Son ejemplos de números irracionales 1.41421356..., 3.14.1592265...,
2.7182818284..., 2.31323334353637... y -14.1234567891011...
Existen en el conjunto de los irracionales números como π y e que son constantes
universales y , etc, que, además de
tener esta forma, tienen su representación como números decimales infinitos no
periódicos.
Actividad:
Escribe en hojas reutilizables los siguientes números reales e indica a cuál
conjunto pertenecen cada uno :
√2;
√5;
π;
2/7;
-9,6;
1,333...
Área de Formación: Física Docente: Noe Hidalgo Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Magnitudes Físicas
¿Qué es una Magnitud?
Es todo aquello que puede
ser medido, y se puede representar por un número, además pueden ser estudiados
en las ciencias experimentales.
¿Qué es una Magnitud
Física?
Cuando las magnitudes se
pueden medir mediante un instrumento de medida, se dice que dichas magnitudes
son magnitudes físicas.
Aquí tenemos algunas
magnitudes físicas: la velocidad, la temperatura, la fuerza, etc.
Clasificación de las
Magnitudes
Las magnitudes se
clasifican en dos grandes grupos y son:
Magnitudes por su Origen:
a) Magnitudes
Fundamentales
b) Magnitudes Derivadas
c) Magnitudes
suplementarias o Auxiliares
Magnitudes por su
Naturaleza:
a) Magnitudes escalares
b) Magnitudes vectoriales
c) Magnitudes tensoriales
Magnitudes por su Origen
Las magnitudes por su
origen se clasifican en magnitudes fundamentales, magnitudes derivadas y
magnitudes auxiliares. Ahora definiremos cada uno de ellos y mencionaremos
algunos ejemplos:
Magnitudes Fundamentales
Son muy importantes y nos
sirven de base para escribir las demás magnitudes. Estas magnitudes
fundamentales son: la longitud, masa, tiempo, temperatura termodinámica,
intensidad de corriente eléctrica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia
Magnitudes Derivadas
Las magnitudes derivadas
son aquellas que están expresadas a través de las magnitudes fundamentales.
Estas magnitudes puedes ser: la frecuencia, fuerza, presión, trabajo, energía,
potencia, carga eléctrica, potencial eléctrico, conductancia eléctrica,
actividad radiactiva, carga magnética, flujo magnético, intensidad del flujo
magnético, temperatura, flujo luminoso, iluminancia, capacidad eléctrica,
radiación ionizante y dosis de radiación
Magnitudes suplementarias
Estas magnitudes no son ni fundamentales ni
derivadas, pero se les considera como magnitudes fundamentales. Las magnitudes
suplementarias son: radian y estereorradián
Magnitudes por su Naturaleza
Las magnitudes por su naturaleza se clasifican en
magnitudes escalares, magnitudes vectoriales y magnitudes tensoriales. Ahora
definiremos cada uno de ellos y mencionaremos algunos ejemplos:
Magnitudes Escalares
Las magnitudes escalares son aquellas que están
determinadas con sólo saber su unidad y su valor numérico, así tenemos por
ejemplo:
•Tiempo
•Temperatura
•Volumen
Magnitudes Vectoriales
Las magnitudes vectoriales son aquellas que además
de conocerse su unidad y su valor numérico, se necesitan conocer también su
dirección y su sentido para que la magnitud quede perfectamente determinada,
así tenemos por ejemplo:
•Velocidad,
•Peso
•Fuerza
•Aceleración
•Campo eléctrico
El Sistema Internacional de unidades (S.I.)
El Sistema Internacional de Unidades establece 7
unidades básicas con sus respectivos múltiplos y submúltiplos (Sistema
Internacional ampliado) que corresponde a siete magnitudes fundamentales.
En la XI conferencia Internacional de Pesos y
Medidas que se celebró en París en 1960, por sugerencia del país de Alemania,
se estableció un tercer grupo de unidades auxiliares o complementarias (radián
y estereorradián).
A las unidades fundamentales les corresponden las
magnitudes fundamentales siguientes:
La Longitud,
el Tiempo, la Masa, la Temperatura, la Intensidad de corriente eléctrica, la
Intensidad luminosa y la Cantidad de sustancia.
Múltiplos y Submúltiplos de Unidades del Sistema
Internacional
Unidades de Base del Sistema Internacional de
Unidades
1.- Longitud.- Su unidad es el metro (m) 2.-
Tiempo.- Su unidad es el segundo (s) 3.- Masa.- Su unidad es el kilogramo (kg)
4.- Temperatura.- Su unidad es el kelvin (K)
5.- Intensidad de corriente Eléctrica.- Su unidad
es el amperio (A)
6.- Intensidad Luminosa.- Su unidad es la candela
(cd)
7.- Cantidad de sustancia.- Su unidad es el mol
(mol)
Historia del Sistema Internacional de Unidades
El Sistema Internacional de Unidades proviene del
Sistema Métrico Decimal, este último fue amparado en la primera Conferencia
General de Pesas y Medidas y ratificado en el año de 1875 por 15 países.
Para esos años se realizó la Convención del Metro,
a la pudieron asistir representantes de ocho países, y en la que se nombró el
Comité Internacional de Pesas y Medidas, con la finalidad de:
•Estudiar la constitución de un conjunto de reglas
para las unidades de medida.
•Saber la opinión de los grupos científicos,
educativos y técnicos en todos los países.
•Brindar algunas sugerencias para la constitución
de un sistema práctico de unidades de medida apropiado para ser acogido por
todos los firmantes que participaron de la Convención del Metro.
Con el transcurrir del tiempo se crearon otros
sistemas de unidades como fueron, el Sistema Centímetro–Gramo–Segundo o sistema
Absoluto de Unidades, usado por los todos los físicos del mundo y el sistema
Giorgi conocido como el Sistema Metro–Kilogramo–Segundo–Ampere.
En el Siglo XIX se acrecentaron las llamadas
Unidades Eléctricas Absolutas: el volt, el ohm y el ampere, fomentadas por el
gran crecimiento de la industria electrotécnica, la cual examinaba la
unificación internacional de las unidades magnéticas y eléctricas.
A mediados del siglo XX, luego de diversos canjes
entre los medios científicos y técnicos del mundo, la décima Conferencia
General de Pesas y Medidas amparo como unidades de base, el metro, el segundo,
el kilogramo, el kelvin, el ampere y la candela.
Para terminar, en el año 1960 la Resolución 12 de
la Onceaba Conferencia General de Pesas y Medidas cambio su nombre a Sistema
Internacional de Unidades, cuya abreviatura es SI. Además, se constituyeron
reglas para los prefijos, unidades suplementarias y unidades derivadas.
Ventajas que ofrece el Sistema Internacional de
Unidades
Las ventajas que ofrece el Sistema Internacional de
Unidades son múltiples, entre ellas podemos mencionar las siguientes:
•Es universal, porque comprende todos los campos de
la economía, la ciencia, la técnica y el comercio.
•Es coherente, porque no requiere de coeficientes
de conversión y todas sus unidades conservan proporcionalidad entre sí,
reduciendo la estructura de las unidades de medida y sus cálculos, lo que elude
errores en su interpretación.
•Utiliza prefijos para la definición de los
múltiplos y submúltiplos de la unidad básica de cada magnitud física; descarta
así la multiplicidad de nombres.
Análisis Dimensional
Es una parte de la Física donde se estudia la forma
en que se relacionan las magnitudes derivadas y las magnitudes fundamentales.
Finalidades del Análisis Dimensional
1.- Ayuda a manifestar las magnitudes derivadas en
términos de las fundamentales
2.- Ayuda a verificar la veracidad de las fórmulas
físicas utilizando el Principio del Homogeneidad Dimensional
3.- Ayuda a deducir fórmulas a través de datos experimentales
Las magnitudes que solemos utilizar en nuestra
vida cotidiana son: * MASA: es una medida de la cantidad de materia que posee
un cuerpo. ... * VOLUMEN: Es una magnitud derivada de la longitud. EJEMPLO:
DENSIDAD: Es para cuando queremos saber el grosor de un objeto.
ACTIVIDAD:
Realiza
una investigación y resumen sobre el tema. Luego procede a crear un (Mapa Mental) para organizar y resumir los siguientes
planteamientos:
A) Que es Magnitud (Definición, características, División y ocupación)
B) Escala de Magnitud (Definición con su respectivo diagrama o dibujo)
C) Unidades de Magnitud
D) Ecuaciones y formulas
E) ¿Cómo usted relacionas la Magnitud en la vida cotidiana?
Consejos básicos
para hacer mapas mentales:
1.
Usa la hoja
de manera horizontal.
2.
Dibuja una
imagen central fácilmente recordable e identificativa.
3.
Ordena las ideas
en el sentido de las agujas del reloj.
4.
Desde el
centro coloca las ideas secundarias hacia el exterior.
5.
Conecta las
ideas.
6.
Usa líneas
curvas.
7.
Subraya.
Área de Formación: Inglés Docente: Sin Profesor Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Educación Física Docente: Gregorit Trejo Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Juegos
tradicionales y recreativos de Venezuela
Juegos tradicionales
son los juegos clásicos o populares, que se realizan sin ayuda de juguetes
tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente
disponibles en la naturaleza su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto
individuales como colectivos; aunque lo más habitual es que se trate de juegos
basados en la interacción entre dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo
roles con mayor o menor grado de fantasía. Generalmente tienen reglas
sencillas. Las relaciones sociales establecidas por los niños en los juegos,
especialmente cuando se realizan en la calle y sin control directo de los
adultos (juegos de calle), reproducen una verdadera cultura propia que se
denomina cultura infantil callejera. Cuando la totalidad de la vida de los
niños se desarrolla autónomamente y de forma ajena al cuidado de los adultos,
se habla de niños de la calle. Las relaciones entre niños (tanto las debidas al
juego como a otras interacciones) que tienen lugar dentro del entorno escolar
son una parte fundamental del denominado currículum oculto.
Los juegos que
implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre, implican
alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades motrices
básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su relación con la
denominada fase de la expresividad motriz de la psicomotricidad son también
llamados juegos motrices. Se realizan desde muy temprana edad, constituyendo
una necesidad para el desarrollo:
Los juegos
tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad
de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. Fueron inventados por
los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta
nuestros días que el más utilizado es el plástico. Todavía se conserva esta
tradición en gran parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure,
Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas.
En este trabajo
hallamos un pequeño informe detallado de gran parte de nuestros juegos
criollos. También mencionamos algunos de los juego recreativos más nombrados en
nuestro territorio nacional.
En Venezuela existen
diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias
que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.
Entre los juguetes
más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufio, el trompo, las
metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el
grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la
cuerda, la candelita y el palito mantequillero.
A continuación se
detallan los juegos y juguetes que han divertido a los venezolanos a través de
los años.
La perinola
Este juguete está
formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que
debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente
la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando
las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.
El trompo
Tiene forma torneada
semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel o guaral
alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje.
Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho
de plástico.
El yo-yo
Consta de dos partes
circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene
separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al
niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se
elabora comercialmente con plástico.
El gurrufio
Este juguete consta
de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan dos
agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace
girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco
de vueltas.
Metras o pichas
Son bolitas de barro,
madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas
unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen
infinidad de variantes para este juego.
El papagayo
Nació hace miles de
años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que muchas otras
tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta de una estructura
liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico.
Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En
ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.
La zaranda
Este juguete está
conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una
semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior
del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.
Las rondas
Este juego,
mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un círculo
en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas
de esta actividad. La música y letra de las canciones puede variar según la
región, en Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y la víbora de
la mar.
Carreras de sacos
Es una carrera en la
cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con
sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero
en llegar a la meta es el ganador.
El palo ensebado
Un grupo de
participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente
engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.
El palito mantequillero
Un niño esconde un
palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que sabe la ubicación del
palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando están
cerca y frío cuando están lejos.
La candelita
Cuatro niños se
esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto participante se acerca
a uno de ellos y pide "una candelita", el niño en el árbol o columna
dirá "por allá fumea" señalando hacia otro de los participantes.
Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el resto se
moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el puesto
de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol será el siguiente en
buscar la candelita.
Juegos recreativos
La gallinita ciega
Se inicia el juego
cuando los niños reunidos escogen al azar o surge un voluntario el cual va a
desempeñar el papel de “la gallinita ciega”. Los demás niños, agarrados de las
manos, formarán un círculo. El niño que va a ser “la gallinita ciega” quedará
dentro del círculo y se lo colocará un pañuelo en la cara para taparle los ojos
asegurándose de que no pueda ver. Un niño del grupo se colocara frente a la
“gallinita ciega”, la agarra por los hombros y le dice: ¿Gallinita que se ha
perdido por aquí? -La gallinita le responde: una aguja y un dedal. Luego el
compañero que le dijo esto vuelve a su lugar y la “gallinita ciega” tiene que
tocar a uno de sus compañeros e identificarlo por su nombre, si lo acierta este
pasará a ser la gallinita ciega sino seguirá con este papel.
El escondite
Es un juego en el que
deben participar más de 2 personas puesto que este se lleva a cabo encontrando
a las personas, las cuales se esconden mientras que una persona cuentas una
cantidad de números y cuando termina debe empezar a buscar a los que están
escondidos. Si el niño que estaba contando los encuentra a todos el primero que
encontró va a pasar a contar, pero si encuentra a todos menos a uno y este toca
la base antes que el niño que cuenta, este deberá seguir contando hasta que
pueda ganar
Los quemados
Este juego es muy
sencillo y básico, puesto que los niños o jugadores tienen que lanzarse una
pelota hasta que todos toquen la base menos uno y ese deberá cumplir una
penitencia.
La lleva
Se elige a un niño
que va a ser el que “la lleva” este debe tocar a sus compañeros para librarse
de ese papel, esto continúa hasta que todos se cansen.
ACTIVIDAD
De la información dispuesta en este documento, realice la Actividad
Numero 3. En hojas blancas dibuje los juegos tradicionales (uno en cada hojas
con la mayores creatividad posible, utilizando colores, tiza u otros para
resaltar los mismos)
Área de Formación: Informática Docente: Sirio Liscano Año: 3ero Secciones: “A y B”
Guía en proceso de elaboración
Área de Formación: Informática Docente: Juan C. Giménez Año: 3ero Secciones: “C, D y E”
1.- Lee el texto que se presenta a
continuación:
Editor
de presentación
Es
una aplicación informática que permite crear presentaciones atractivas con
facilidad y rapidez. Una presentación cuenta normalmente con una serie de
diapositivas que se muestran en orden secuencial. Las diapositivas se
corresponden con las hojas que conforman la presentación que pueden verse en la
pantalla del ordenador o proyectarse, y que pueden contener texto, imágenes,
colores y animaciones.
Funciones
-
Crea, modifica, guarda o
elimina presentaciones.
-
Crea presentaciones con plantillas.
-
Inserta, copia, duplica,
mueve y elimina diapositivas.
-
Manipula objetos e inserta
en las diapositivas.
-
Incluye notas en las
diapositivas.
-
Trabaja con textos, tablas y
gráficos.
-
Insertar sonidos y
animaciones en las diapositivas.
-
Publicar en internet las
presentaciones.
Tipos
de editores de presentación
-
Knovio.
-
Pow toon.
-
Prezi.
-
Emaze.
-
Hakiu deck.
-
Slidebean.
-
Canva.
-
Google slides.
-
Visme.
-
Swipe.
Cuál
es la mejor aplicación para hacer presentaciones
En
este sentido la herramienta por excelencia es Microsoft power point, sin
embargo, existen otras muchas aplicaciones con las que podemos crear
presentaciones modernas y profesionales.
Información
tomada de:
https://educrea.cl/losmejores-programas-para-hacer-presentaciones-como-un-
profesional
https://mariapinto.es/alfineees/ofimatica/como.htm
En hojas de reciclajes u otra alternativa como
las hojas de cuadernos, hojas recicladas,
realice las siguientes actividades:
1.-
Que es un editor de presentaciones.
2.-
Funciones de un editor de presentaciones.
3.-
Tipos de editor de presentaciones.
4.-
Cual es la mejor aplicación para hacer presentaciones.
5.-
Elabore en una hoja blanca o reciclada, en posición horizontal un mapa mental
donde describa que es un editor de presentaciones, funciones, tipos y
características. Pegue en hojas de reciclajes u otra
alternativa como las hojas de cuadernos, hojas
recicladas, el mapa conceptual.
Área de Formación: Servicios
Administrativos Docente:
Albina Velásquez Año: 3ero Secciones: “A, B, C, D y E”
Leer
la información suministrada
Actividad
3 Tema Las relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales son una
necesidad humana y la oficina es un espacio que no escapa de esa realidad.
Empleados, gerencia, directorio, proveedores, todos son actores importantes en
un entorno laboral y deben, ineludiblemente, interactuar entre ellos. Las relaciones interpersonales son, en
esencia, relaciones sociales reguladas por leyes, generalmente tácitas, de
interacción social. Dentro de la administración laboral este punto reviste
suma importancia puesto que puede incidir en el desempeño de un equipo de
trabajo y, por tanto, en el logro de los objetivos de negocio. Cabe decir que,
siendo el desarrollo de relaciones interpersonales, una habilidad que resulta
altamente valorada en los modelos gerenciales de estos tiempos, no está de más
aclarar algunas “reglas” de esta interacción en la oficina. Por ejemplo, en un
entorno laboral confluyen personas de distintos caracteres, esquema de valores,
creencias, religiones y nacionalidad, por lo que establecer códigos universales
de relación (tono, jerarquía, flujos de trabajo, etc), podría evitar
contratiempos y malos entendidos.
También, y sobre todo en los tiempos que corren (con la irrupción de los
millennials en el campo laboral), parece conveniente establecer espacios
(físicos o temporales) dentro de la oficina, en los que los roles se relajen un
poco y se pueda generar una comunicación más cercana y personal, amén de
respetuosa. De hecho, se ha desarrollado el concepto de caricias psicológicas,
que se refiere a esos gestos o actos en los que se reconoce y se valora
explicita y positivamente el trabajo de alguien. La mayoría de los empleados,
independientemente de su nivel jerárquico dentro de la organización, agradece
estas caricias psicológicas antes de empezar a hablar del trabajo. Las
relaciones interpersonales que se dan comúnmente en un entorno laboral son:
Relaciones entre compañeros
Las relaciones entre compañeros de trabajo son las más
naturales, inmediatas y numerosas puesto que se refiere a las relaciones con y
entre el universo de empleados de una empresa.
Como cualquier
relación entre personas debe fundamentarse en el respeto, el buen trato y la
cooperación. Algunas consideraciones más específicas en este sentido
serían:
• Mantener una actitud
positiva.
• Practicar la tolerancia.
• Escuchar activamente.
• Mantener la
imparcialidad.
• Evitar propiciar o
propagar rumores.
• Evitar ser arrogante.
Relaciones
empleado-jefe
Es un tipo de relación de carácter jerárquica y se rige por
principios de efectividad, productividad y obediencia.
En este tipo de relación, el protocolo debe estar claramente
definido desde el principio de modo tal que cada actor entienda qué información
debe y pude solicitar y ofrecer al otro para cumplir con los objetivos.
También conviene establecer explícitamente los límites para
evitar caer en situaciones de estrés, antipatía, irrespeto, acoso laboral
(mobbing) o cualquier otra desviación. En esta relación el empleado tiene
la “presión” de cumplir correctamente con el trabajo y dar a mejor impresión
posible a su jefe.
A su vez, el jefe
tiene la responsabilidad de llevar a todos los miembros del equipo hasta la
meta aprovechando al máximo las capacidades de cada uno.
Algunas consideraciones a tener en cuenta cuando se está en
el rol del jefe podrían ser:
• Evitar los
favoritismos.
• Practicar la escucha
activa con todos los miembros del equipo.
• Evitar comparar a las
personas entre ellas.
• Propiciar la
interacción constante con tu equipo. Sea más accesible.
• Atender oportunamente
y con profesionalismo los conflictos entre sus empleados.
• Delegar
responsabilidades a cada uno y de forma progresiva.
• Reconocer los aciertos
de los integrantes del equipo.
Cuando se asume el rol del empleado:
• Disponerse a cumplir
con el trabajo asignado en el tiempo previsto y con la calidad esperada.
• Respetar al jefe
independientemente de que esté presente o no.
• Explicarle clara y
respetuosamente las expectativas propias con respecto a determinada
responsabilidad.
• Reportar oportuna y
verazmente los resultados de las acciones asignadas.
• Entender que se trata
de una persona con un rol que le exige aprovechar eficientemente los recursos
de la organización (humanos y materiales).
Relación empleados-proveedores
Toda empresa requiere
de la intervención de terceras personas para cumplir con su modelo de negocio y
esas terceras personas pueden ser los proveedores, de quienes depende, en gran
medida, la operatividad de la empresa.
En este caso, casi más
que en cualquier otro, la ética y la transparencia deben prevalecer.
Cuando se es proveedor, es importante:
• Que el producto o
servicio ofrecido, se entregue en los tiempos y las condiciones acordadas.
• Que se mantenga el
tono profesional en la relación.
• Que se evite ofrecer
obsequios tan onerosos que parezcan un soborno.
• Cumplir las
regulaciones que exige la empresa.
• Aclarar cuándo un
descuento puede afectar la calidad del producto o servicio que se brindará.
Cuando el rol que se asume está dentro de la empresa
(gerencial o no) y el proveedor es el otro, lo ideal es tomar en cuenta lo
siguiente:
• El proveedor es un
tipo de cliente por lo que merece respeto y buena atención.
• Se le deben dar las
indicaciones de lo que se requiere de la forma más clara y referenciada
posible.
• No deben existir
favoritismos (evitar conflictos de intereses)
• Generar confianza es
la clave para que ambos estén satisfechos con el trabajo.
En las grandes
corporaciones es común exigirle al proveedor el denominado Due diligence, ese
documento que registra los resultados de una investigación sobre el
comportamiento de la persona jurídica a la cual representa ese proveedor.
Es una práctica que
refleja el interés por la transparencia y los mejores términos en la relación.
Relaciones empleadas – entes reguladores
Sin importar el sector productivo al que se dedique la
empresa, siempre habrá un ente al que se le deba rendir cuentas por algo: el
fisco, ministerio del trabajo, etc.
Cuando se trata con
entes reguladores, la clave es cumplir. Cumplir, a tiempo, con las normas,
códigos y procesos que exige la actividad que se realiza.
Relaciones empleado – cliente
El objetivo de la empresa es satisfacer al cliente así que lo
ideal es que se procure establecer una relación de conocimiento y confianza
mutua.
En este caso son puntos críticos: el manejo de las
expectativas y la claridad en la oferta.
Aunque es común oír que el cliente siempre tiene la razón, a
veces ese cliente necesita orientación para descubrir cuál es el producto o
servicio que realmente necesita, así que se trata de una relación que requiere
de tiempo de dedicación que permita conocer en detalle a ese cliente para
ofrecerle la orientación adecuada.
Para cerrar, cabe decir que las relaciones interpersonales en
la oficina son vitales para las personas y pueden tener un alto impacto en
el clima laboral y, por tanto, en el desempeño
del negocio.
En tal sentido, conviene que haya consenso en el valor de los
aportes de cada persona a esas relaciones.
Mantén comunicación
con tus empleados
En toda organización es muy importante la comunicación interna para alcanzar
los objetivos y mejorar la productividad. Aprovechar el tiempo libre para
conversar con los compañeros acerca del trabajo o de otros temas, esto ayuda a
desconectarse un poco de la rutina y a mejorar las relaciones laborales.
¡Pero cuidado! Debes ser muy directo cuando tengas que
comunicar algo a otras personas y por ningún motivo hables a espaldas de los
demás.
Comparte el éxito.-
Saber valorar el trabajo de los demás nos ayuda a fortalecer
las relaciones laborales, demuestra madurez, compañerismo e interés por el
éxito del trabajo en equipo.
Cuando los compañeros de trabajo alcanzan primero las metas o
triunfan en un proyecto, no debemos
sentir celos o resentimiento por ello. Por el contrario, debemos alegrarnos y
aprender de la forma como lo lograron para aplicarlo en nuestro propio trabajo.
Cuando alcanzamos nosotros las metas o triunfamos en un
proyecto, debemos compartir ese logro resaltando el trabajo en equipo, recuerda
que tu empresa está formada por un grupo de personas y no solo por ti.
Mantenga una actitud positiva.-
Pensar, vivir y actuar de una forma positiva no solo da
frutos en nuestro desempeño laboral, sino también en nuestra vida cotidiana.
Mostrarse amable e interesado por las inquietudes de los
demás ayuda a acercar a las personas y a mejorar el ambiente. Mostrarse alegre
y generar nuevas conversaciones es recomendable para tener un día a día óptimo
en la organización.
La actitud con la que se asume cada día de trabajo es
determinante para el éxito de las relaciones con el equipo.
Respeta a tus jefes y compañeros.-
Es importante mantener una ambiente laboral de confianza,
amistad, compañerismo, pero sobre todo: Respeto.
Un empleado que muestra respeto hacia los demás, siempre será
respetado; un ambiente laboral en donde hay confianza para sincerarse
ante cualquier situación siempre nos permitirá hablar con claridad y honestidad
y así poder resolver cualquier situación de la mejor manera.
Trabaja en equipo.-
Cuando las actividades se desarrollan en conjunto y los
logros se comparten, se crea un vínculo de amistad más fuerte y se logra
mejorar el ambiente laboral.
De igual forma, un fracaso es más fácil de llevar a cuestas
cuando no es responsabilidad de uno solo.
Aprende a escuchar.-
Muestra disponibilidad para escuchar a tus compañeros,
recuerda: “dos cabezas piensan mejor que
una”. El trabajo en equipo funciona mucho mejor que el individualismo
para alcanzar las metas y permite compartir conocimientos y afianzar las
relaciones laborales.
Hay momentos en los que la opinión de los compañeros de
trabajo es necesaria. Y en ese momento es cuando notaremos que las buenas
relaciones laborales son indispensables para desarrollar nuestras labores.
Ten en cuenta lo
anterior para mejorar las relaciones laborales, notarás grandes cambios!!
En conclusión, todos los aspectos antes mencionados son básicos para construir relaciones laborales
fuertes, amables y provechosas, lo cual genera un buen ambiente laboral y
este reflejará productividad en su empresa.
Leer
la información suministrada y desarrollar las actividades siguientes:
• Elaborar una lista
donde menciones las diferentes relaciones interpersonales que deben realizar
los oficinistas.
Según
lo leído desarrollar las actividades señaladas anteriormente tomando en cuenta
las siguientes instrucciones.
• Responder a cada pregunta según sea el
caso, dar a conocer su propia opinión en cuanto a lo leído, en un escrito
elaborado bajo tu propia autoría, y dando a conocer tus propias ideas en cuanto
al tema desarrollado, el escrito no debe ser menor de 20 líneas.
• La actividad debe ser en hojas de
reciclaje.
• Deben respetarse los aspectos formales
de la escritura, cuidar ortografía, uso de mayúsculas y minúsculas.
• Cuidar borrones y tachaduras. Dar color
a los temas a desarrollar y márgenes.
• Dar buena presentación. Cada actividad
debe tener una portada que debe estar plenamente identificada con el primer
nombre, primer apellido, cedula de identidad del estudiante, año, sección