GUÍAS PEDAGÓGICAS 6to Año
Año Escolar 2021-2022 1er Lapso
Semana: 1 Fecha: 25-10-2021 al 29-10-2021
Área de Formación: Programación II Docente: Eduardo
Brito Año: 6to Secciones: “A y B”
Mención: Informática
Realiza las siguientes actividades:
1.- Lee el texto que se presenta a continuación:
ALGORITMOS
CUALITATIVOS
Los algoritmos cualitativos son todos aquellos
algoritmos en los que los pasos que lo componen se describen de una forma
narrada con un lenguaje natural. Un algoritmo es una secuencia de pasos
ordenados y lógicos que se llevan a cabo con el objeto de resolver un problema
determinado.
Así, si se tiene una
entrada y un estado inicial, al seguir los pasos en el orden indicado se
llegará a un estado final, obteniéndose una solución.
Los algoritmos cualitativos se emplean con
frecuencia en la vida cotidiana para resolver problemas. Por ejemplo: las
instrucciones de uso que traen los equipos electrónicos, las instrucciones para
el montaje de un equipo, las técnicas de laboratorio para evaluar ácidos, etc.
Por tanto, un algoritmo puede darse en
cualquier proceso que involucre el análisis de una situación y una solución
posible, sin que necesariamente se haga desde una perspectiva científica.
Un algoritmo cualitativo podrá tener tanto
detalle como se quiera. Además, para alcanzar el mismo objetivo podrán tomarse
distintos algoritmos o caminos. En este caso, para alcanzar el objetivo es
conveniente seleccionar siempre el algoritmo más pequeño, que use la menor
cantidad posible de recursos.
Entre las características de los
algoritmos cualitativos descantan:
·
Pueden generar tergiversaciones: Aunque el lenguaje natural utilizado en la
narración de los algoritmos cualitativos debe ser bastante preciso, en muchas
ocasiones puede que no lo sea totalmente debido a las diferentes imprecisiones
que se pueden cometer en una narración, dando lugar así a varias interpretaciones
y ciertas ambigüedades.
·
Están definidos perfectamente: Deben estar bien definidos, lo que significa
que el mismo algoritmo puede ser seguido todas las veces que sea necesario y
siempre se deberá obtener cada vez el mismo resultado final. En caso contrario,
el algoritmo no será confiable y como consecuencia no se podrá recurrir a él
como objetivo para la toma de decisiones.
·
Deben ser finitos: Esto significa que en algún momento deben
finalizar su ejecución, es decir, al final de sus pasos deben generar un
resultado. En caso de que el algoritmo cualitativo se prolongue de forma
indefinida, retornando en un ciclo a algún punto inicial sin que jamás se pueda
solucionar, se estará en presencia de una paradoja o un “lazo infinito” de
repeticiones.
·
Legibilidad: Los algoritmos cualitativos utilizan
caracteres verbales y texto para entregar sus instrucciones. Por ejemplo, una
receta de cocina es un algoritmo de este tipo. Por tanto, resulta clave que el
texto sea legible, ya que si es incomprensible su contenido entonces no se
podrán seguir las instrucciones de forma adecuada. Esto trae como consecuencia
que el algoritmo debe tener una redacción clara, concisa y directa del texto
que contiene.
Los algoritmos
cualitativos tienen uno o más elementos de entrada. Por ejemplo, en el caso de
una receta de cocina estos elementos son los ingredientes. Al realizar
diferentes instrucciones con estos elementos se debe obtener un resultado, por
lo cual los elementos de salida serán estos resultados producidos por las acciones.
Pasos a seguir para elaborar un algoritmo
cualitativo
·
Se debe leer la formulación del problema
tantas veces como sea necesario, hasta poder entenderlo por completo. En caso
de tener alguna duda sobre el significado de alguna condición o pregunta debe
ser aclarada. Lo ideal sería aprender el enunciado de memoria.
·
Se debe establecer con claridad cuáles son
los datos de entrada con los que se cuenta para la resolución del problema.
·
Determinar y aclarar los resultados o la
información que sea solicitada, tanto en los niveles intermedios como al final.
Ejemplo
1
Cambiar el pañal a un bebé
1. Lavarse
bien las manos con abundante jabón y agua.
2. Tomar
una toalla limpia para secarse y mantener las manos a la temperatura ambiente.
3. Desvestir
al bebé desde la cintura hacia abajo.
4. Tomar
los pies del bebé y llevarlos hacia arriba.
5. Despegar
las cintas adhesivas a cada lado del pañal nuevo.
6. Utilizar
unas toallas húmedas para limpiar sobre el pompis del bebé.
7. Luego
que el bebé esté limpio, colocarle el pañal nuevo.
8. Pegar
las dos cintas adhesivas.
9. Vestir
al bebé de nuevo.
10. Lavarse
de nuevo las manos con agua y jabón.
Ejemplo 2
Cambiar un vidrio dañado
1. Retirar
con sumo cuidado el vidrio que se encuentra dañado.
2. Retirar
con una espátula el silicón que quedó pegado en el marco del vidrio.
3. Limpiar
todo el marco de la ventana con material de limpieza o con una tela.
4. Poner
el silicón en el marco de la ventana.
5. Colocar
el vidrio nuevo.
6. Mientras
se seca el silicón, sostener el vidrio durante dos o tres minutos.
Información tomada de:
Helmut Sy Corvo. (26 de abril de
2021). Algoritmos cualitativos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/algoritmos-cualitativos/.
2.
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición vertical elabora una portada en la cual presentes los datos de la
institución, que indique como título Algoritmos Cualitativos, y tus datos
de identificación: apellidos y nombres, número de cédula de identidad, año y
sección.
3.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición horizontal elabora un diagrama de llaves en el cual describas que son
los algoritmos cualitativos, características, elementos.
4.-
En hojas de reciclajes u otra alternativa como las hojas de cuadernos, en
posición vertical responda los siguientes planteamientos:
a. Señale
en ocho (8) líneas a que aprendió acerca de los algoritmos cualitativos
b. En
el algoritmo para realizar un puré de papas que se presenta a continuación
indique cuales son las características que están y señale el por qué.
Realizar un puré de papas
1. Buscar
todos los utensilios necesarios.
2. Lavar
bien las papas.
3. Llenar
con agua una olla.
4. Poner
las papas dentro de la olla.
5. Colocar
la olla en la estufa.
6. Encender
la estufa.
7. Esperar
a que hierva el agua de la olla.
8. Dejar
hasta que las papas ablanden lo suficiente.
9. Retirar
las papas de la olla.
10. Pelar
las papas y colocarlas en un envase.
11. Triturar
las papas con un triturador.
12. Añadir
mantequilla, queso y leche al puré.
13. Mezclar
todo hasta que quede bien homogéneo.
14. Añadir
sal al gusto.
15. Servir.
c. En
el algoritmo para realizar un batido o jugo de melón que se presenta a
continuación indique cuales son los elementos de los algoritmos cualitativos
que están presente.
Hacer un batido de melón
1. Pelar
el melón y cortarlo en forma de cubos.
2. Ingresar
estos cubos dentro de una licuadora.
3. Ingresar
cuatro cubos de hielo.
4. En
caso de que no esté enchufada la licuadora, enchufarla.
5. Prender
la licuadora y durante dos minutos licuar.
6. Apagar
la licuadora.
7. Colar
el jugo de la licuadora y servirlo en un vaso.
d. Elabore
el algoritmo para hacer la tareas de Programación II, señalé cuales son las características y los
elementos de los algoritmos cualitativos que están presente.
Nota:
Recuerda poner en práctica los indicados
para desarrollar todas las actividades que se asignen en el Área de Formación
Programación II
Área de Formación: Sistemas Operativos y
Telemática Docente:
Jhonn Arquinzones Año: 6to Secciones: “A y B” Mención: Informática
TIPOS
DE SISTEMAS OPERATIVOS
Los tipos de sistema operativo varían según el
hardware y la función de cada dispositivo. Existen algunos para ordenadores y
otros para dispositivos móviles.
- Según el usuario pueden ser: multiusuario, sistema
operativo que permite que varios usuarios ejecuten simultáneamente sus
programas; o monousuario, sistema operativo que solamente permite ejecutar
los programas de un usuario a la vez.
- Según la gestión de tareas pueden ser: monotarea,
sistema operativo que solamente permite ejecutar un proceso a la vez; o
multitarea, sistema operativo que puede ejecutar varios procesos al mismo
tiempo.
- Según la gestión de recursos pueden ser:
centralizado, sistema operativo que solo permite utilizar los recursos de
un solo ordenador; o distribuido, sistema operativo que permite ejecutar
los procesos de más de un ordenador al mismo tiempo.
- Microsoft
Windows. De los
más populares que existen, inicialmente se trató de un conjunto de
distribuciones o entornos operativos gráficos, cuyo rol era brindar a
otros sistemas operativos más antiguos como el MS-DOS una
representación visual de soporte y de otras herramientas de software. Se
publicó por primera vez en 1985 y desde entonces se ha actualizado a
nuevas versiones.
- MS-DOS. Se trata del Sistema Operativo
de Disco de MicroSoft
(siglas en inglés de MicroSoft Disk Operating System), uno de
los sistemas operativos más comunes para computadoras personales IBM
durante la década de 1980 y mediados de los 90. Contaba con una serie de
comandos internos y externos mostrados en una pantalla oscura de manera
secuencial.
- UNIX. Este
sistema operativo fue desarrollado en 1969 para ser portable, multitarea y
multiusuario. Se trata realmente de una familia entera de SO similares,
algunas de cuyas distribuciones se han ofrecido comercialmente y otros en
formato libre, siempre a partir del núcleo llamado Linux.
- MacOS. Es el sistema operativo de los
computadores Macintosh de Apple, también conocido como OSX o Mac OSX.
Basado en Unix y desarrollado y vendido en computadores Apple desde 2002,
se trata de la competencia más acérrima del popular Windows.
- Ubuntu. Este
sistema operativo es libre y de código abierto, o sea, todo el mundo puede
modificarlo sin violar derechos autorales. Toma su nombre de cierta filosofía surafricana ancestral,
enfocada en la lealtad del
hombre hacia su propia especie por encima de todo. Basado en GNU/Linux,
Ubuntu se orienta hacia la facilidad de uso y la libertad total. La empresa británica que lo
distribuye, Canonical, subsiste brindando servicio técnico.
- Android. Este
sistema operativo basado en el núcleo Linux opera en teléfonos celulares y
tablets u otros artefactos dotados de pantalla táctil. Fue desarrollado
por Android Inc. y comprado posteriormente por Google, gracias a lo cual es tan
popular que las ventas de sistemas informáticos Android superan a las de
IOS (para teléfonos celulares Macintosh) y a las de Windows Phone (para teléfonos
celulares MicroSoft).
Actividad
2:
Realizar en un tríptico un cuadro comparativo en una hoja en blanco o dos hojas
reutilizadas, sobre tipos de sistemas operativos. Valor 25% (5 puntos)
Área de Formación: Estructura de Datos Docente: Sin
Profesor Año: 6to Secciones: “A y B” Mención: Informática
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Proyecto Docente: Eduardo
Brito Año: 6to Secciones: “A ” Mención:
Informática
Instrucciones generales
El
proyecto se desarrollará en parejas
La
evaluación será individual
Una
vez hayas formado tu pareja, procede a escoger un tema de los sugeridos en
clases.
1.-
Revise y lee con atención los documentos denominados:
Ø
Proyecto
de Investigación
BrBajo el siguiente dirección
https://drive.google.com/file/d/1GgpN82LniSZ3gCZqyoUzpBAxJyR2P-o1/view?usp=sharing
Nota: Para abrir sombree el URL, haz clic en el
botón derecho del ratón, y selecciona la opción: ir a:
Ø
Esquema
para realizar el Planteamiento del Problema Micro
BrBajo el siguiente dirección
https://drive.google.com/file/d/1OnEmVB999IH2t0g3TCzv0BJ3v0BDSkTa/view?usp=sharing
Nota: Para abrir sombree el URL, haz clic en el
botón derecho del ratón, y selecciona la opción: ir a:
También los puedes en el blog de consulta institucional bajo el siguiente dirección:
https://guiasdeconsultajuanespana.blogspot.com/2020/10/planteamiento-del-problema.html
2.-
Redacta en un documento en formato .docx (formato de Word) el Planteamiento Del
Problema de tu investigación, este debe de tener los siguientes elementos:
Ø Ubicación geográfica, Reseña histórica, Misión,
Visión del contexto, la Situación problemática, describir las Causas y las Consecuencias, indique como solucionar dicha
situación problemática, y luego formule la interrogante de investigación. Una vez culminada esta parte, deberá formular
la pregunta de investigación (interrogante).
3.-
Redacta el objetivo general
Ø “Proponer
…”
4.-
Redacta 3 objetivos específicos
Ø “Diseñar…”
Ø “Desarrollar
…”
Ø “Evaluar…”
4.-
Redacta un título tentativo con el tema seleccionado. Tenga presente que el
número máximo de palabras son 15.
Atentos atento a las orientaciones, actividades de las
asesorías pedagógicas de Proyecto, a la información que se difunda por el grupo
de WhatsApp.
Área de Formación: Proyecto Docente: Arturo Ayala Año: 6to Secciones: “ B” Mención: Informática
Instrucciones generales
El
proyecto se desarrollará en parejas
La
evaluación será individual
Una
vez hayas formado tu pareja, procede a escoger un tema de los sugeridos en
clases.
1.- Revise y lee con atención los documentos denominados:
Ø Proyecto de Investigación
Bajo el siguiente dirección
https://drive.google.com/file/d/1GgpN82LniSZ3gCZqyoUzpBAxJyR2P-o1/view?usp=sharing
Nota: Para abrir sombree el URL, haz clic en el
botón derecho del ratón, y selecciona la opción: ir a:
Ø Esquema para realizar el Planteamiento del Problema Micro
Bajo el siguiente dirección
https://drive.google.com/file/d/1OnEmVB999IH2t0g3TCzv0BJ3v0BDSkTa/view?usp=sharing
Nota: Para abrir sombree el URL, haz clic en el
botón derecho del ratón, y selecciona la opción: ir a:
También los puedes en el blog de consulta institucional bajo el siguiente dirección:
https://guiasdeconsultajuanespana.blogspot.com/2020/10/planteamiento-del-problema.html
2.-
Redacta en un documento en formato .docx (formato de Word) el Planteamiento Del
Problema de tu investigación, este debe de tener los siguientes elementos:
Ø Ubicación geográfica, Reseña histórica, Misión,
Visión del contexto, la Situación problemática, describir las Causas y las Consecuencias, indique como solucionar dicha
situación problemática, y luego formule la interrogante de investigación. Una vez culminada esta parte, deberá formular
la pregunta de investigación (interrogante).
3.-
Redacta el objetivo general
Ø “Proponer
…”
4.-
Redacta 3 objetivos específicos
Ø “Diseñar…”
Ø “Desarrollar
…”
Ø “Evaluar…”
4.-
Redacta un título tentativo con el tema seleccionado. Tenga presente que el
número máximo de palabras son 15.
Atentos atento a las orientaciones, actividades de las
asesorías pedagógicas de Proyecto, a la información que se difunda por el grupo
de WhatsApp.
Área de Formación: Pasantías Docente: Wilmer
Santiago Año:
6to Secciones:
“A, B, C y D” Mención:
Informática, Administración Financiera y Contabilidad
Actividad 2: Una vez leído el tema,
realice un Mapa Conceptual, esto con el fin de conocer la función que han de
cumplir los actores educativos que participan en el proceso de Pasantías.
Instrucciones Generales:
• Lea y análisis el contenido de la guía
• Todas las actividades deberá
presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de cuadernos
• Recuerde que debe cuidar los aspectos
formales de la escritura
• Debe ser pulcro a la hora de trabajar
• Todo trabajo o actividad deberá tener
margen
• Todo trabajo o actividad deberá ser
presentado con la letra del estudiante, en caso de demostrarse lo contrario la
misma será anulada.
Instrucciones
para la elaboración del Mapa Conceptual Jerárquico:
·
Leer el texto sugerido,
·
Localizar y subrayar los
conceptos principales.
·
Dar orden jerárquica a la
información.
·
Establecer conexión entre conceptos.
Ejemplo
Lectura Sugerida:
PASANTÍAS
Pasantía es la práctica profesional que realiza
un estudiante para poner en práctica
sus conocimientos y facultades. EL
PASANTE es el aprendiz que lleva adelante esta práctica con la intención
de obtener experiencia de campo,
mientras que el encargado de guiarlo suele conocerse como tutor.
El
objetivo de la pasantía, por lo tanto, es brindarle experiencia laboral al
pasante y prepararlo para que pueda desarrollarse en el campo laboral vinculado
a su futura profesión. La remuneración que percibe el estudiante por la
pasantía es nula o escasa, lo que en muchos casos es aprovechado por las empresas para
contratar mano de obra barata.
La
pasantía implica la formación del
estudiante. Cuando una compañía contrata estudiantes para una pasantía y se
limita a emplearlos sin preocuparse por la formación, se trata de una violación
del espíritu del concepto y del derecho
laboral. Es importante, por lo tanto, tener en cuenta que
algunas empresas aprovechan esta figura para recortar sus gastos.
Objetivos
·
Potenciar la formación académica del estudiante
mediante el contacto directo con el campo laboral.
·
Poner en práctica los conocimientos y las
habilidades aprendidas durante la carrera.
·
Fortalecer competencias para desempeñar
responsabilidades profesionales en el ámbito laboral.
·
Crear vínculos permanentes entre la Universidad y
organizaciones, públicas o privadas a fin de contribuir al mejoramiento del
proceso enseñanza aprendizaje
TUTOR EMPRESARIAL
El tutor
empresarial es un profesional especialista en una determinada área
designado por la empresa, organismo o institución, para evaluar el proceso
técnico del pasante, durante el desarrollo del programa de pasantías.
FUNCIONES DEL TUTOR EMPRESARIAL
Las
funciones del Tutor Empresarial serán las siguientes:
·
Indicarle al pasante sobre la estructura
organizacional de la empresa, horarios
de trabajo, actitud laboral, normas de seguridad.
·
Orientar y asesorar al (a los) estudiantes en la
elaboración del INFORME DE PASANTÍAS.
·
Guiar al estudiante en la elaboración del
Cronograma de actividades para el desarrollo de LAS ACTIVIDADES.
·
Efectuar las revisiones parciales, relativas al
progreso del INFORME.
·
Cumplir con las normas establecidas por la Comisión
de Trabajos de Grado en cuanto a la Tutoría Empresarial.
TUTOR ACADÉMICO
Es un profesor de Tiempo Completo,
que atiende a los estudiantes de un grupo a su cargo mediante la
observación de su desempeño académico y socio afectivo, dándoles seguimiento
donde los orienta y ayuda para su desarrollo integral. Comunica y Coordina sus
acciones con las de otros profesores, y en casos necesarios, con las unidades
de servicios al estudiante y con los padres de familia.
FUNCIONES DEL TUTOR ACADÉMICO
Las
funciones del Tutor Académico serán las siguientes:
·
Orientar y dirigir al (a los)
estudiante(s) en la elaboración del INFORME.
·
Efectuar las revisiones parciales, relativas al
progreso del trabajo de Grado en cuanto a la Asesoría Académica.
·
Asistir y aconsejar al (a los)
estudiante(s) en los actos relativos a la actividad Trabajo de
Grado.
·
Se encarga de visitar la organización empresarial y
socializar con el tutor académico acerca de los procesos de adaptación del
estudiante y avances presentados durante las pasantías.
Área de Formación: Proyecto Docente: Felipe Rivas Año: 6to Secciones: “C y D” Mención: Administración Financiera y
Contabilidad
Instrucciones:
1. Selecciona compañeros de clases
para conformar un grupo de investigación con miras a la elaboración del
Proyecto.El mismo será sustentado en la producción de un bien que sirva de
barrera frente al Covid -19 como Gel Anti-Bacterial, Tapabocas, etc.
2. Ingresa en el siguiente blog https://guiasdeconsultajuanespana.blogspot.com.
3. La asignatura contará con entregas
para el Portafolio y además el Proyecto será desarrollado en forma digital.
4. Ubica el libro de metodología para
las consultas, en el Blog del plantel podrás tener acceso Al texto de Fidias
Arias.
5. Las entregas del Portafolio serán
de carácter individual y deben cumplir los siguientes requisitos: - Toda
actividad debe de tener la Fecha, Nombres, Apellidos y Número de Cédula del
estudiante. - Escribir de forma legible. - Cumplir con las normas de ortografía
Asignación
Revisa el Capítulo 3 de Fidias Arias y
de forma democrática y participativamente intégrate a un equipo de investigación
y seleccionen el tema del Proyecto a desarrollar.
Apoyándote en la Guía de Consulta,
elaboren el título del Proyecto y el Planteamiento del Problema conforme a lo
siguiente:
Redacción del Planteamiento del
Problema
Descriptores del Problema
Formulación del Problema
Recursos:
1.
Libro
El Proyecto de Investigación de
Fidias Arias
Capítulo
3
2
.Guía de Consulta
Felipe
Rivas
Ponderación 25% y debe ser incluida
como actividad del Portafolio.
Área de Formación: Presupuesto Empresarial Docente: Wilmer Santiago Año:
6to Secciones:
“C” Mención: Administración Financiera
Actividad
2: Una vez leído el tema, elabore un Cuadro Sinóptico, donde describa
los Principios que rigen al Presupuesto.
Instrucciones
Generales:
• Lea y análisis el contenido de la guía
• Todas las actividades deberá presentarlas en hojas blancas,
reciclaje, examen o de cuadernos
• Recuerde que debe cuidar los aspectos formales de la
escritura
• Debe ser pulcro a la hora de trabajar
• Todo trabajo o actividad deberá tener margen
• Todo trabajo o actividad deberá ser presentado con la letra
del estudiante, en caso de demostrarse lo contrario la misma será anulada.
Instrucciones para elaborar
un Cuadro Sinóptico:
·
Lee la información a
resumir.
·
Localiza el tema principal del
contenido.
·
Encuentra las diferentes
ideas principales y secundarias dentro de este tema.
·
Organiza estas ideas
principales utilizando llaves.
Ejemplo
del Cuadro Sinóptico:
Lectura
sugerida:
Principios del Presupuesto
- Universalidad: Los presupuestos de cada institución
deben reflejar sus ingresos y gastos. Antes de incluir estos
requerimientos financieros en el Presupuesto General del Estado, la
institución que solicita el presupuesto no podrá hacer una compensación;
es decir, no utilizará los requerimientos financieros detallados en un
ingreso para otro gasto que no sea el original. Por ejemplo, si la entidad
dice que requiere una “x” cantidad de dinero para infraestructura
hospitalaria, no lo destinará a pago de sueldos del personal médico.
- Unidad: Es el conjunto de ingresos y gastos que se
detallan en un solo presupuesto, bajo un diseño igualitario. Por ninguna
causa se pueden abrir presupuestos especiales ni extraordinarios.
- Programación: Todas las asignaciones financieras que se
detallan en los presupuestos, deben ir a la par con las necesidades de
recursos financieros que permitan conseguir los objetivos y metas
propuestas en las necesidades presupuestarias anual y plurianual.
- Equilibrio y Estabilidad: El presupuesto debe mantener equilibrio con
las metas planificadas para el año, bajo un contexto de estabilidad
presupuestaria en el mediano plazo, entre el déficit /superávit
(pérdida/ganancia).
- Plurianualidad: El presupuesto anual se elabora en el marco de
un escenario plurianual (para 4 años) y debe ser coherente con las
metas fiscales de equilibrio y sostenibilidad fiscal de mediano plazo. Por
ejemplo si para el 2011 se asigna un presupuesto “X”, para el 2012 se
considerarán otras necesidades y otro presupuesto.
- Eficiencia: La asignación y utilización de los recursos
del presupuesto deben ser canalizados con responsabilidad para la
obtención de bienes u otorgar servicios públicos al menor costo posible,
pero considerando la calidad del bien o servicio.
- Eficacia: El presupuesto contribuye para que se logre
alcanzar las metas propuestas y concretar los resultados definidos en los
programas contenidos.
- Transparencia: El presupuesto se expondrá con claridad, de
forma que pueda ser entendido a todo nivel, tanto de la organización del
Estado, como de la sociedad. Se harán además, permanentemente, informes
públicos sobre los resultados de su ejecución.
- Flexibilidad: El presupuesto no será de ninguna manera
rígido, se considerará la posibilidad de realizar modificaciones, cuando
esto sirva para encaminar de mejor forma la utilización de los recursos, a
fin de conseguir los objetivos y metas programadas.
- Especificación: Todo presupuesto indicará con claridad
las fuentes de los ingresos y la finalidad específica a la que se
destinará esos recursos financieros. No se podrá gastar más de lo asignado
o asignar los recursos para propósitos distintos a los que fueron
originalmente establecidos.
Área de Formación: Técnica y Práctica de la
Mención II Docente:
Peggy Bernal Año: 6to Secciones: “C” Mención:
Administración Financiera
Sin Profesor, en espera del talento.
Área de Formación: Contabilidad Bancaria y
Nociones de Auditoria Docente:
Peggy Bernal Año:
6to Secciones: “C” Mención: Administración Financiera
PRINCIPIOS CONTABLES
Se
consideran principios contables de aceptación general aquellas convenciones,
reglas y procedimientos particulares aceptados en la práctica contable y que
tenga un soporte suficiente, otorgado en una oportunidad determinada por una
institución profesional autorizada.
Los
principios contables generalmente aceptados son:
- El Principio de entidad
- Principio de continuidad
- Principio de la realización
- Principio del periodo contable
- Principio de dualidad económica
- Principio de revelación suficiente
- Principio de importancia relativa
- Principio de prudencia
Mientras que Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS
por sus siglas en inglés) son el conjunto de estándares internacionales de
contabilidad promulgadas por el International Accounting Standars Board (IASB),
que establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e
información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a
una empresa y que se reflejan en los estados financieros. Entre ellas tenemos:
La adopción de las NIIF/IFRS ofrece una oportunidad para mejorar la función
financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables,
obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la
comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre otros podemos destacar:
·
Acceso a mercados de capital
·
Transparencia en las cifras de los Estados Financieros
·
Información consistente y comparable
·
Mismo lenguaje contable y financiero
·
Reducción de costos
·
Herramienta para la alta
·
gerencia en la toma de decisiones
·
Modernización de la Información financiera
·
Simplificar la prepararación de los Estados Financieros
Actividad:
Elabore un diagrama de llaves entre los
principios contables generalmente aceptados y las normas internacionales de
información financiera
Área de Formación: Contabilidad y Técnica
Bancaria Docente:
Peggy Bernal Año: 6to Secciones: “D” Mención:
Contabilidad
PRINCIPIOS CONTABLES
Se
consideran principios contables de aceptación general aquellas convenciones,
reglas y procedimientos particulares aceptados en la práctica contable y que
tenga un soporte suficiente, otorgado en una oportunidad determinada por una
institución profesional autorizada.
Los
principios contables generalmente aceptados son:
·
El
Principio de entidad
·
Principio
de continuidad
·
Principio
de la realización
·
Principio
del periodo contable
·
Principio
de dualidad económica
·
Principio
de revelación suficiente
·
Principio
de importancia relativa
·
Principio
de prudencia
Mientras
que Las Normas Internacionales de
Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) son el conjunto de
estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International
Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las
transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan
en los estados financieros. Entre ellas tenemos:
La adopción de las NIIF/IFRS ofrece una oportunidad para mejorar la función
financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables,
obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la
comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre otros podemos destacar:
·
Acceso a mercados de capital
·
Transparencia en las cifras de los Estados Financieros
·
Información consistente y comparable
·
Mismo lenguaje contable y financiero
·
Reducción de costos
·
Herramienta para la alta
·
gerencia en la toma de decisiones
·
Modernización de la Información financiera
·
Simplificar la prepararación de los Estados Financieros
Actividad
Elabore un diagrama de llaves entre los principios contables generalmente
aceptados y las normas internacionales de información financiera
Área de Formación: Análisis de Estados
Financieros Docente:
Wilmer Santiago Año: 6to Secciones: “D” Mención:
Contabilidad
Actividad 2: Una vez leído el tema,
elabore un Cuadro Sinóptico, donde se defina los Estados Financieros Básicos y
características de los mismos.
Instrucciones
Generales:
·
Lea y análisis el contenido
de la guía
·
Todas las actividades deberá
presentarlas en hojas blancas, reciclaje, examen o de cuadernos
·
Recuerde que debe cuidar los
aspectos formales de la escritura
·
Debe ser pulcro a la hora de
trabajar
·
Todo trabajo o actividad
deberá tener margen
·
Todo trabajo o actividad
deberá ser presentado con la letra del estudiante, en caso de demostrarse lo
contrario la misma será anulada.
Instrucciones
para elaborar un Cuadro Sinóptico:
·
Lee la información a
resumir.
·
Localiza el tema principal
del contenido.
·
Encuentra las diferentes
ideas principales y secundarias dentro de este tema.
·
Organiza estas ideas
principales utilizando llaves.
Ejemplo
del Cuadro Sinóptico:
Lectura
sugerida:
TEMA
: ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS.
Normas
Internacionales de Información Financiera (NIF):
Requerimiento
de reconocimiento, medición, presentación de información que relevante que se
refieren a las transacciones y sucesos económicos que son importantes en los
estados financieros con propósito de información general. En otras palabras se
trata de criterios a modo de instrucciones para la apropiada valuación,
registro y comunicación de las transacciones de cualquier entidad con fines de
lucro.
Propósito y alcance de las normas:
·
Satisfacer las necesidades
de los usuarios y exige su elaboración una vez al año.
·
Genera una información fidedigna,
oportuna y útil.
·
Busca la armonización de las
características cualitativas de la información.
·
La aplicación es para toda
empresa sea del sector industrial, comercial o de servicio.
Estados
Financieros
La
elaboración de los Estados Financieros básicamente permite satisfacer una serie
de variantes útiles para la toma de decisiones, entre ellas podemos encontrar:
·
Capacidad para generar
efectivo, plazos y frecuencias.
·
Forma de gestión de
estructura financiera a corto y largo plazo.
·
Rendimiento generado y
eficacia en el uso de los recursos.
·
Variación en los resultados
antes de deducir interese o impuestos.
·
Potencial de ahorro y
requerimiento de financiamiento.
·
Habilidades gerenciales de
los dirigentes.
·
Posición ante riesgos e
incertidumbres.
·
Dominio o presencia en
segmentos de mercados.
·
Planes y programas de
restructuración operativa, financiera y expansión de negocio.
·
Impacto por cambios en
normativas, precios y situación económica.
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS.
Estado de Situación Financiera.
El
estado de situación financiera ,es un estado que refleja la situación
financiera de una empresa determinada, conformada estructuralmente por las
cuentas de activo (recurso controlados que generan benéficos económicos
futuros), pasivo (obligaciones presentes
de la entidad)y patrimonio o capital contable (Robles, 2012), que permitan el
control de los recursos de las organizaciones, además, de reflejar la
estructura financiera de la empresa, conformada por grupos de cuentas como son:
el efectivo y equivalentes, instrument os financieros en especial las cuentas
por cobrar, las existencias, propiedad – planta y equipo, cuentas por pagar,
capital social, resultados acumulados, entre otros. Donde esta información es
presentada a los gestores financieros y administrativos, con el fin del
análisis de la situación financiera de la organización en cuestión, mediante
los indicadores de liquidez, endeudamiento y rentabilidad para la tomada de
decisiones de parte de la gerencia, estado que es presentado dentro de una
fecha determinada. (Soto G., Ramon G., Sarmiento Ch., & Mite, 2017).
Objetivo del Estado de Situación
Financiera.
El
principal objetivo del estado de situación financiera se basa en conocer la
posición financiera de la organización a una fecha determinada, es decir, establecer
del total activos cuánto ha sido financiado por terceras personas y cuánto
pertenece o forma parte del patrimonio del ente, información primordial para la
toma de decisiones del proveedor de capitales para el otorgamiento de préstamos
o cualquier otro tramite que involucre la permanencia en el tiempo de las
empresas solicitantes.
Estructura del Estado de Situación
Financiera.
El
estado de situación financiera está estructurado por elementos como: activos,
pasivos y patrimonio, las definiciones se detallan a continuación: Estados
financieros basados en NIIF 77
Activo.
Según
las NIF A5, párrafo 4 la cuenta activo está constituida por bienes, derechos y
las obligaciones controlados económicamente por la empresa, con capacidades
funcionales y operativas que se mantienen durante el desarrollo de cada
actividad en la organización, teniendo como contra partida el beneficios o
rendimiento económico en el futuro de la organización (Rajadell, Trullas, &
Simo, 2014).Los activos de
las
empresas varían en base a la naturaleza de la actividad que realizan, estos se
dividen en corrientes y no corrientes:
- Activo corriente. El activo corriente,
también conocido como activo circulante, es el activo líquido que se obtiene al
cierre del ejercicio contable. Además, se consideran corrientes a aquellos
activos aplicados para la cancelación de un pasivo corriente y que a su vez
puede transformarse en efectivo dentro de un plazo inferior a un año (Rajadell
et al., 2014). Los componentes que conforman al activo corriente son los
siguientes:
• Efectivo y Equivalente
• Financieros
• Inventarios
• Pagos Anticipados
-
Activo No Corriente. Los activos no corrientes o también conocidos como activos
fijos, son todos los bienes y derechos controlados por la organización, que no
son convertidos en efectivo por la empresa, generalmente forman parte del
proceso productivo y habitualmente permanece en la empresa por varios periodos
o ejercicios económicos (Rajadell et al., 2014). Los componentes de la
estructura del activo no corriente son los siguientes:
Indistintamente
que el activo sea corriente o no corriente, lo que realmente interesa es que
las empresas cuenten con dichos recursos para cubrir cualquier eventualidad o
situación que amerite del posible financiamiento a través de las instituciones
bancarias, ya que del total de ambos dependerá en gran medida la aprobación o
no de cualquier tipo de crédito comercial.
78
Amarilis Borja Herrera; Ronald Ramón Guanuche; Mariana Verdezoto Reinoso
Entre los componentes que conforman al activo
no corriente son los siguientes:
• Propiedad, Planta y Equipo
• Activos Intangibles
• Propiedades de Inversión
• Activos Biológicos
Pasivo.
El
pasivo está conformado por las obligaciones presentes de la empresa, en otras
palabras, es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la
empresa debe a terceros, como el pago a bancos, proveedores, impuestos,
salarios a empleados (Urueña B., 2010), estipulado en las NIF A5, párrafo 19.
Conformado al igual que el activo por el pasivo corriente y pasivo a largo
plazo:
•
Corriente: en donde el pasivo es la integración total de las deudas y
obligaciones adquiridas por la organización, las cuales tienen un vencimiento
inferior a un año, en otras palabras: el plazo para el cumplimiento es menor de
12 meses.
• No
corriente: también conocidos como el pasivo a largo plazo, son todas las deudas
y obligaciones adquiridas por la organización, que tienen un vencimiento
superior a un año del periodo del ejercicio, con un: el plazo de pago mayor a
12 meses.
Debe
quedar claro que los países donde existen inflación elevada o hiperinflación,
las instituciones financieras o bancarias solo otorgan créditos a corto plazo,
es decir a más tardar 12 meses o un año.
Patrimonio.
Dentro de las NIF A5, párrafo 32 definen al
patrimonio como el valor residual de los activos de la organización, después de
a ver deducidos todos los pasivos, en otras palabras, son los activos menos los
pasivos. Incluyendo también todas las aportaciones de los socios o propietarios
(Mata M., 2015), estructurado de la siguiente manera:
• Capital
• Resultados
• Reservas
Estado de Resultado.
El estado de resultado forma parte del
conjunto completo de estados financieros que toda entidad debe presentar, según
lo establece la Norma Internacional de Contabilidad NIC 1. Este estado
financiero refleja los resultados económicos obtenidos durante un determinado
periodo de tiempo, se debe presentar mínimo una vez por año, es decir se lo
puede preparar y presentar de forma mensual, bimensual, trimestral, semestral
El
estado de resultados integrales debe ser elaborado con base a lo que establecen
las normas contables internacionales, es decir, su presentación será razonable
y en cumplimiento a lo que establecen las NIIF, entendiéndose como información
razonable, la presentación de información fidedigna de los efectos de las
transacciones y el cumplimiento con dichas normas internacionales lo plasmará
la entidad en una de sus notas, con una declaración explícita y sin reservas de
dicho cumplimiento. De igual forma, toda entidad preparará su Estado de
Resultados utilizando la base contable del devengo. Para un mejor
entendimiento, una entidad reconocerá una partida de ingreso o gasto cuando
satisfaga las definiciones y criterios de reconocimiento previstos en el marco
conceptual. El estado de resultado integral, normalmente conocido como estado
de pérdidas y ganancias, proporciona un reporte financiero en un periodo
determinado, generalmente terminando el 31 de diciembre de cada año (Gitman
& Zutter, 2012), que demuestra los resultados de operación de la
organización tales como: los ingresos obtenidos, los gastos efectuados en la
operatividad de la empresa y como contraparte, la utilidad, superávit, ganancia
y/o pérdida o déficit que sufre el capital contable de la empresa en dicho
periodo(Ross, Westerfiel, & Jaffe, 2012), cuya información es utilizada para
analizar el éxito o fracaso de la empresa y, en función a esto, tomar
decisiones.
Objetivos del Estado de Resultado:
- Realizar
una evaluación de la rentabilidad de la organización y su
capacidad de generar utilidades.
- Medir el
desempeño de la organización.
- Determinar la
repartición de los dividendos.
- Estimar los
flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de las ventas.
Estructura del Estado de Resultado
Ingresos.
Partida
que está conformada principalmente por todos incrementos de los beneficios económicos
que genera una organización relacionado con la venta de inventarios, la
prestación de servicios o por cualquier otro concepto que se derive de la
operatividad de la empresa. Estas partidas se pueden presentar como un aumento
del valor de los activos o una disminución de los pasivos durante un periodo,
con resultados que reflejan utilidad o pérdida presente o futura, los ingresos
se clasifican en:
•
Ingresos ordinarios. Aquellos ingresos relacionados directamente con las
actividades propias de la empresa ejemplo, venta de bienes, prestación de
servicios, intereses, comisiones entre otros
•
Ingresos no ordinarios. Ingresos que generalmente no se relacionan directamente
con las actividades propias de la empresa y que en la mayoría de los casos se
presenta de forma temporal o esporádica debido a situaciones que ameriten de la
creación de la misma, y cuya ubicación será presentada más adelante
Egresos.
Rubro
que representa el decremento de los beneficios económicos de la empresa
generada por los gastos o desembolsos durante el desarrollo de sus actividades,
así mismo, representan aquellas disminuciones en el valor de los activos que
pueda presentar la organización durante un ejercicio contable o el aumento de
pasivos producto de la adquisición de deudas u obligaciones que serán
canceladas en base a lo acordado con el proveedor o grupo de proveedores que se
les adeude Los egresos se clasifican en:
•
Costos. Es el valor sacrificado, medido en términos monetarios, mediante la
reducción de activos o el aumento de pasivos, hasta obtener un beneficio
presente o futuro. Partida que representa aquellos desembolsos que realiza la
empresa y que se activan en los productos a ser fabricados, ejemplos: los
costos de producción, los costos por servicios, costos de ventas, entre otros.
Este tipo de cuenta se presenta en aquellas empresas que compra materia prima
como tal y que luego será sometida a un proceso de transformación en el que
convergen la mano de obra y los costos indirectos de fabricación para
establecer que los productos, unidades o artículos han sido completados o
terminados y están disponibles para ser vendidos, y los mismos se encuentran en
la clasificación de activos dentro de la cuenta de inventario de productos
terminados.
•
Gastos. En el estado de resultados se debe reconocer un gasto cuando se ha
generado un decremento de los beneficios económicos futuros, como es aquel
costo que ha producido un beneficio pasado o presente, una vez comparado con
los ingresos. Partida que representa aquellos desembolsos destinados a cubrir
las actividades operativas de la empresa y se reflejan en los resultados,
ejemplo: los gastos de administración, los gastos de ventas, financieros entre
otros. Estados financieros basa
Área de Formación: Contabilidad, Costos y Nociones
de Auditoría
Docente: Peggy Bernal Año: 6to Secciones: “D” Mención: Contabilidad
ELEMENTOS DE COSTO DE UN PRODUCTO.
Los materiales directos son todos aquellos que pueden
identificarse fácilmente en el producto terminado y representa el principal costo
en la elaboración de este producto. Un ejemplo de material directo es la tela
que se utiliza en la fabricación de camisas, pantalones, Chaquetas entre otras,
el cuero que se utiliza para elaborar calzado, carteras, la madera que se
utiliza para elaborar muebles entre otros
Los materiales indirectos son aquellos necesarios y que son
utilizados en la elaboración de un producto, pero no son fácilmente
identificables o que no amerita llevar un control sobre ellos y son incluidos
como parte de los costos indirectos de fabricación como materiales indirectos.
Un ejemplo de materiales indirectos son las etiquetas, los botones, el hilo,
aceites para las máquinas, cajas de cartón para empaque que se utilizan en la
industria textil.
MANO DE OBRA DIRECTA: Es la mano de obra consumida en las
áreas que tienen una relación directa con la producción o la prestación de
algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la
empresa. MANO DE OBRA INDIRECTA: Es la mano de obra consumida en las áreas administrativas
de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al comercio. La mano de
obra directa es la que se emplea directamente en la transformación de la
materia prima en un bien o producto terminado, se caracteriza porque fácilmente
puede asociarse al producto y representa un costo importante en la producción
de dicho artículo.
Mano de obra indirecta: Son todos los
trabajadores que dan apoyo o realizan tareas de dirección en la actividad
productiva, peor no participan directamente en el proceso de producción de
bienes y servicios. Sus tareas pueden ser administrativa, directivas y de
gestión comercial. Es la mano de obra que desempeña cargos directivos y
ejecutivos dentro de la organización empresarial.
Costos de fabricación: Aquellos que son proporcionales a la producción, como
son el valor de la
materia prima, el pago de la mano de obra directa, la supervisión de la mano de
obra, el mantenimiento de los equipos, los servicios consumidos, los
suministros requeridos, las regalías y patentes, y las empacaduras o envases.
Costos primos: Son todos los materiales directos y la mano de obra directa
de la producción. Costos de
conversión: Son los relacionados con la transformación de los materiales
directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Los costos de producción (también
llamados costos de
operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de
procesamiento o un equipo en funcionamiento.
Actividad
Realice
un cuadro comparativo con la información anterior