domingo, 14 de noviembre de 2021

6to Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Semana: 4 1er Lapso Año Escolar 2021-2022

 

GUÍAS PEDAGÓGICAS 6toAño

Año Escolar 2021-2022 1er Lapso

Semana: 4  Fecha: 15-11-2021 al 19-11-2021

 

Área de Formación: Programación II Docente: Eduardo Brito Año: 6to Secciones: “A y B” Mención: Informática

Realiza las siguientes actividades:

1.- En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en posición vertical elabora una portada en la cual presentes los datos de la institución,  que indique como título Diferencias entre Algoritmos Cualitativos y Algoritmos Cuantitativos, y tus datos de identificación:  apellidos y nombres, número de cédula de identidad, año y sección.

2.- En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en posición horizontal elabora un cuadro comparativo donde señales por lo menos seis (6) semejanzas y seis (6) diferencias entre los algoritmos cualitativos y los algoritmos cuantitativos.

3.- En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en posición vertical responda los siguientes planteamientos:

a.    Elabore el algoritmo para asistir a una consulta odontológica, indique cuales son las características que están y señale el por qué

b.    Elabore el algoritmo obtener el producto de cinco números naturales e indique cuales son los pasos perteneciente a la entrada, procesos y salida.

Nota:

     Recuerda poner en práctica los indicados para desarrollar todas las actividades que se asignen en el Área de Formación Programación II

Área de Formación: Sistemas Operativos y Telemática Docente: Jhonn Arquinzones Año: 6to Secciones: “A y B” Mención: Informática

SISTEMAS OPERATIVOS LIBRES Y PRIVATIVOS

 

¨SOFTWARE: Es todo el conjunto intangible de datos y programas de la computadora.

La interacción entre el software y el hardware hace operativa la computadora, es decir,  el software envía instrucciones al hardware haciendo posible su funcionamiento.

Un Sistema Operativo es el software básico de una computadora que provee una interfaz entre el resto de programas del ordenador, los dispositivos hardware y el usuario.

Las funciones básicas del Sistema Operativo son administrar los recursos de la máquina, coordinar el hardware, organizar archivos y directorios en dispositivos de almacenamiento.

 

SOFTWARE PRIVATIVO

 

Software no libre, software privativo, software privado, software con propietario o software de propiedad. Se refiere a cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo  con o sin modificaciones, o cuyo código fuente no está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido.

 

CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE PROPIETARIO

 

  • Este software no te pertenece no puedes hacerle ningún tipo de modificación al código fuente.
  • No puedes distribuirlo sin el permiso del propietario.
  • El usuario debe realizar cursos para el manejo del sistema como tal debido a su alta capacidad de uso.
  • Cualquier ayuda en cuanto a los antivirus.
  •  

VENTAJAS DEL SOFTWARE PROPIETARIO

 

  • Mayor mercado laboral actual.
  • Mejor protección de las obras con copyright.
  • Unificación de productos.
  • Facilidad de adquisición (puede venir preinstalado con la compra del PC, o encontrarlo fácilmente en las tiendas).
  • Existencia de programas diseñados específicamente para desarrollar una tarea.
  • Las empresas que desarrollan este tipo de software son por lo general grandes y pueden dedicar muchos recursos, sobretodo económicos, en el desarrollo e investigación.
  • Interfaces gráficas mejor diseñadas.

 

 

SOFTWARE LIBRE.

 

Es un programa o secuencia de instrucciones usada por un dispositivo de procesamiento digital de datos para llevar a cabo una tarea específica o resolver un problema determinado, sobre el cual su dueño renuncia a la posibilidad de obtener utilidades por las licencias, patentes, o cualquier forma que adopte su derecho de propiedad sobre él, por lo que puede utilizarse o transferirse sin pago alguno al licenciante, o a su creador.

 

CARACTERÍSTICAS

 

Se encuentra disponible el código fuente del software, por lo que puede modificarse el software sin ningún límite.

Libertad de estudiarlo y adaptarlo.

Libertad de distribuir copias.

Libertad de mejora y publicación de cambios.

Libertad de usar el programa con cualquier propósito.

 

VENTAJAS

 

El usuario no comete delito por tenerlo o usarlo.

Amplísima gama y variedad de herramientas libres.

Actualizaciones periódicas con frecuencia.

100% libre de virus.

Altísimo nivel de estabilidad comprobada.

Tiene una gran comunidad de apoyo y soporte.

Diversidad de soluciones informáticas.

Costo.

Flexibilidad de las soluciones informáticas.

 

 

Actividad 4: Dadas las definiciones anteriores, elabore un cuadro comparativo sobre sistemas operativos libres y privativos

 

Área de Formación: Estructura de Datos Docente: Sin Profesor    Año: 6to Secciones: “A y B” Mención: Informática

     Sin Profesor, en espera del talento.

 

Área de Formación: Proyecto Docente: Eduardo Brito Año: 6to  Secciones: “A ” Mención: Informática

Realiza una búsqueda en la web sobre proyectos similares al que vas a desarrollar, escoge cinco y procede a realizar fichas bibliográficas siguiendo la presente estructura:

Estructura de las fichas

• Nombre del trabajo o título

• Autor (es)

• Fecha

• Objetivos de la investigación

• Síntesis de la situación problemática planteada

• Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo

• Resultados y conclusiones más importantes

Redacta al final de cada ficha en que se vincula ese proyecto a tu investigación.

Las fichas y las vinculaciones deberán ser entregadas en físico.

Toda esta información deberían de conseguirla en los Resumen de cada proyecto, eso esperando que el o los autores lo hayan hecho.

Solicita al profesor los proyectos de los años anteriores

Área de Formación: Proyecto Docente: Arturo Ayala Año: 6to  Secciones: “ B” Mención: Informática

Realiza una búsqueda en la web sobre proyectos similares al que vas a desarrollar, escoge cinco y procede a realizar fichas bibliográficas siguiendo la presente estructura:

Estructura de las fichas

• Nombre del trabajo o título

• Autor (es)

• Fecha

• Objetivos de la investigación

• Síntesis de la situación problemática planteada

• Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo

• Resultados y conclusiones más importantes

Redacta al final de cada ficha en que se vincula ese proyecto a tu investigación.

Las fichas y las vinculaciones deberán ser entregadas en físico.

Toda esta información deberían de conseguirla en los Resumen de cada proyecto, eso esperando que el o los autores lo hayan hecho.

Solicita al profesor los proyectos de los años anteriores

 

Área de Formación: Pasantías Docente: Wilmer Santiago  Año: 6to Secciones: A, B, C y D” Mención: Informática, Administración Financiera y Contabilidad

Actividad 4: Una vez leído el tema, realice un Informe Escrito – Síntesis Curricular, con la finalidad de organizar la información personal que es de interés por las organizaciones empresariales.

 

Instrucciones Generales:

          Lea y análisis el contenido de la guía

          Todas las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de cuadernos

          Recuerde que debe cuidar los aspectos formales de la escritura

          Debe ser pulcro a la hora de trabajar

          Todo trabajo o actividad deberá tener margen 

          Todo trabajo o actividad deberá ser presentado con la letra del estudiante, en caso de demostrarse lo contrario la misma será anulada.

 

Instrucciones para la elaboración del Informe Escrito – Síntesis Curricular:

·         A primera vista debe dar una buena impresión, debe ser claro y ordenado a la hora de plasmar la información.

·         Debe guiarse por el modelo sugerido por el docente y adaptarlo a su información personal.

·         Cada título debe estar claramente identificado.

·         Estudia detenidamente tus características de personalidad u habilidades y destrezas que incorporara en el Perfil Profesional.

·         Para incorporar información en los renglones de Experiencia Laborar y Cursos Realizados, deberás tener en físico el comprobando que certifique que laboro u estudio en dichas organizaciones.

·         La foto que incorporara en sus síntesis curricular debe con el uniforme escolar y tamaño carnet.

 

Lectura sugerida:

Síntesis Curricular:

Compendio resumido y esquemático de datos y antecedentes formativos y profesionales de una persona.

 

Objetivos de una Síntesis Curricular:

·         Dar a conocer a la empresa y al futuro empleador los datos básicos de la persona que lo envía en el ámbito profesional.

·         Preselección de candidatos para las pruebas profesionales.

·         Servir de apoyo en las entrevistas de selección.

Estructura de la Síntesis Curricular:

1.    Datos Personales: El aspirante al cargo debe incluir toda la información personal: Nombre y apellido completo, Cedula de Identidad, fecha de nacimiento, estado civil, dirección o domicilio donde habita, números telefónicos de contacto, correo electrónico.

2.    Formación Académica: Titulación superior de los estudios realizados, especificando el nombre del centro de estudios, la localidad y la fecha de finalización.

3.    Perfil Profesional: Habilidades o destrezas que domina y adquirió en sus procesos académicos.

4.    Experiencia Laboral: aquí se deben mencionar los trabajos previos en organizaciones empresariales, incorporando el periodo en el que se ejecutó, el cargo y la organización.

5.    Cursos Realizados: Actividades Extra cátedras que han sido ejecutadas y que estén relacionadas con el cargo que desea obtener en la organización.

6.    Referencias Personales: Incorporar el dato de mínimo dos personas que puedan dar fe de la buena conducta y la disposición que posee para el trabajo.

 

 

 

SINTESIS CURRICULAR

 

Rectángulo redondeado: Foto
WILMER SANTIAGO RONDÓN

 

C.I. Nº                       :    V-29-611.066

Fecha de Nacimiento:    28 de Marzo de 2002

Estado Civil              :    Soltera

Dirección                  :    Distrito Capital, Municipio Libertador, Parroquia El Valle, Sector San Andrés, Casa Nº7.

Teléfono Número     :    0412-000.00.00

Correo Electrónico   :    leoneljbb2002@gmail.com

 

FORMACION ACADEMICA

 

SECUNDARIA

INSTITUCIÓN:       E.T.C.R.D. Juan España.

                                   Técnico Medio en Servicios Administrativos.

                            Mención Contabilidad (Cursando).                                     

 

PERFIL PROFESIONAL:

ü  Conocimientos Contables (Libro diario, mayor e inventario).

ü  Atención al Público.

ü  Manejo de Word, Excel, PowerPoint.

ü  Diseño de Páginas Web.

ü  Mantenimiento Preventivo de PC.

 

EXPERIENCIA LABORAL:

        Organización: Tiendas Traki C.A.

        Cargo: Vendedor.

        Periodo: Desde Enero 2021, hasta septiembre 2021.

 

CURSOS REALIZADOS:

        Institución: I.N.C.E.S.

        Curso: Reparación de Celulares.

        Periodo: Marzo 2021, hasta agosto 2021.

 

REFERENCIAS PERSONALES

Ángel Paredes       C.I. V- 7.941.345,     Número Telefónico 0414-104.90.14

Yelitza Ruiz          C.I.V- 10.892.109,     Número Telefónico 0424-238.25.40

 

Área de Formación: Proyecto Docente: Felipe Rivas Año: 6to Secciones: “C y D” Mención: Administración Financiera y Contabilidad

Instrucciones:

 

Cada estudiante deberá redactar solo 3 justificaciones en párrafos por separados de las siguientes alternativas:

Justificación del Proyecto para la ETCRD.

Justificación del Proyecto para la Investigación básica y aplicada.

Justificación del Proyecto para la Comunidad.

Justificación del Proyecto para la Parroquia.

Justificación del Proyecto conforme al Plan de la Patria 2019-2025.

Justificación del Proyecto para el País.

Justificación del Proyecto como mecanismo económico Anti-Bloqueo y en contra de las Sanciones al país.

Una vez que cada participante tenga sus tres justificaciones en su portafolio, se procederá a la socialización de las mismas para el aporte definitivo de las mismas que irá al proyecto definitivo.

Recursos:

1.- Guía de Consulta Felipe Rivas

 

Área de Formación: Presupuesto Empresarial Docente: Wilmer Santiago   Año: 6to Secciones: “C” Mención: Administración Financiera

Actividad 4: una vez leído el tema, construye un Mapa Conceptual, donde identifiques y desgloses el ciclo que se debe cumplir en la elaboración del Presupuesto Público.

 

Instrucciones Generales:

          Lea y análisis el contenido de la guía

          Todas las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de cuadernos

          Recuerde que debe cuidar los aspectos formales de la escritura

          Debe ser pulcro a la hora de trabajar

          Todo trabajo o actividad deberá tener margen 

          Todo trabajo o actividad deberá ser presentado con la letra del estudiante, en caso de demostrarse lo contrario la misma será anulada.

 

Instrucciones para la elaboración del Mapa Conceptual Jerárquico:

·         Leer el texto sugerido,

·         Localizar y subrayar los conceptos principales.

·         Dar orden jerárquica a la información.

·         Establecer conexión entre conceptos.

 

Ejemplo



Lectura sugerida:

Según Muñiz (2009) “El proceso de realización del presupuesto, requiere cumplir una serie de características, para que funcione de una forma adecuada, y además, sirva como herramienta básica del sistema de control y seguimiento, de la consecución de objetivos definidos en la planificación estratégica” (pág. 65).

 

Fase 1: Pre-iniciación o programación presupuestaria

En el sector privado el proceso o ciclo presupuestario comienza con la denominada etapa de pre-iniciación, misma que para el sector público se denomina programación presupuestaria. Esta primera fase comprende la realización del análisis del macro y micro entorno, la elaboración de directrices presupuestarias, la preparación de la planificación estratégica institucional, la elaboración y revisión de los planes operativos y objetivos de cada área; y concluye con la socialización de las directrices y planes a todas las áreas involucradas en la elaboración del presupuesto.

a) Análisis del macro y micro entorno.

Esta etapa surge tanto en la empresa privada como en los estamentos gubernamentales, dando así inicio al proceso o ciclo presupuestario a partir del análisis del macro y micro entorno, es decir de los factores internos y exógenos del contexto que rodean al ente económico, sea éste una empresa o el aparato estatal, para lo cual se estudian los factores, que en caso de no ser considerados, podrían afectar la consecución óptima de las actividades y la obtención de los resultados que se espera, mismos que para el ámbito de la empresa privada corresponden a una maximización de utilidades, recuperación de inversiones, minimización de costos, etc., mientras que en el ámbito gubernamental se enfocarán en aspectos como: mejorar la redistribución de la riqueza, cubrir necesidades económicas y sociales de los sectores vulnerables, reducir los niveles de pobreza extrema, mejoramiento en términos de recaudación de ingresos.

Para efectuar dicho estudio, se desarrolla en el sector privado lo que se conoce como análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), a través del cual se pretende evaluar las principales fortalezas y debilidades, que al ser aspectos internos de las organizaciones pueden ser directamente robustecidas para el mejoramiento del desempeño, y logro de los objetivos; así como también, se evalúan las principales oportunidades y amenazas que se pueden presentar externamente, y que pueden ser aprovechadas o conocidas por la entidad, para poner en marcha estrategias que permitan mitigar los riesgos externos, que pudieren afectar la consecución de metas organizacionales, que son expresadas en términos

presupuestarios.

b) Elaboración de directrices presupuestarias.

Tanto en el sector privado como en el sector público, para dar continuidad al cumplimiento del proceso o ciclo presupuestario, se diseñan y promulgan las directrices base, que se deben considerar para la elaboración del presupuesto, las cuales se desarrollan tomando en cuenta, tanto los resultados obtenidos del análisis del macro y micro entorno, así como también la experiencia y resultados históricos alcanzados en períodos anteriores, que se espera fortalecer o mejorar a través de la generación de la nueva planificación y el nuevo

presupuesto.

Entre las principales directrices que se establecen para la preparación del presupuesto de una empresa privada, la dirección general define los lineamientos de cada área de responsabilidad, para lo cual se delinean aspectos tales como: la observancia a la planificación por zonas geográficas, número de vendedores, canales de comercialización, metas mínimas de rentabilidad, etc.

c) Definición de la planificación estratégica.

A partir de las directrices socializadas, tanto en la empresa privada como en el sector público, se deberá preparar la planificación o programación que constituye la línea base estratégica, que incluirá las políticas, objetivos y estrategias con los cuales se formularán posteriormente los programas, proyectos o actividades que permitan establecer los recursos mínimos, determinados en cantidades de bienes o servicios para la consecución de dicha planificación.

d) Elaboración y revisión de los planes operativos y objetivos de cada área.

En el entorno de las empresas privadas, cada responsable deberá elaborar la planificación operativa de corto y largo plazo de sus respectivas áreas, considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos operativos.

e) Socialización de las directrices y planes a todas las áreas involucradas en la elaboración del presupuesto.

Una vez que han sido preparadas las directrices para la elaboración del presupuesto, y elaborados los planes estratégicos y operativos, tanto en la empresa privada, como en el ámbito gubernamental, dichos instrumentos son socializados a todas las áreas o estamentos que forman parte activa en la elaboración de los presupuestos.

• Fase 2: Elaboración o formulación presupuestaria

En el sector privado, la segunda fase del proceso o ciclo presupuestario se denomina elaboración presupuestaria, misma que para el sector público corresponde a la formulación presupuestaria. Esta segunda fase comprende el establecimiento de programas, proyectos y actividades, la conversión de los programas a unidades monetarias en un horizonte de tiempo y concluye con la preparación del informe de elaboración o formulación del presupuesto a la instancia aprobadora.

a) Establecimiento de programas, proyectos y actividades.

En el sector privado, la segunda fase del ciclo presupuestario es la elaboración propiamente dicha del presupuesto, para lo cual se establecen los programas, proyectos y actividades que en términos monetarios delinearán el cumplimiento de los objetivos y planes operativos definidos en la fase de preiniciación, en primera instancia se determinan los rubros de aquellos programas, proyectos y actividades que son necesarios para el cumplimiento de objetivos de las áreas misionales, tales como: ventas, producción, abastecimiento, etc.

Posteriormente, se deben determinar los programas, proyectos y actividades necesarias que en términos monetarios permitirán el cumplimiento de objetivos de las áreas de apoyo tales como: administración del talento humano, logística, gestión administrativa, etc.

b) Conversión de los programas a unidades monetarias en un horizonte de tiempo.

Una vez delineados los programas, proyectos y actividades que permitirán la consecución de los objetivos operativos institucionales, se requiere realizar la conversión de los mismos, a unidades monetarias dentro del horizonte de tiempo establecido en la planificación aprobada.

c) Preparación del informe de elaboración o formulación del presupuesto a la instancia aprobadora.

Una vez que el presupuesto ha sido elaborado o formulado, es necesario generar el informe correspondiente, que incluye todo el análisis y planes preparados en la etapa de preiniciación o programación presupuestaria, así como también la determinación de los programas, proyectos y actividades requeridos para la consecución de la planificación.

En el sector privado dicho informe es presentado a la gerencia general o la máxima instancia en el nivel jerárquico de toma de decisiones, como autoridad aprobadora del presupuesto.

• Fase 3: Aprobación

Tanto en el sector privado, como en el sector público, una de las fases del ciclo o proceso presupuestario es la aprobación, para ello existe una instancia determinada que está facultada y tiene las atribuciones para hacerlo. De tal manera, en las empresas privadas, la instancia que se encarga de aprobar el presupuesto está conformado por el consejo de administración, la junta de accionistas, la gerencia general o la máxima autoridad, en la escala jerárquica de la empresa que toma decisiones; mientras que en el sector público, la instancia que se encarga de la aprobación del presupuesto gubernamental es el poder legislativo.

a) Revisión de informes, análisis y pertinencia del presupuesto elaborado.

Tanto en la empresa privada como en el sector público, el equipo que conforma la instancia aprobadora en reuniones de trabajo, revisará que los escenarios económicos y financieros, utilizados para la elaboración del presupuesto, sean pertinentes con el análisis del macro, micro entorno, con los resultados que se espera obtener, así como también con las disposiciones normativas que regulan la materia.

b) Realización de ajustes para mejorar los resultados que se espera obtener.

Tanto en el sector privado, como en el sector público, una vez que el presupuesto es elaborado y revisado por la instancia aprobadora, pueden proponerse ajustes por inobservancia a la normativa o porque las proyecciones utilizadas no guardan concordancia con lo que se requiere alcanzar, siendo necesario que la instancia que elabora los presupuestos, adopte las consideraciones de acuerdo a cada ámbito de acción.

c) Aprobación final del presupuesto.

Tanto en el sector privado, como en el sector público, una vez que han sido adoptados los ajustes u observaciones identificados en la revisión del presupuesto elaborado, le corresponderá a la instancia aprobada emitir la correspondiente autorización o aprobación para dar inicio al presupuesto del año fiscal siguiente.

d) Socialización del presupuesto final aprobado, disposición de su cumplimiento y seguimiento.

En ambos sectores, privado y público, una vez que el presupuesto ha sido aprobado, el mismo será socializado a toda la institución, y la máxima autoridad en materia de toma de decisiones de las finanzas, dispondrá su cumplimiento y seguimiento correspondiente, a través de los canales de comunicación disponibles.

• Fase 4: Ejecución presupuestaria

Tanto en el sector privado, como en el sector público, una de las fases del ciclo o proceso presupuestario es la ejecución presupuestaria, en la cual se ponen en marcha las acciones encaminadas a la optimización de los recursos disponibles, para la obtención de bienes y servicios que permitan la consecución de los objetivos. Esta etapa comprende la asignación de recursos de acuerdo a los techos presupuestarios aprobados, la puesta en marcha de actividades encaminadas a dar cumplimiento a la planificación aprobada, con base en el devengamiento de gastos que conforman el presupuesto aceptado, y la presentación de informes de ejecución del instrumento periódicamente.

a) Asignación de recursos de acuerdo a los techos presupuestarios aprobados.

Tanto en el sector privado, como en el sector público, la ejecución del presupuesto parte considerando la asignación de recursos de acuerdo a los techos presupuestarios aprobados. En el sector privado, la asignación de recursos se regirá al flujo de efectivo disponible que la empresa mantiene, con base en las decisiones adoptadas para cubrir los déficits de valores de flujo de caja, a través del financiamiento propio o externo y adicionalmente para invertir posibles excedentes de liquidez, que pudieren presentarse de acuerdo a las metas de ventas, producción y recaudación propuestas.

b) Realización de actividades encaminadas a dar cumplimiento a la planificación aprobada.

Tanto en el sector privado, como en el sector público, dentro de la etapa de ejecución presupuestaria, se realizan actividades que permiten el aprovechamiento de los recursos humanos, financieros, tecnológicos, administrativos, etc., para la adquisición y/o contratación de bienes y servicios para el cumplimiento de los objetivos estipulados en la planificación estratégica, y en cada uno de los programas, proyectos y actividades que conforman el presupuesto institucional aprobado.

c) Presentación de informes de ejecución del presupuesto periódicamente.

Tanto en el sector público, como en el sector privado, de acuerdo a la periodicidad establecida en la normativa aplicable, y aquella determinada por la máxima instancia institucional en materia de toma de decisiones, se hace necesario que el área financiera, en coordinación con el área de planificación, remitan a la alta gerencia o a los máximos grados jerárquicos de la institución, informes de ejecución presupuestaria que permitan conocer los niveles de ejecución alcanzados, en comparación con la planificación y presupuestos inicialmente

aprobados, así como también, en contraste con los estándares de la industria o sector al que pertenece la empresa o estamento gubernamental.

• Fase 5: Evaluación y seguimiento presupuestario

En ambos sectores: privados y públicos, la siguiente etapa que conforma el ciclo o proceso presupuestario, es aquella denominada evaluación y seguimiento presupuestario. Esta etapa comprende la definición formal de la metodología a utilizar para realizar el monitoreo del cumplimiento presupuestario, la presentación de informes de seguimiento entre lo ejecutado y lo planificado, el análisis de las variaciones significativas presentadas y la implementación de medidas correctivas para mejorar los resultados.

a) Definición de la metodología a utilizar para realizar el monitoreo del cumplimiento presupuestario y presentación de informes de seguimiento entre lo ejecutado y lo planificado.

Tanto en el sector privado, como en el sector público, es necesario que se defina con claridad la metodología que se debe utilizar para efectuar el monitoreo del cumplimiento presupuestario, para tal efecto trabajan de manera coordinada el área financiera con el área de planificación o seguimiento.

• Fase 6: Cierre y liquidación presupuestaria

En ambos sectores: privados y públicos, la última etapa que conforma el ciclo o proceso presupuestario, es la fase de cierre o clausura presupuestaria, y la liquidación del presupuesto institucional. Esta etapa comprende el análisis crítico de los resultados finales obtenidos, la identificación de causas y efectos de las principales desviaciones que se presenten entre lo ejecutado y lo inicialmente aprobado, tanto en la planificación como en el presupuesto, así  como también, la presentación de informes consolidados y la concientización de las experiencias previas para los próximos períodos.

 

Área de Formación: Técnica y Práctica de la Mención II Docente: Peggy Bernal  Año: 6to Secciones: “C” Mención: Administración Financiera

     Sin Profesor, en espera del talento.

 

Área de Formación: Contabilidad Bancaria y Nociones de Auditoria Docente: Peggy Bernal  Año: 6to Secciones: “C” Mención: Administración Financiera

Dadas las siguientes transacciones comerciales identifique las cuentas de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos.

1.) El Banco  inicial operaciones de Bs. 300 en efectivo moneda nacional, 500 dólares en billetes.

2.) Recibe deposito moneda nacional por 300

3) Adquiere Vehículo por  Bs. 100

4.) Compra Mobiliario por Bs. 30 paga con cheque.

5.) Recibe depósitos con tarjeta de Débito  Bs. 50

6) Paga interés bancarios por Bs. 5

7) El banco le otorga crédito por Bs. 100 a un cliente

8) Cobra comisiones bancarias por Bs. 10 por el préstamo otorgado.

9) Un cliente realiza un depósito de Bs. 20

10) Un cliente solicita préstamo bancario y se le otorga Bs. 150, se procede a firmar letras de cambio.

 

Área de Formación: Contabilidad y Técnica Bancaria Docente: Peggy Bernal  Año: 6to Secciones: “D” Mención: Contabilidad

Dadas las siguientes transacciones comerciales identifique las cuentas de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos.

 

1.) El Banco  inicial operaciones de Bs. 300 en efectivo moneda nacional, 500 dólares en billetes.

2.) Recibe deposito moneda nacional por 300

3) Adquiere Vehículo por  Bs. 100

4.) Compra Mobiliario por Bs. 30 paga con cheque.

5.) Recibe depósitos con tarjeta de Débito  Bs. 50

6) Paga interés bancarios por Bs. 5

7) El banco le otorga crédito por Bs. 100 a un cliente

8) Cobra comisiones bancarias por Bs. 10 por el préstamo otorgado.

9) Un cliente realiza un depósito de Bs. 20

10) Un cliente solicita préstamo bancario y se le otorga Bs. 150, se procede a firmar letras de cambio.

 

Área de Formación: Análisis de Estados Financieros Docente: Wilmer Santiago  Año: 6to Secciones: “D” Mención: Contabilidad

Actividad 4: Una vez leído el tema, elabore un Informe Escrito, donde clasifiques y definas las cuentas Reales, cuentas nominales, cuentas de valoración y cuentas de orden.

Instrucciones Generales:

·         Lea y análisis el contenido de la guía

·         Todas las actividades deberá presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de cuadernos

·         Recuerde que debe cuidar los aspectos formales de la escritura

·         Debe ser pulcro a la hora de trabajar

·         Todo trabajo o actividad deberá tener margen 

·         Todo trabajo o actividad deberá ser presentado con la letra del estudiante, en caso de demostrarse lo contrario la misma será anulada.

Instrucciones para la elaboración del Informe Escrito:

·         Realiza la actividad en hoja blanca (reutilizable), en bolígrafo tinta negra y cumpliendo con los márgenes (superior e inferior 3 cm, izquierdo 4 cm y derecho 3 cm).

·         Investigar e incluir el siguiente contenido:

Ø  Definición de cuenta.

Ø  Estructura de una cuenta.

Ø  Tipos de cuenta.

Ø  Definición de Cuentas Reales.

Ø  Identificar y definir 20 Cuentas Reales.

Ø  Definir Cuentas Nominales.

Ø  Identificar y definir 10 Cuentas Nominales.

Ø  Definir Cuentas de Valoración.

Ø  Identificar y definir 4 Cuentas de Valoración.

Ø  Definir Cuentas de Orden.

Ø  Identificar y definir 4 Cuentas de Orden.

 

Área de Formación: Contabilidad, Costos y Nociones de Auditoría Docente: Peggy Bernal  Año: 6to Secciones: “D” Mención: Contabilidad

Una infografía es una colección de imágenes, gráficos y texto simple (minimalista) que resume un tema para que se pueda entender fácilmente.

Realice una infografía con la siguiente información:

El departamento de producción es el encargado de fabricar el producto, pero además de producir se ocupa de otras tareas, tales como:

·         Analizar los productos o servicios.

·         Medir los tiempos de ejecución.

·         Seguridad e Higiene.

·         Formas de ejecutar los trabajos.

·         Control de calidad.

·         Control de inventarios.

 

Funciones del Departamento de servicios:

  1. Planificar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar la prestación de los servicios que le competen al Departamento.
     
  2. Dirigir, orientar y apoyar las actividades del personal adscrito al Departamento.
     
  3. Formular y proponer criterios, normas y procedimientos generales en materia de la prestación de servicios que le competen y velar por su cumplimiento.
     
  4. Formular, ejecutar y controlar el Plan Operativo Anual del Departamento, bajo las pautas que determine la Dirección de Servicios.
     
  5. Planificar, evaluar y controlar el  crecimiento y desarrollo de los servicios que le competen.
     
  6. Dirigir y coordinar la elaboración de informes técnicos sobre la  prestación de los servicios que le competen.
     
  7. Formular indicadores de gestión  sobre el comportamiento  de los servicios que le competen.
     
  8. Establecer los criterios y bases para la selección y/o contrataciones públicas de los servicios que le competen.
     
  9. Planificar y participar en los procesos de Contrataciones Públicas en materia de los servicios que le competen, así como brindar la asesoría técnica correspondiente.
     
  10. Participar en la formulación y evaluación de las cláusulas de los contratos relacionadas a los aspectos técnicos de los servicios que le competen.
     
  11. Supervisar, evaluar y controlar la ejecución de los contratos de servicios suscritos con la Universidad.
     
  12. Dirigir, evaluar y controlar la prestación de los servicios de apoyo para la realización de eventos especiales en la comunidad universitaria.

Actividades realizadas:

Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad realizada. Según la actividad los costos se dividen en:

 COSTOS DE MANUFACTURA: Estos se relacionan con la producción de un artículo. Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación.

COSTOS DE MERCADEO: Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio.

COSTOS ADMINISTRATIVOS: Se incurren en la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia y al staf.


6to Año GUÍAS PEDAGÓGICAS Semana: 4 1er Lapso Año Escolar 2021-2022

  GUÍAS PEDAGÓGICAS 6toAño Año Escolar 2021-2022 1er Lapso Semana : 4   Fecha : 15-11-2021 al 19-11-2021   Área de Formación: Progra...